Está en la página 1de 10

PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA

1. Parámetros de forma.
La forma de una cuenca es determinante de su comportamiento hidrológico, de ahí que algunos
parámetros traten de cuantificar las características morfológicas por medio de índices y coeficientes.

Parámetros principales.
El área de la cuenca (A). Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje
de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.

Acuenca= 418.06 km2 Área de la cuenca de análisis

Tabla 1. Valores interpretativos del factor de forma [Ff], Fuente: Campos Aranda (1992)
Tamaño de la
Descripción
cuenca en km2
<25 Muy pequeña
25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia - pequeña
500 a 2500 intermedia
2500 a 5000 Grande
>5000 Muy Grande

Perímetro de la cuenca (P). Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de
aguas.

Pcuenca= 104.51 km Perímetro de la cuenca de análisis

Longitud del cauce principal (Lc). Longitud de la cuenca viene definida por la longitud del cauce
principal, siendo la distancia equivalente que recorre el río entre el punto de desagüe aguas abajo y
el punto situado a mayor distancia topográfico aguas abajo.

Lcuenca= 44.23 km Longitud cauce principal

1.1. Ancho promedio [B]. Cociente entre el área de la cuenca y su longitud axial.

𝐴
𝐵=
𝐿
Donde:
B: Ancho de la cuenca (km)
2
A: superficie de la cuenca (km )
L: Longitud de la cuenca (km)

Bcuenca= 9.45 km Ancho promedio de la cuenca km

1.2. Factor de forma (Ff). Fue diseñada por Horton, como el cociente entre el ancho promedio de la
cuenca y su longitud del cauce principal.
𝐵 𝐴
𝐹𝑓 = ; 𝐹𝑓 =
𝐿𝑐 𝐿2𝑐
Donde:
Ff: Factor de forma
B: Ancho de la cuenca (km)
A: superficie de la cuenca (km 2 )
L: Longitud de la cuenca (km)

Tabla 2. Valores interpretativos del factor de forma [Ff]


< 0,22 Muy alargada
0,22 - 0,30 Alargada
0,30 - 0,37 Ligeramente alargada
0,37 - 0,45 Ni alargada ni ensanchada
0,45 - 0,60 Ligeramente ensanchada
0,60 - 0,80 ensanchada
0,80 - 1,20 Muy ensanchada
>1,2 Cuenca redondeada

Ff= 0.21 Factor de forma. Ligeramente alargada

1.3. Índice de compacidad o Coeficiente de Gravelius (Cg). Conocido como coeficiente compacidad,
este coeficiente relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de una cuenca teórica circular
de igual área.

𝑃 𝑃
𝐼𝑐 = 𝐼𝑐 = 0,282 ∙
2 ∙ 𝜋𝐴 𝐴

Donde:
Ic: Indice de compacidad
P: Perímetro de la cuenca en km.
2
A: Superficie de la cuenca, en km .

P= 104.51 km
A= 418.06 km2
Ic= 1.44 La cuenca es de forma Oval-redonda a oval oblonga

Tabla 3. forma de la cuenca de acuerdo al índice de compacidad, Gaspari (2012).


Clase C. Graveluis Forma de la cuenca
Clase I 1 a 1,25 Casi redonda a oval redonda - Mayor potencial para generar crecidas.
Clase II 1,26 a 1,50 Oval-redonda a Oval oblonga - Mayor potencial para generar crecidas.
Clase III 1,51 a 1,75 Oval-oblonga a rectangular-oblonga - Mayor potencial para generar crecidas.
Clase IV > 1,75 Rectangular - Menor riesgo en las crecidas

1.4. Relación de elongación (Re). Definido por Schumm, es la relación entre el diámetro de un
circulo (D) de área igual a la cuenca y la longitud de la cuenca.

𝐴
𝑅𝑒 = 1,1284 ∙
𝐿𝑐
𝐿𝑐
Donde:
Re: Relación de elongación >>
2
A: superficie de la cuenca (km )
L: Longitud de la cuenca (km)

Re: 0.52 Relieves y pendientes pronunciadas esta entre 0,6 y 0,8

0,6 a 0,8 Relacionado a fuertes relieves y pendientes pronunciadas


0,6 a 1,0 Cuenca con amplia variedad de climas y geología.

2.2. Rectángulo equivalente. Supone la transformación geométrica de la cuenca real es una


superficie rectangular de lados "L" y "l" del mismo perímetro de tal forma que las curvas de nivel se
convierten en recta paralelas a los lados menores del rectángulo (l).
Esta cuenca teórica tendrá el mismo (Cg) y la misma distribución actitudinal de la cuenca original.
En caso de dos cuencas con rectángulos equivalentes similares, se admite que poseen un
comportamiento hidrológico análogo, siempre que posean igual clima tipo de suelo y drenaje.

2 2
𝐼𝑐 ∙ 𝐴 1,128 𝐼𝑐 ∙ 𝐴 1,128
𝐿= 1+ 1− ; 𝑙= 1− 1−
1,128 𝐼𝑐 1,128 𝐼𝑐

Donde:
L: Altura del rectángulo en km Ic= 1.44
l: Base del rectángulo en km A= 418.06 km 2
Ic: Coeficiente de Graveluis L= 42.42 km
A: Superficie de la cuenca, en km2. l= 9.86 km

2. Parámetros de relieve
Son de gran importancia puesto que el relieve de una cuenca tiene mas influencia sobre la respuesta
hidrológica que su forma, influyen en la oferta hídrica y del movimiento del agua a lo largo de la
cuenca. De ella dependen en gran medida la cobertura vegetal, la biota, el clima, el tipo y uso del
suelo y otras características fisiográficas de un territorio.

2.1. Desnivel altitudinal (DA). Es el valor de la diferencia entre la cota mas alta de la cuenca y la mas
baja, se relaciona con la variabilidad climática y ecológica puesto que una cuenca con mayor
cantidad de pisos altitudinales puede albergar más ecosistemas al presentarse variaciones
importantes en su precipitación y temperatura.

𝐷𝐴 = 𝐻𝑀 − ℎ𝑚
Donde:
D A : Desnivel altitudinal
H M : Cota mas alta de la cuenca m.s.n.m.
h m : Cota mas baja de la cuenca m.s.n.m.

HM= 3243.44 m.s.n.m.


hm= 1884.43 m.s.n.m.
DA= 1359.01 m Desnivel Altitudinal

Los parámetros de relieve principales son: pendiente media del cause (j), pendiente media de la
cuenca (J), curva Hipsométrica, histograma de frecuencias altimétricas y altura media (H),

2.2. Pendiente media o promedio de la cuenca (S). Se calcula con media ponderada de las
pendientes de todas las superficies elementales de la cuenca en las que la línea de máxima
pendiente se mantiene constante; es un índice de la velocidad media de la escorrentía, por tanto de
su poder de arrastre o poder erosivo.
2.2.1. Criterio de Alvord. Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja
definida por líneas medias que pasan entre curvas de nivel.
σ 𝐿𝑖 ∙𝐸
S= 100 ∙
𝐴
Donde:
S: Pendiente media de la cuenca
Li= longitud de cada una de las curvas de nivel
E: Equidistancia de las curvas de nivel
A: Superficie de la cuenca.

2.2.1. Criterio de Horton. Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimétrica
de la cuenca orientándola según la dirección de la corriente principal. Si se trata de una cuenca
pequeña, la malla llevará al menos cuatro (4) cuadros por lado, pero si se trata de una superficie
mayor, deberá aumentarse el número de cuadros por lado, ya que la precisión del cálculo depende
de ello.
Una vez construida la malla, en un esquema similar al que se muestra en la Fig. 2, se miden las
longitudes de las líneas de la malla dentro de la cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias
de cada línea con las curvas de nivel.

𝑁𝑥 𝐷 𝑁𝑦 𝐷 𝑆𝑥 + 𝑆𝑦 𝑁𝐷
𝑆𝑥 = 𝑆𝑦 = 𝑆= 𝑆=
𝐿𝑥 𝐿𝑦 2 𝐿

Donde:
Sx: Pendiente en el sentido x
Sy: Pendiente en el sentido y
Nx: Número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con curvas de nivel en el sentido
Ny: Número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con curvas de nivel en el sentido
Lx: Longitud total de líneas de la malla en sentido x, dentro de la cuenca [km].
Ly: Longitud total de líneas de la malla en sentido y, dentro de la cuenca [km].
D: Desnivel constante entre las curvas de nivel de la cuenca en [km]

2.2. Pendiente media del cauce (s). Es la relación que existente entre el desnivel altitud del cauce y
su longitud.
2.2.1. Método normal
ℎ 𝐷𝐴
s= 𝑙
𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 𝑠 = 𝐿

h, DA: desnivel Altitudinal (km)


l,L: Longitud del cauce en (km)
DA= 1359.01 m
L= 44.23 km
s= 3.07% Pendiente suave y accidentado medio

Tabla 4. pendientes en las cuencas


Porcentaje % Tipo
<5 Plano
5 – 12 Ligeramente ondulado
12 – 18 Ondulado
18 – 24 Fuertemente ondulado
24 – 32 Escarpado
32 – 44 Fuertemente escarpado
> 44 Montañoso

2.2.2. Pendiente del cauce principal método Taylor - Shwars


1/2
nº Distancia [m] Cota [m.s.n.m] Pend. [m/m] 1/S
0 0 1884.44 0.0% 0.00
1 4000 1896.50 0.3% 18.21
2 8000 1934.65 1.0% 10.24
3 12000 1978.46 1.1% 9.55
4 16000 2033.20 1.4% 8.55
5 20000 2134.16 2.5% 6.29
6 24000 2219.22 2.1% 6.86
7 28000 2442.92 5.6% 4.23
8 32000 2679.08 5.9% 4.12
9 36000 2838.69 4.0% 5.01
10 40000 2992.98 3.9% 5.09
11 44000 3243.44 6.3% 4.00
∑ 82.14
n= 11
s= 1.79%

𝑛 2
𝑆=
1 1 1
+ + ⋯+
𝑆1 𝑆2 𝑆𝑛

Donde:
n: Número de segmentos iguales en los que se divide el cauce principal.
si: Pendiente media en el tramo considerado i.
s: Pendiente media del cauce.

2.4. Curva hipsométrica. La curva hipsométrica representa el área drenada varando con la altura de
la superficie de la cuenca. Se construye llevando al eje de las abscisas los valores de la superficie
drenada proyectada en km 2 o en porcentaje, obtenida hasta determinado nivel, el cual se lleva ala eje
de las ordenadas, generalmente en metros.
Áreas acumuladas
Altitud Áreas Parciales
Por debajo Por encima
Km2 2
m.s.n.m. (%) Km (%) Km2 (%)
Punto más bajo
1840 0.00 0.0% 0.00 0.0% 418.04 100.0%
2187 187.60 44.9% 187.60 44.9% 230.45 55.1%
2534 66.02 15.8% 253.61 60.7% 164.43 39.3%
2880 41.30 9.9% 294.91 70.5% 123.13 29.5%
3227 49.49 11.8% 344.40 82.4% 73.64 17.6%
3573 33.95 8.1% 378.35 90.5% 39.69 9.5%
3920 23.40 5.6% 401.76 96.1% 16.29 3.9%
4266 14.39 3.4% 416.14 99.5% 1.90 0.5%
4612 1.90 0.5% 418.04 100.0% 0.00 0.0%
Punto más alto
TOTAL 418.04 100%

Curva hipsométrica
4800

4300

3800
Altitud (msnm)

3300

2800

2300

1800
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Área acumulada (%)

Por encima Por debajo

Altitud mediana= 2299.62 m.s.n.m. Interpolando 2299.6236


Altitud mediana= 2260 m.s.n.m. Gráfica

2.4.1. Calculo de altitud media ponderada (método análitico).

σ 𝑐𝑖 𝑎𝑖 𝑐𝑖 + 𝑐𝑖−1
𝐻= 𝑐𝑖 =
𝐴 2

a i : Area parcial de terreno entre curvas de nivel


c i : Altitud media de cada área parcial entre dos curvas de nivel.
A: Area de la cuenca
ci (altitud
ai aici
media)
187.6 2013.5 377723.50
66.0 2360.5 155829.76
41.3 2707.0 111798.91
49.5 3053.5 151122.11
33.9 3400.0 115427.96
23.4 3746.5 87685.36
14.4 4093.0 58878.64
1.9 4439.0 8442.25
418.04 Σ 1066908.50

H= 2552.147243 msnm Altura media ponderada

Refleja una cuenca con gran


Curva A:
potencial erosivo (fase Juventud)
Es una cuenca en equilibrio (fase de
Curva B:
madurez).
Es una cuenca sedimentaria (fase de
Curva C:
vejez).

2.3. Histograma de frecuencias altimétricas. Es la característica de la superficie, en km 2 siendo la


marca de clase el promedio de las alturas. La representación de varios niveles da lugar al
histograma, que puede ser obtenido de los mismos datos de la curva hipsométrica.

Cotas Área parcial


Histograma de frecuencias altimétricas
(msnm) (%)
1840 0.00% 4612 0.45%
2187 44.87% 4266 3.44%
2534 15.79% 3920 5.60%
2880 9.88% 3573 8.12%
3227 11.84% 3227 11.84%
3573 8.12% 2880 9.88%
3920 5.60% 2534 15.79%
4266 3.44% 2187 44.87%
4612 0.45% 1840 0.00%

3. Características de la red de drenaje.


La morfología de los canales fluviales naturales depende de la interacción entre el flujo y los
materiales erosionables en el limite del canal.
Perfil longitudinal. El perfil longitudinal de un río es la línea obtenida al representar las diferentes
alturas desde su nacimiento a su desembocadura.
Generalmente los ríos tienes un perfil longitudinal cóncavo.
Profile Graph Title
3'200
3'100
3'000
2'900
2'800
2'700
2'600
2'500
2'400
2'300
2'200
2'100
2'000
1'900
0 5'000 10'000 15'000 20'000 25'000 30'000 35'000 40'000
Profile Graph Subtitle

3.1. Componentes de la red de drenaje. La red de drenaje esta formada por el cauce principal y los
cauces tributarios.

3.2. Clasificación de corrientes. El cauce principal es perenne, los secundarios son efímeros. El río
es de montaña consolidado.
3.3. Número de orden de un cauce. Es un número que refleja el grado de ramificación de la red de
drenaje.
3.3.1. Jerarquización de la red fluvial. Permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y
desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca.
Hay varios sistemas de jerarquización siendo el más utilizado el de Horton y Strahler.

Según la delimitación de la cuenca y de los afluentes la cuenca es de ORDEN 4


3.3.1. Densidad de drenaje. El cociente entre la longitud total (Lt) de los cauces pertenecientes a su
red de drenaje y la superficie de la cuenca (A). Es el parámetro que cuantifica el grado de desarrollo
de un sistema hidrográfico y permite conocer su complejidad. Es la relación entre la longitud total (Lt)
de los cursos de agua perennes, intermitentes y efímeros, de una cuenca y su propia área (A). A
mayor densidad de drenaje, el tiempo de escorrentía es menor, por lo cual se considera como otro
indicador de peligrosidad.

𝐿𝑡
𝐷𝑑 =
𝐴
Donde:
Dd: Densidad de drenaje.
Lt: Sumatoria de la longitud de los cauces principales y secundarios en [km]
2
A: Área total de la cuenca en [km ]

Lt= 137.21 km
A= 418.06 km2
Dd= 0.33 km/km2

Tabla 5. Calsificación de red de drenaje de las cuencas (Fuentes Junco, delgadillo y Páez 2008)
Dd [km/km2] Categoría
<1 Baja
Materiales permeables, respuesta hidrológica lenta.
1a2 Moderada
2a3 Alta Mariales impermeables, duros resistentes a la erosión
>3 Muy Alta vegetación dispersa relieve montañoso

3.3.2. Coeficiente de torrencialidad. Este coeficiente se emplea para estudios de máximas crecidas;
y se determina por la ecuación:
𝑁1
𝐶𝑡 =
𝐴
Donde:
N 1 : Número de cursos de primer orden.
2
Lt: Área de la cuenca [km ].

N1= 68
A= 418.06 km2
Ct= 0.16
A mayor número de cursos de primer orden y menor superficie, la torrencialidad de la cuenca será
mayor Es un indicador de la erodabilidad lineal y la capacidad de descarga de una cuenca. Debido a
que los cursos de primer orden son de génesis erosiva, altos valores indican elevada susceptibilidad a
la erosión, menores tiempo de llegada al pico y alta torrencialidad.
3.3.3. Realción de bifurcación. Es el cociente entre el número total de cauces de un orden dado (Nr
(n)) y el número total de cursos del orden inmediato superior (Nr (n+1)).

𝑁𝑛
𝑅𝑏 =
𝑁𝑛+1
Donde:
N n : Número de cursos de orden dado.
N n+1 : Número de cursos de orden superior.

Nn= 47
N n+1 = 16
Ct= 2.94

Cuencas homogeneas 3 a 5
Cuencas muy elongadas mayore a 10
valores bajos con cuencas bien drenadas pero que pueden generar crecidas más violentas que
aquellas que poseen un Rb alto

También podría gustarte