Está en la página 1de 19

Fundamentos de la prosocialidad – definir problema

Integrantes.

Heidy Patricia León

Ingrid Mabel Hernández

Jineidys Andrea Amara

Ligia Blanco

Grupo. 403010_16

Tutor(a)

Edna Jubely Rodríguez

Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD)

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades (ECSAH)

CEAD. Valledupar

Julio 2019
INTRODUCCIÓN

El contexto de las comunidades: Dificultad en la convivencia armónica entre vecinos,


actualmente una problemática en el ámbito de la formación de valores y comportamientos de
nuestros niños, pues no se cuenta las veces con un marco de referencia efectivo que oriente y
guíe a los padres en tal labor. La falta de este marco y de esta formación conlleva a una
problemática de falta de conductas prosociales en los niños y por lo tanto priman en ellos
conductas contrarias que son reforzadas por los modelos individualistas, agresivos y egocéntricos
que impera en nuestra sociedad.

En el desarrollo de esta actividad el grupo trabajo colaborativa para abordar las


problemáticas psicosociales desde la prosocialidad para el bien común de las personas y las
comunidades en los diferentes entornos y contextos de la realidad, por ello cada estudiante
presenta una sustentación teórica, para dar a conocer la falta de prosocialidad en cada entorno en
un determinado contexto, de los cinco planteamientos sustentados se eligió problemática en las
comunidades: Dificultad en la convivencia armónica entre vecinos el cual se refiere al tema Mala
crianza en los hijos con la problemática Consecuencias que marca negativamente al niño con una
mala crianza, esta es una realidad en nuestro país que se acentúa más en la zona norte por su
cultura con el agravante que en la actualidad los padres parecen tener un desconocimiento total
de la gran importancia y responsabilidad de darles a sus hijos una adecuada educción ya que de
esta depende el desarrollo adecuado de su personalidad. Evitando así que sus hijos presenten
algún trastorno en su desarrollo. Presentando conductas no prosociales por ello queremos
resaltar la necesidad de enfatizar en la educación familiar, en la validez de las prácticas de
crianza positivas y en la prevención de prácticas negativas que impliquen cualquier forma de
abuso hacia el niño.
Formato diligenciado de la Identificación de la problemática individual por cada integrante
del curso.

Estudiante

Heidy Patricia León

1. TEMA
CONTAMINACION AMBIENTAL

2. PROBLEMÁTICA
La acumulación de desechos a lo largo de la zona peatonal de la carrera 41 es un problema
social que trascendió a lo ambiental debido a la proliferación de animales carroñeros y plagas.

3. LUGAR DONDE SE PRESENTA (Barrio, comunidad, Ciudad, etc.)

La invasión Brisas de la Popa, ubicada a un margen de la carrera 41, Esta es una vía
ubicada detrás del Batallón de Artillería Nº2 La Popa que atraviesa estos barrios, donde es
normal ver a diario las bolsas basuras rotas por los perros callejeros, comidas en estado de
descomposición, olores nauseabundos, aguas podridas y animales muertos.
4. ACTORES DIRECTOS

Residentes del sector brisas de la popa es un terreno que se encuentra ubicado


al Noroccidente de la ciudad de Valledupar en la parte posterior del Batallón de Artillería La
Popa, limita con los barrios la Roca y la urbanización Ciudad Tayrona. Limitando con otras
invasiones Guasimales, Divino Niño, la Nevada, (siendo éstos también invasiones hace 20
años, ahora son sectores comerciales y de vivienda muy conocidos)

5. ACTORES INDIRECTOS

 Empresa de aseo municipal Inter aseo


 Alcaldía de Valledupar

6. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Según los afectados este inconveniente (acumulación de desechos a lo largo de la zona
peatonal) se presenta desde hace más de cinco años cuando inició la invasión Brisas de La
Popa, y a pesar de la constante intervención de la empresa de aseo no han podido implementar
un sistema de recolección de desechos que acabe con el improvisado botadero.

Las personas de la invasión no tienen para donde llevar las basuras porque el carro recolector
no entra al barrio por tener calles angostas y porque los cables de la luz que están muy bajos.
Entonces a cada rato traen las bolsas de basuras para la vía y sacar la basura los días pactados
es insuficiente para que la avenida permanezca aseada debido a la falta de cultura ciudadana de
algunos habitantes del sector.
Estudiante

Ingrid Mabel Hernández

1. TEMA
Intolerancia de conductores y peatones

2. PROBLEMÁTICA

Las actitudes irresponsables e intolerancias entre los conductores y peatones son causas de
unas series de problemas en la comunidad.

3. LUGAR DONDE SE PRESENTA (Barrio, comunidad, Ciudad, etc.)

La Jagua de Ibirico, Cesar Colombia.

4. ACTORES DIRECTOS

Conductores y peatones.

5. ACTORES INDIRECTOS

Policía de tránsito.

El Comité Departamental y municipal de Seguridad Vial

Gobierno municipal Municipales

Comunidad en general.
6. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La intolerancia al volante se ve cada vez más seguida en las calles de la comunidad de la jagua
de Ibirico. Sabemos que somos los miembros más vulnerables del tráfico. La responsabilidad,
el sentido común de estos se han perdido al pasar de los años, acarreando muchas situaciones
en las que existe peligro
Estudiante

Jineidys Andrea Amara

• Problemática ambiental: Contaminación ambiental

Faltas de prosocialidad

 Falta de sentido de pertenencia por su hábitat


 Falta de respeto por el medio ambiente
 Falta de conciencia ciudadana por la conservación de un ambiente sano
 Mal manejo de residuos solidos

1. TEMA

Basuras en lugares públicos

2. PROBLEMÁTICA

Falta de sentido de pertenencia de los habitantes hacia el municipio.

3. LUGAR DONDE SE PRESENTA (Barrio, comunidad, Ciudad, etc.)


La Jagua de Ibirico, Cesar Colombia. Barrio Tiburón

4. ACTORES DIRECTOS

Habitantes (niños, jóvenes y adultos) del barrio Tiburón

5. ACTORES INDIRECTOS

Barrios aledaños y parceleros del sector.

6. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

.
La comunidad del barrio Tiburón del municipio de la Jagua de Ibirico; primeramente no cuenta
con un servicio de recolección de basura, esto hace que los habitantes de este barrio los
residuos que generan, los arrojen a las calles y lotes baldíos; esto provoca malos olores en la
comunidad, además; que los animales (perros, vacas, gallinas) también rieguen todos estos
residuos y que los insectos se paren allí y luego en las casas de dichos habitantes, esto causa
enfermedades sobre todo en los niños ya que estos no permanecen en sus hogares sino en las
calles del barrio.

Estudiante
Ligia Blanco

1. TEMA

Mala crianza en los hijos.

Los padres tienden a minimizar la gran importancia que tiene la forma de educar a sus hijos,
como también la influencia que ellos ejercen sobre sus conductas futuras. los niños que están
expuestos a mala crianza son dos veces más propensos a portarse mal. Los enfoques
disciplinarios incoherentes, la falta de supervisión y el castigo físico son características de la
mala crianza que pueden afectar negativamente a los niños, sin importar su etnia y nivel
socioeconómico.

2. PROBLEMÁTICA

Consecuencias que marca negativamente al niño con una mala crianza

Las consecuencias más importantes que marca negativamente al desarrollo del niño con
una mala crianza es que le ocasiona problemas para respetar la autoridad, acatar normas o
reglas, seguir indicaciones lo que conllevan a tener unas malas relaciones en su entorno
familiar, escolar y social. como también tener una baja tolerancia a la frustración que le
desencadena irritabilidad, incapacidad para resolver problemas, no disponer de las
herramientas para resolver conflictos, para tomar decisiones y tendencia a desmotivarse
fácilmente; influyendo en su rendimiento académico.

Como también están las siguientes:

Agresión
La mala crianza durante la infancia contribuyó a la agresión en la niñez. niños que son
tratados por sus padres de forma violenta, expresando sentimientos negativos hacia sus hijos y
aumentando los conflictos con ellos. La crianza negativa hace que los niños tengan conductas
más hostiles. La relación entre la madre y el padre, son violentas por lo que tienen influeyen en
los sentimientos de los niños.

Depresión
La crianza cruel y negativa està correlacionada con síntomas de depresión en niños. Otros
factores que pueden contribuir a esto incluyen bajos niveles de apoyo general, depresión de los
padres, castigo físico, expresión no saludable de las emociones negativas y una falta de apoyo
emocional.

Mala resiliencia
Los padres con mala resiliencia son más propensos a tener niños con falta de resiliencia, La
mala crianza en este aspecto viene en forma de equivocarse al amortiguar los efectos adversos
de la crisis que un niño experimenta, no enseñarle a lidiar con las habilidades y no ser
responsable durante un tiempo necesario. Cuando un niño tiene mala resiliencia, puede deberse
a la inflexibilidad de los padres, a la incapacidad de manejar bien el cambio o falla para lidiar
con las emociones negativas de una forma saludable.

Conducta antisocial
El niño cuando demuestra una conducta antisocial, no considera cómo sus acciones pueden
dañar a otros. las formas severas de la conducta antisocial pueden desencadenar en el uso de
drogas y alcohol, mala salud, problemas de salud mental, desempleo y crimen adulto. Los
estilos de crianza que podrían desencadenar este tipo de conducta incluyen una crianza
incoherente y cruel, así como también abuso de drogas por parte de los padres, depresión
maternal y violencia doméstica. Los adultos que son permisivos, coactivos, negativos y tienen
actitudes críticas son más propensos a tener niños con tendencias antisociales.

3. LUGAR DONDE SE PRESENTA (Barrio, comunidad, Ciudad, etc.)


En el barrio OGB conformado por unas 300 familias de clase media con los servicios
básicos, de la ciudad de Valledupar del departamento del Cesar (Colombia) se presentan la
problemática de que, en algunos hogares, los padres de familia le están dando una
inadecuada crianza a sus niños lo están generando niños con conductas inapropiadas que
perturban la sana convivencia de la comunidad.

4. ACTORES DIRECTOS
Niños y padres de algunos hogares del barrio OGB de la ciudad de Valledupar.

5. ACTORES INDIRECTOS
Hermanos, abuelos y tíos de los niños de algunos hogares de la comunidad OGB, escuelas y
autoridades competente en el tema.

6. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
En el barrio OGB La mala crianza en los niños se suele manifestar con desobediencia, falta de
respeto, entre otras características (No acatan reglas desconocimiento de la autoridad tanto en
la casa como en la escuela no estar inquietos, berrinches, malas palabras, agresividad,). Estas
conductas inadecuadas y molestas están dadas por la incorrecta educación que ha recibido el
niño y esto, por supuesto, es responsabilidad de los padres.

Familias, que no viven correctamente las relaciones interpersonales de manera amorosa ni


estructurada, lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor modelo de
conducta o que tenga carencias afectivas importantes. No se debe No olvidar que los padres
son ejemplo de sus hijos: son MODELOS de conducta

De acuerdo con la problemática que eligió el grupo deben argumentar y justificar su


elección y la relación con las teorías de la Prosocialidad junto con la situación social actual
completando el Formato de identificación de problemática colaborativa
1. TEMA

Mala crianza en los hijos.

Los padres tienden a minimizar la gran importancia que tiene la forma de educar a sus hijos,
como también la influencia que ellos ejercen sobre sus conductas futuras. los niños que están
expuestos a mala crianza son dos veces más propensos a portarse mal. Los enfoques
disciplinarios incoherentes, la falta de supervisión y el castigo físico son características de la
mala crianza que pueden afectar negativamente a los niños, sin importar su etnia y nivel
socioeconómico.

2. PROBLEMÁTICA

Consecuencias que marca negativamente al niño con una mala crianza

Las consecuencias más importantes que marca negativamente al desarrollo del niño con una
mala crianza es que le ocasiona problemas para respetar la autoridad, acatar normas o reglas,
seguir indicaciones lo que conllevan a tener unas malas relaciones en su entorno familiar,
escolar y social. como también tener una baja tolerancia a la frustración que le desencadena
irritabilidad, incapacidad para resolver problemas, no disponer de las herramientas para
resolver conflictos, para tomar decisiones y tendencia a desmotivarse fácilmente; influyendo
en su rendimiento académico.

Como también están las siguientes:


Agresión

La mala crianza durante la infancia contribuyó a la agresión en la niñez. niños que son
tratados por sus padres de forma violenta, expresando sentimientos negativos hacia sus hijos y
aumentando los conflictos con ellos. La crianza negativa hace que los niños tengan conductas
más hostiles. La relación entre la madre y el padre, son violentas por lo que tienen influyen en
los sentimientos de los niños.

Depresión
La crianza cruel y negativa está correlacionada con síntomas de depresión en niños. Otros
factores que pueden contribuir a esto incluyen bajos niveles de apoyo general, depresión de los
padres, castigo físico, expresión no saludable de las emociones negativas y una falta de apoyo
emocional.

Mala resiliencia
Los padres con mala resiliencia son más propensos a tener niños con falta de resiliencia, La
mala crianza en este aspecto viene en forma de equivocarse al amortiguar los efectos adversos
de la crisis que un niño experimenta, no enseñarle a lidiar con las habilidades y no ser
responsable durante un tiempo necesario. Cuando un niño tiene mala resiliencia, puede deberse
a la inflexibilidad de los padres, a la incapacidad de manejar bien el cambio o falla para lidiar
con las emociones negativas de una forma saludable.

Conducta antisocial
El niño cuando demuestra una conducta antisocial no considera cómo sus acciones pueden
dañar a otros. las formas severas de la conducta antisocial pueden desencadenar en el uso de
drogas y alcohol, mala salud, problemas de salud mental, desempleo y crimen adulto. Los
estilos de crianza que podrían desencadenar este tipo de conducta incluyen una crianza
incoherente y cruel, así como también abuso de drogas por parte de los padres, depresión
maternal y violencia doméstica. Los adultos que son permisivos, coactivos, negativos y tienen
actitudes críticas son más propensos a tener niños con tendencias antisociales.

3. LUGAR DONDE SE PRESENTA (Barrio, comunidad, Ciudad, etc.)


En la ciudad de Valledupar del departamento del Cesar (Colombia) se presentan la
problemática de que, en algunos hogares, los padres de familia le están dando una
inadecuada crianza a sus niños lo están generando niños con conductas inapropiadas que
perturban la sana convivencia de la comunidad.

4. ACTORES DIRECTOS
Niños y padres de algunos hogares de la ciudad de Valledupar.

5. ACTORES INDIRECTOS
Hermanos, abuelos y tíos de los niños de algunos hogares, escuelas y autoridades competente
en el tema.

6. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
En el departamento del Cesar específicamente en la ciudad de Valledupar. La mala crianza en
los niños se suele manifestar con desobediencia, falta de respeto, entre otras características (No
acatan reglas desconocimiento de la autoridad tanto en la casa como en la escuela no estar
inquietos, berrinches, malas palabras, agresividad,). Estas conductas inadecuadas y molestas
están dadas por la incorrecta educación que ha recibido el niño y esto, por supuesto, es
responsabilidad de los padres.

Familias, que no viven correctamente las relaciones interpersonales de manera amorosa ni


estructurada, lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor modelo de
conducta o que tenga carencias afectivas importantes. No se debe No olvidar que los padres
son ejemplo de sus hijos: son MODELOS de conducta
7. LA PROBLEMÁTICA TIENE RELACIÓN CON ALGUNA DE LAS
TEORIAS DE LA PROSOCIALIDAD Y CON LA SITUACIÓN SOCIAL
ACTUAL. ¿PORQUÉ? JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

La problemática sí tiene relación con las teorías de la prosocialidad ya que los padres
contribuyen al desarrollo de los hijos relacionándose con ellos y utilizando estrategias
de socialización por medio de prácticas de crianza. Con las prácticas de crianza los
padres pueden modular y encauzar las conductas de los hijos en la dirección que ellos
valoran y desean y de acuerdo a su personalidad, dependiendo del tipo de diciplina, el
tono de la relación, con una mayor o menor comunicación como también las formas
que adopte las expresiones de afecto. La problemática sí tiene relación con las teorías
de la prosocialidad ya que la Activación Emocional es donde Las emociones que se
crean en las diferentes situaciones hacen que las personas generen o no conductas
prosociales y se relaciona con la problemática que están trabajando; La Orientación
Prosocial: entendida como potenciadora del ser, la conducta prosocial tiene un papel
sumamente significativo de beneficio personal y social; es allí donde radica el interés
por su estudio respondiendo a su importancia en la etapa de la adolescencia, en la cual
se incrementa la identificación y la conformidad con el grupo de iguales, y las
habilidades prosociales cobran relevancia en el ajuste personal. Por lo que, la conducta
prosocial, se considera una característica vital para el funcionamiento social y de
desarrollo psicológico del adolescente. La problemática sí tiene relación con las teorías
de la prosocialidad ya que al hablar de prácticas educativas parentales, hay que
referirse a las tendencias globales de comportamiento, a las prácticas más frecuentes,
ya que con ello no se pretende decir que los padres utilicen siempre las mismas
estrategias con todos sus hijos ni en todas las situaciones, sino que los padres, dentro de
los tipos de disciplina seleccionan con flexibilidad las pautas educativas. Para
comprender los antecedentes o los factores que determinan la crianza, hay que tener en
cuenta la eficacia de la disciplina, las características del niño y de los padres, así como
la interacción entre ambos. postula que las prácticas educativas de los padres pueden
estar determinadas por una serie de factores que se dividen en tres grupos. Un primer
grupo relacionado con el niño: edad, sexo, orden de nacimiento y características de
personalidad. Un segundo grupo relativo a los padres: sexo, experiencia previa como
hijos y como padres, características de personalidad, nivel educativo, ideas acerca del
proceso evolutivo y la educación y expectativas de logro que tienen puestas en sus
hijos. Un tercer grupo relacionado con la situación en la que se lleva a cabo la
interacción: características físicas de la vivienda y contexto histórico. La problemática
sí tiene relación con las teorías de la prosocialidad ya que la personalidad se puede
entender la estructura más o menos establece que caracteriza a los individuos y de ella
hacen parte elementos afectivos, volitivos, motivacionales y cognitivos. La
personalidad también recibe la influencia de aspectos biológicos, sociales, culturales e
históricos. Uno de los teóricos que se interesó por encontrar la posible relación
existente entre conducta prosocial y personalidad las personas llevan a cabo o no
Conductas Prosociales en diferentes situaciones y se relaciona con la problemática que
están trabajando, del modelo explicativo se derivan las Propuestas Normativas: que
Explican la Conducta Prosocial a partir del concepto de “norma” como la
responsabilidad social, normas personales, y el proceso de decisión.

Conclusiones
Haber realizado este trabajo nos deja experiencia de vida muy enriquecedora ya que
transformó no solo nuestra visión de la vida sino también el comportamiento y actitud frente a
ésta.

 En el desarrollo de este trabajo brindo las herramientas para la interpretación de la


realidad social desde las conductas prosociales y la importancia de aportar a la
transformación positiva del tejido social y la formación invita por su parte al ser humano
a trascender y la prosocialidad busca promover en el ser humano una convivencia que
tenga en cuenta al otro de manera más humana, incluyente y solidaria.
 Nos propició el desarrollo de valores y actitudes prosociales por medio de un
pensamiento crítico de tal manera que comprendimos el analice y el abordaje de los
conceptos y presupuestos teóricos de la prosocialidad. La prosocialidad se puede
considerar una interesante respuesta para la optimización de las emociones, los valores y
las normas: formación integral de la personalidad orientada hacia una convivencia más
amable y, a la vez, hacia una presencia más activa y constructiva en el ámbito social.
 Fortalecería nuestra formación profesional, ética, social a través del trabajo
interdisciplinario para generar conductas Prosociales. El conocimiento de dicho tipo de
conducta puede servir para construir una sociedad más prosocial; por ejemplo, aunque los
niños suelen ser más prosociales en la medida que pueden adoptar diferentes
perspectivas, los padres, familiares o profesores pueden servir de las recompensas, de
exponerlos a modelos de aprendizaje prosociales y cooperativos
Referencias

Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014) La Conducta Prosocial:
Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias
Afines, 11(2).

Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial.


(Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21.

29 de junio 2019, actualizado a las 10:43 p.m. https://listindiario.com/la-


vida/2017/05/31/468188/estilos-de-crianza-y-sus-consecuencias

Delgado, R. (2016). Análisis del aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica para
los estudiantes del programa de educación permanente de ciclo IV del CCAV “Roberto Salazar
Ramos”. Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/6292

También podría gustarte