Está en la página 1de 13

GUÍA PARA EL CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

PARTE TEÓRICA:
La evaporación es un proceso físico por el cual el agua (o sustancia en estado líquido) es
devuelta a la atmósfera en forma de vapor de agua, tras haber adquirido energía suficiente
para vencer la tensión superficial. La evaporación está determinada por el poder
evaporante de la atmósfera.

Transpiración
La transpiración es el resultado del proceso físico–biológico, por el cual el agua cambia
del estado líquido al gaseoso a través del metabolismo de las plantas, pasando finalmente
a la atmósfera.
Las plantas, con el desarrollo de las hojas y los sistemas conductores (xilema y floema),
pueden captar el agua junto con el alimento y repartirlos a todas las células del vegetal.
El agua llega en gran cantidad a las hojas, absorbida por las raíces, y por medio de los
estomas pierden agua en gran cantidad, sólo una pequeña parte se utiliza en la fotosíntesis,
el resto pasa al exterior en forma de vapor (la vaporización ocurre dentro de la hoja, en
los espacios intercelulares, y el intercambio del vapor con la atmósfera es controlado por
la abertura estomática), proceso conocido como transpiración.

Evapotranspiración
La evapotranspiración es la suma de la evaporación y la transpiración, fenómenos que se
dan simultáneamente. La evapotranspiración es el resultado del proceso por el cual el
agua cambia de estado líquido a gaseoso directamente o a través de la planta y vuelve a
la atmósfera en forma de vapor.

Evapotranspiración potencial
La evapotranspiración potencial es la máxima evapotranspiración posible bajo las
condiciones climáticas existentes cuando el suelo está a capacidad de campo y cubierto
completamente de cobertura vegetal.
Thornthwaite definió el término de evapotranspiración potencial como la cantidad
máxima posible de agua que perdería el suelo por evaporación y transpiración,
suponiendo que éste estuviera saturado.

Evapotranspiración de referencia (ETo)


Dado que el concepto de (ETP) es difuso, pues cada tipo de planta evapotranspira una
cantidad de agua diferente, la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la
Alimentación y Agricultura (FAO) en su Guía para las necesidades hídricas de los
cultivos, de Doorembos y Pruitt (1975, 1977) adopta el concepto de evapotranspiración
de referencia.
La evapotranspiración de referencia se define como la tasa de evapotranspiración de una
superficie de referencia, que ocurre sin restricciones de agua, y se denomina ETo. La
superficie de referencia corresponde a un cultivo hipotético de pasto con características
específicas.
El concepto de una superficie de referencia fue introducido con el fin de obviar la
necesidad de definir los parámetros únicos de evaporación para cada cultivo y etapa de
crecimiento. La superficie de referencia se asemeja a una superficie extensa de pasto
verde de altura uniforme, creciendo activamente, sombreando totalmente la tierra y con
un adecuado aporte de agua.

Evapotranspiración real
La evapotranspiración real o actual, es la que se produce en condiciones reales, teniendo
en cuenta que la cobertura no es siempre completa y los niveles de humedad en los suelos
son variables.
𝐸𝑇𝑃 ≥ 𝐸𝑇𝑅

El valor de la evapotranspiración real con relación a la potencial, depende del estado de


energía del agua en el suelo y de factores fisiológicos de la planta. Así, es diferente para
las distintas especies y para las diferentes fases del ciclo vegetativo de los cultivos.
En irrigación se usa el término Uso Consuntivo de agua para los cultivos, comprende la
cantidad de agua usada en un área dada por unidad de tiempo, en transpiración, formación
de los tejidos, evaporación del suelo y precipitación interceptada por la vegetación.
Dado que la proporción de agua usada en formación de tejidos es muy pequeña en relación
con la evapotranspiración total, el uso consuntivo se supone igual a la evapotranspiración
real.

FACTORES QUE AFECTAN A LA EVAPOTRANSPIRACIÓN


Los factores que intervienen en el proceso de evapotranspiración son diversos, variables
en el tiempo y en el espacio y se pueden agrupar en aquellos de orden climático, los
relativos a la planta y los asociados al suelo.
Son todos aquellos factores que influyen a la evaporación y la transpiración. Se pueden
agrupar de la siguiente manera:

I. Factores meteorológicos:
a) Radiación solar: la energía necesaria para que se desarrollen los procesos de
evaporación y transpiración es proporcionada en su mayor parte por la radiación
solar. La cantidad potencial de radiación disponible depende de la localización
geográfica (latitud) y del momento del año en el que se quiere evaluar el proceso
de evapotranspiración. La radiación real que incide en la superficie evaporante
viene determinada por la turbidez atmosférica y la presencia de nubes, las cuales
pueden reflejar o absorber una parte de la radiación.
Se define como radiación neta a la suma algebraica del balance de radiación solar
de onda corta y el balance de radiación de onda larga. El balance de radiación de
onda corta es la diferencia entre la radiación solar global incidente en una
superficie y la reflejada por esa superficie.

b) Temperatura del aire: La temperatura del aire varía en función de la radiación


solar que incide sobre una superficie y el calor emitido y/o transmitido por el
suelo. Esa variación en la temperatura del aire influye en el proceso de ET en la
medida que modifica los valores del déficit de presión de vapor. Cuanto más
cálido es el ambiente mayor será la ET a igualdad del resto de condiciones. Esto
se debe a que la capacidad de retención de vapor de agua por parte del aire y por
lo tanto, el déficit de presión de vapor son mayores en esas condiciones.

c) Velocidad del Viento: Durante el proceso de ET, la atmósfera que rodea a la


superficie de evapotranspiración se va saturando de vapor de agua. Si no hay
renovación de esa masa de aire, la tasa de ET va disminuyendo, pero si el viento
reemplaza el aire húmedo por otro más seco, el proceso continúa. Cuanto mayor
sea la velocidad de viento, mayor será esa renovación y por lo tanto mayor será la
cantidad de vapor que pierde la superficie de evapotranspiración hasta llegar a un
límite máximo. Este límite estará determinado por factores propios de la
vegetación y del suelo (conductividad hidráulica, estado hídrico, etc.).

d) Humedad del aire: El movimiento de vapor de agua desde la superficie de


evapotranspiración al aire que la rodea dependerá de la diferencia de presión de
vapor entre ambos medios. En ambientes áridos, la atmósfera tiene un gran poder
desecante y la tasa de ET es muy elevada (si existe suficiente agua disponible)
mientras que en ambientes más húmedos, a igualdad de otros factores, esta tasa es
menor.

II. Factores ambientales o de manejo:


Factores como la salinidad del suelo, la fertilidad, la presencia de horizontes
impenetrables, el grado de afección por plagas o enfermedades u otros que puedan
afectar al desarrollo normal del cultivo pueden modificar la tasa de ET disminuyendo
su valor. También deben tenerse en cuenta la cobertura del suelo, la densidad de
plantación, el área foliar, la altura del cultivo y por supuesto, la disponibilidad de
agua en el suelo. Cuando el cultivo crece y va cubriendo el suelo, la tasa de ET
aumenta como consecuencia del incremento del área foliar y de la altura de las
plantas.

III. Factores relacionados con la vegetación:


La temperatura de una superficie cubierta por un vegetal dependerá de su estructura
y de su capacidad de regulación térmica. Estas características pueden hacer variar el
balance de energía y, por lo tanto, la evapotranspiración de esa cubierta vegetal. El
albedo de una cubierta vegetal, su área foliar o su rugosidad aerodinámica son
consideradas por muchos autores como determinantes de la ET. Estas características
dependen del tipo de planta, de la variedad, de su estado de desarrollo y altura, etc.

Evapotranspiración
Lluvia
(ET)
Transpiración
(T)

Riego Evaporación
(R) (E)

Profundidad de raíces Contenido de humedad


regada del suelo

Profundidad de raíces no Flujo lateral


regada

Drenaje

26/04/03 10
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL USO CONSUNTIVO
Se entiende por uso consuntivo (UC), como la cantidad de agua gastada en un área de
cultivo por unidad de tiempo; que en términos generales vendría a ser igual a la
Evapotranspiración real.

𝑈𝐶 = 𝐸𝑇𝑅

Los factores que intervienen en el uso consuntivo son: los factores de caracterización del
suelo, factores agrológicos, factores climáticos y los factores hidrológicos.

I. Factores de caracterización del suelo


Son factores relativos al suelo donde se cultivan las plantas, referidos a sus
características externas como internas. Estos factores son:

A. CARACTERISTICAS EXTERNAS: Corresponden al estudio exterior,


horizontal y visible del terreno o de la superficie del suelo.

a) Pendiente: Se define como la inclinación o declive del terreno con respecto


al plano horizontal se expresa en porcentaje.

CLASES DE PENDIENTE % DESCRIPCION


Casi a nivel 0-2 Arable y riego intensivo
Ligeramente inclinado 2-7 Arable y riego intensivo
Inclinado 7-15 Arable y riego con limitaciones
Moderadamente empinado 15-25 Regable por métodos especiales
Empinado 25 a más. Sin aptitud para riego

b) Relieve: Referido a la conformación de la superficie del terreno, puede limitar


el riego.

CLASES DESCRIPCION REQ. DE NIVELACION


Plano Superficie uniforme No requiere nivelación
Superficie con microaccidentes Nivelación ligera o de
Casi plano
espaciados emparejamiento
Superficie con microaccidentes
- Ligero ondulado Nivelación moderada
poco espaciados
Superficie con microaccidentes
Ondulado Nivelación fuerte o pesada
juntos
Muy ondulado Superficie accidentada o quebrada Nivelación remota

c) Erodabilidad: Se refiere a la presencia de erosión del suelo por efectos del


agua.

CLASES DESCRIPCION
Nula Sin peligro de erosión
Ligera Erosión Laminar
Moderada Erosión por canalículos
Severa Erosión por surcos
Extremadamente severa Erosión por cárcavas

B. CARACTERISTICAS INTERNAS: Se refieren al estudio interior, vertical y


no visible del perfil del suelo.
a. Profundidad: Corresponde al espesor de la capa de suelo efectivo hasta
donde serían o son capaces de penetrar las raíces de las plantas sin
limitaciones parta su crecimiento.
Clases Profundidad (cm)
Profunda Mayor de 100
Mediana 60-100
Superficial 30 - 60
Muy superficial 15 - 30
Efímera Menos de 15

b. Textura: Se define como la proporción porcentual relativa de partículas de


arcilla, limo y arena, hasta un diámetro de 2 mm; incluyendo dentro de su
estudio a los elementos gruesos denominados modificadores texturales, como
las gravas y las piedras. Las clases texturales están definidos por el triángulo
de Atterberg.
Grupos texturales Clases texturales
Arenosos Arenoso
Franco-arenosos Arena franca, franco-arenoso
Francos Franco, franco-limoso, limoso
Franco arcillosos Franco-arcilloso-arenoso, Franco-arcilloso-limoso, franco-arcilloso
Arcillo arenosos Arcillo arenoso
Arcillosos Arcillo limoso, arcilloso

c. Densidad aparente y real (Da, Dr): La densidad aparente refleja el


contenido total de porosidad en un suelo y es importante para el manejo de
los suelos (refleja la compactación y facilidad de circulación de agua y aire).
Su valor varía entre 1.20 a 1.80 expresado en gr/cm3 o kg/dm3.
La densidad real es el peso de las partículas sólidas del suelo por unidad de
volumen, viene a estar por los 2.65 expresado en gr/cm3, TM/m3.

d. Porosidad (N): Es la relación que existe entre los espacios vacíos ocupados
por el agua y/o el aire y el volumen bruto total del mismo suelo.
Da
N  (1  )100
Dr

e. Contenido de humedad del suelo: Es la relación de pesos o volúmenes de


la cantidad de agua existente en el suelo y la cantidad de suelo seco
correspondiente, expresado en porcentaje.
h
Hs  100
s
Donde:
h = Peso del agua del suelo
s = Peso del suelo seco

f. Permeabilidad (k): Es el grado de rapidez que permite el suelo para dejar


pasar fluidos como el agua a través de su masa, expresado en términos de
velocidad y que tiene y/o viene a constituir la conductividad hidráulica.

Clase Velocidad de flujo (cm/h)


muy lenta Menor de 0.1
lenta de 0.1 a 0.5
Moderadamente lenta de 0.5 a 2
moderadamente Rápida de 2 a 5
rápida de 5 a 25
muy rápida de 25 a más
g. Drenaje: Es la facilidad y rapidez con que el agua excedente o gravitacional
del suelo es eliminada fuera de éste a fin de proporcionar las condiciones
adecuadas a la planta. Depende de muchos factores, especialmente de la
permeabilidad del suelo y del a topografía del terreno

Clases Descripción
Muy pobre El agua es eliminada muy lentamente. Nivel freático en la superficie,
gran parte del año
Pobre El agua es eliminada muy lentamente, permanece el suelo mojado
por largos períodos de tiempo
Imperfecto El agua es eliminada lentamente, permanece el suelo mojado por
algún período significativo de tiempo.
Bueno El agua es eliminada del suelo, pero no rápidamente
Ligeramente excesivo El agua es eliminada del suelo algo rápida
Excesivo El agua es eliminada rápidamente del suelo, siendo el suelo de escasa
retentividad.
Muy excesivo El agua es eliminada muy rápidamente del suelo, siendo éste de
retentividad casi nula o nula.

h. Salinidad: Es la concentración de sales solubles y de sodio intercambiable


en el suelo. Esta característica se relaciona con el drenaje del suelo, el
desarrollo y crecimiento de las plantas y los niveles de aplicación del agua de
riego.

II. Factores agrológicos


Son los valores relativos a las Plantas, donde influye la especie, la variedad y
desarrollo vegetativo.

III. Factores climáticos


La variación del clima es determinante y depende principalmente de la precipitación,
temperatura, humedad, luminosidad y viento.

IV. Factores hidrológicos


Los factores hidrológicos están en función a la disponibilidad de agua, práctica y
eficiencia de riego, para evitar la exageración del agua o la poca cantidad de agua en
las plantas.
PARTE PRÁCTICA:
Radiación Extraterrestre Media Diaria (RMO) Expresada en Equivalente de Evapotranspiración (mm/dia) para diferentes
latitudes y meses

Latitud Sur E F M A M J J A s o N o
Oº 15 15.5 15.7 15.3 14.4 13.9 14.1 15.6 15.3 15.4 15.1 14.8
2º 15.3 15.7 15.7 15.1 14.1 13.5 13.7 14.5 15.2 15.5 15.3 15.1
4º 15.5 15.8 15.6 14.9 138 132 13.4 14.3 15.1 15.6 15.5 15.4
6º 15.8 16 15.6 14.7 13.4 12.8 13.1 14 15 15.7 15.8 15.7
8º 16.1 16.1 15.5 14.4 13.1 12.4 12.7 13.7 14.9 15.8 16 16
10º 16.4 16.3 15.5 14.2 12.8 12 12.4 13.5 14.3 15.9 16.2 16.2
12 º 16.6 16.3 15.4 14 12.5 11.6 12 13.2 14.7 15.8 16.4 16.5
14º 16.7 16.4 15.3 13.7 12.1 11.2 11.6 12.9 14.5 15.8 16.5 16.5
16º 16.9 16.4 15.2 135 11.7 10.8 11.2 12.6 14.3 15.8 16.7 16.8
18º 17.1 16.5 15.1 13.2 11.4 10.4 10.8 12.3 14.1 15.8 16.8 17.1
20º 17.3 16.5 15 13 11 10 10.4 12 12.9 15.8 17 17.4

- Ejercicio 01:

o Calcular la ET0 diaria en Salamanca para un


día del mes de agosto sabiendo que se
encuentra a 40° de latitud norte, y que las
temperaturas de ese día son:
e t media=24 ,2 ºe
e t max diaria = 29 ,8 ºC.
e t min diaria = 18 ,3 ºC
Ejercicio 01.-
En la estación Tilarán Nº 076002, con latitud 10° 28' N, en
Costa Rica, cuya elevación es 562 m.s.n.m, se tienen datos de
temperaturas medias mensuales, para el período 1980 -
2000, las cuales se muestran en la tabla siguiente.
Utilizando el método de Thornthwaite estimar la
evapotranspiración de referencia diaria.
Tabla 13. Temperaturas medias mensuales de la estación
Tilarán

Mes E F M A M J
T(ºC) 28 30 29 25 20 17
Mes J A s o N D
º
T( C) 15 12 18 20 22 25

- Mes
Solución.-
# Días
poi' mes
T ( º C) Indice i • (mm) foctol' f ec (mm) •dioeio

6 o
E 31 28 13.576 152.9798947 0.98 149.9202968 4.84

También podría gustarte