Está en la página 1de 7

Caracas, mayo del 2020

Farmacología
3° Semestre Sección B Turno Tarde

Estudiantes: Mendoza Valeria 28.410.725 Roche Alfredo 26.838.636

Modesto Verónica 27.995.750 Rodríguez Verónica 28.322.169

Pérez Alessandro 27.66.0051 Silva Mariangel 27.159.689

Puerta Franyelis 29.983.740 Suarez Tyanny 27.482.678

Urquía Santiago 29.802.192

Preguntas Finales
1. ¿Cómo sería la farmacocinética (absorción, distribución, destino,
biodisponibilidad, biotransformaciòn y excreción) de la CLOROQUINA en el
organismo humano para combatir el corona virus?
Farmacocinética: Tras una dosis oral única de 200 mg de hidroxicloroquina a
voluntarios sanos, la concentración máxima en sangre de hidroxicloroquina fue de
129,6 ng/ml, alcanzada en 3,26 horas con una semi-vida media 537 horas (22,4 días).
En el mismo estudio, la concentración máxima plasmática fue de 50,3 ng/ml alcanzada
en 3,74 horas con una semi-vida de 2963 horas (123,5 días).
Los niveles de hidroxicloroquina en la orina seguían siendo detectables después
de 3 meses, siendo aproximadamente el 10% de la dosis excretada fármaco sin
alterar. Los resultados tras una dosis única de un comprimido de 200 mg frente a una
perfusión de i.v. (155 mg), demostraron una semi-vida de unos 40 días y un gran
volumen de distribución. Se observaron concentraciones máximas en sangre de
metabolitos al mismo tiempo que los niveles máximos de hidroxicholoquina. La
fracción media de la dosis absorbida fue de 0,74. Después de la administración de
dosis intravenosas únicas de 155 mg y 310 mg, las concentraciones máximas de
sangre oscilaron entre 1161 ng/mL y 2436 ng/mL (media 1918 ng/ml) tras la perfusión
de 155 mg y 6 meses después de la perfusión. Los parámetros farmacocinéticos no
fueron significativamente diferentes en el intervalo de dosis terapéuticas de 155 mg y
310 mg, lo que indica una cinética lineal.
Tras la administración oral crónica de hidroxicloroquina, se han encontrado niveles
significativos de tres metabolitos, desetilhidroxicloroquina (DHCQ), desetilcloroquina
(DCQ) y bidesetilhidroxicloroquina (BDCQ) en plasma y sangre, siendo DHCQ el
principal metabolito. La semi-vida de absorción fue de aproximadamente 3 a 4 horas y
la semi-vida terminal osciló entre 40 y 50 días. La larga semi-vida se puede atribuir a
la distribución en los tejidos en lugar de a través de una disminución de la excreción.
Los niveles plasmáticos máximos de hidroxicloroquina se alcanzan en
aproximadamente 3 a 4 horas.
El aclaramiento renal en pacientes con artritis reumatoide (AR) tratados con
hidrocloroxiquina durante al menos seis meses es similar al de los estudios de dosis
única en voluntarios, lo que sugiere que no se produce ningún cambio con la
dosificación crónica. El rango para el aclaramiento renal del fármaco sin alterar es de
aproximadamente 16 a 30% y no se correlaciona con el aclaramiento de creatinina;
por lo tanto, no es necesario un ajuste de dosis para pacientes con insuficiencia renal.
En los pacientes con AR, hubo una gran variabilidad en cuanto a la fracción de la
dosis absorbida (es decir, 30 a 100%), y los niveles medios de hidroxicloroquina
fueron significativamente más altos en pacientes con menos actividad de la
enfermedad. Se ha demostrado que los niveles celulares de pacientes con
hidroxicloroquina diaria son más altos en células mononucleares que los leucocitos
polimorfonucleares.
2. ¿Qué fármacos pueden atacar al corona virus e impedir su desarrollo?
Explique su farmacodinamia (mecanismo de acción, efectos deseados y no
deseados.

 Remdesivir: Es un medicamento antiviral, un nuevo profármaco que pertenece


al grupo de los análogos de nucleótidos. La vía de administración es mediante
inyección intravenosa y oral en infusión. Remdesivir inhibe la ARN polimerasa
viral y por lo tanto evita que el virus se multiplique por la replicación en las
células infectadas. El uso continuo de este medicamento incrementa el riesgo
de daño a los riñones.
 Lopinavir: Es un antirretroviral de la familia de los inhibidores de la proteasa.
Se utiliza como subterapéutico junto con el ritonavir y la lamivudina en la
terapia antirretroviral altamente supresiva. La eficacia por separado del
lopinavir es muy baja, dado que es metabolizado por el citocromo P450 3A4,
más conocido como CYP3A y sus niveles séricos y efectos terapéuticos se ven
disminuidos. Pero, su combinación con el ritonavir, que funciona como
inhibidor del citocromo, aumenta los niveles séricos del medicamento en el
organismo y por tanto, su eficacia es mayor. Su administración es por vía oral y
se comercializa en varias presentaciones (cápsulas de gelatina blanda,
solución y tabletas). Entre los efectos adversos que se conoce puede producir
se encuentran dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómito, hiperlipidemia e
hipertrigliceridemia.

 Ritonavir: Es un antirretroviral del grupo de los inhibidores de la proteasa y se


utiliza en la terapia combinada antirretroviral activa. Este medicamento se
utiliza en la terapia combinada para la reducción de la carga viral del VIH
inhibiendo a la proteasa, aunque recientemente se utiliza también como
inhibidor del citocromo P450 3A4 o CYP3A, que metaboliza otros
medicamentos antirretrovirales como el lopinavir, con lo que aumenta la
concentración del medicamento en la sangre y su potencialidad en el
organismo. Su administración se hace por vía oral, tomado junto con los
alimentos. Su efecto adverso más importante es la hiperglucemia, debido a
que inhibe los mediadores de la insulina, por lo que puede llegar a ocasionar
problemas a los enfermos de diabetes mellitus de tipo 1.
 Hidroxicloroquina: Es un principio activo antimalárico o antipalúdico que se
utiliza para reducir la inflamación en el tratamiento de la artritis reumatoide y
del lupus. Se diferencia de la cloroquina por la presencia de un grupo hidroxilo
en el extremo de la cadena lateral. La hidroxicloroquina tiene una
farmacocinética similar a la cloroquina, con rápida absorción gastrointestinal, y
se elimina por vía renal. Hidroxicloroquina interfiere con la función de las
vacuolas digestivas de los parásitos sensibles al incrementar el pH e interferir
con la degradación lisosomal de la hemoglobina. Este a dosis terapéuticas se
han observado trastornos visuales consistentes en visión borrosa o dificultad
para enfocar o acomodar, los cuales son reversibles y desaparecen al
discontinuar la terapia. Tambien puede producir desde edemas transitorios
hasta atrofia óptica y lesiones maculares.

3. ¿A qué neurotransmisores afecta el corona virus en el organismo y de


qué manera (agonista o antagonista)? Explique.
ECA2 ha sido identificado como una diana para el coronavirus, a
través de su receptor celular ACE2

   En cuanto la repercusión exacta en el cerebro, el virus presenta una


posible 'atracción' por el tejido neuronal porque éste también presenta este
receptor celular ACE2.
    Es conocido el tropismo del virus SARS-Cov-2 por el tejido neuronal,
donde también se encuentra presente el receptor ACE2. Diversas
manifestaciones neurológicas han sido ya descritas, siendo la más
frecuente la anosmia (pérdida de olfato), aunque también otras más graves
como miositis (inflamación músculos), síndrome de Guillen-Barré (una
enfermedad autoinmune grave) y meningo-encefalitis (inflamación
meninges y cerebro)

   A su juicio, es importante mencionar también que, mucho antes de


que ocurran los daños neuronales anteriormente citados, las rupturas
endoteliales en los capilares cerebrales acompañadas de sangrado dentro
del tejido cerebral pueden tener consecuencias fatales en pacientes con
infecciones por Covid-19. Entre éstas, el doctor González Moraga destaca
la microangiopatía que también se produce a nivel cerebral, pudiendo
agravar en suma el pronóstico de los pacientes, con eventos tanto
hemorrágicos como trombóticos.

4. ¿Qué tipo de tranquilizantes (mayores o menores) pueden impedir el


desarrollo del corona virus y como se desencadena en el organismo?
Explique.
Los tranquilizantes mayores que pueden impedir el desarrollo del
coronavirus son: haloperidol, risperidona y clozapina.
El tranquilizante menor que puenden impedir el desarrollo del coronavirus es:
la quetiapina.
Sin embargo, Dentro del catálogo de ansiolíticos, antidepresivos o
antidepresivos, hay una serie de ellos a evitar, porque interaccionan sobre todo
con tres de los fármacos que se usan en el abordaje del COVID-19, la cloroquina,
el ritonavir y el lopinavir. En algunos casos su combinación conlleva un «altísimo
riesgo» de depresión respiratoria, neutropenia grave o incluso de muerte
súbita.
Pero también se establecen cuáles son las mejores indicaciones para tratar a
los pacientes mayores que sufren estos síntomas psicóticos durante su infección
por coronavirus, aunque a veces haya que modificar las dosis. Por ejemplo la
oranzapina y el aripiprazol dentro de los antipsicóticos; topiramato o duloxetina
entre los antidepresivos; y lorazepam o trazodona entre los ansiolíticos.
5. ¿Qué tipo de relajantes musculares y analgésicos (aditivos y no
aditivos) se deben utilizar para combatir el corona virus? Explique.
El ibuprofeno: es uno de los medicamentos más usados tiene un efecto
antiinflamatorioy se usa de forma común para aliviar dolores de cabeza y
musculares o bajar la fiebre.
Acetaminofén: se usa para tratar muchas condiciones como dolor de cabeza,
dolores musculares, resfriados y fiebre.
Paracetamol: indicado para el tratamiento de los síntomas del dolor y la
fiebre”. Este medicamento es efectivo para bloquear los nervios que transmiten
el dolor hacia el cerebro y es conocido por sus efectos analgésicos y
antipiréticos.
6. ¿Qué fármacos pueden actuar en el sistema respiratorio explicando su
mecanismo de acción que puedan contrarrestar la acción que ejerce el
corona virus en el organismo? Explique.
Los medicamentos diseñados para tratar el COVID-19 no estarán en las
farmacias por meses o incluso años, pero miles de pacientes lo esperan en
hospitales y clínicas de salud ahora. Por lo tanto, los médicos están buscando
drogas que ya estén aprobadas para tratar otras enfermedades.
Cloroquina
Este medicamento se ha utilizado para tratar pacientes con malaria durante
casi un siglo. Es una versión sintética de la quinina, un compuesto natural que
se extrae de la corteza de los árboles de cinchona desde principios del siglo
XVII. La cloroquina funciona disminuyendo esencialmente la eficacia del virus
al ingresar a las células, lo que puede reducir la tasa de replicación, COVID-19
es causado por un coronavirus, no un parásito. Aun así, los investigadores
plantearon la hipótesis de que la cloroquina podría ayudar a los pacientes con
la nueva enfermedad al disminuir la propagación del virus.
Básicamente funciona al reducir la capacidad del virus de usar ciertos
compartimentos en una célula (llamados vacuolas) para entrar dentro de su
objetivo. Es como tener un cerrojo adicional en la puerta principal, aunque no
evita que el patógeno derribe la puerta. Se debe pensar en ello como una
forma de “aplanar la curva” dentro del cuerpo, dando tiempo al sistema
inmunológico para ponerse al día.

Azitromicina
Es un antibiótico clásico en el tratamiento de las infecciones respiratorias de
origen bacteriano. Es decir, en las neumonías o en las bronquitis causadas por
bacterias. La azitromicina tiene también un efecto anti-inflamatorio, y que "en el
COVID-19 hay un alto riesgo de infecciones bacterianas asociadas", y por eso
se utiliza.
La azitromicina se absorbe rápidamente desde el tracto gastrointestinal
alcanzando el pico de concentración sérica a las dos horas desde su ingesta
por vía oral. La biodisponibilidad de la azitromicina varía entre un 35 y un 42%,
siendo significativamente disminuida (hasta en un 50%) por la presencia de
alimentos en el tracto digestivo.
La azitromicina penetra rápida y extensamente en los tejidos: piel, pulmones,
amígdalas, cuello uterino y próstata.
Permanece en los leucocitos polimorfonucleados in vitro por varias horas aún
después de que la sustancia extracelular ha sido eliminada y su liberación
puede ser estimulada por fagocitosis.
Los niveles en los macrófagos y PMN pulmonares, tejido de las amígdalas,
tejidos genitales o pélvicos permanecen elevados por períodos largos con una
vida media tisular de 2 a 4 días. Esta característica permite la administración
de una única dosis para el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual
y de regímenes de tratamiento de 3 a 5 días para infecciones de la piel, tejidos
blandos y algunas infecciones respiratorias. La azitromicina tiene metabolismo
hepático por desmetilación (25%).
7. ¿Qué fármacos pueden actuar en el sistema cardiovascular
(circulatorio) explicando su mecanismo de acción que puedan
contrarrestar la acción que ejerce el corona virus en el organismo?
Explique.
Los fármacos cardiovasculares actúan sobre el funcionamiento del corazón y de la
circulación sanguínea. Es muy importante que el paciente conozca los principales
efectos beneficiosos, la forma y frecuencia de administración, la dosis correcta y los
posibles efectos secundarios. Sólo así podrá colaborar con el médico en lograr un
tratamiento eficaz y bien tolerado.
En las últimas semanas circulan por la red noticias relacionadas con el posible efecto
perjudicial de determinados fármacos antihipertensivos en los pacientes con COVID-
19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus. Son los inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina (IECA) y los antagonistas del receptor de la
angiotensina II (ARA II).
Se utilizan ampliamente no sólo en pacientes con hipertensión arterial sino también en
la insuficiencia cardíaca, la diabetes y en la insuficiencia renal crónica.

¿Cuáles son estos fármacos y cómo funcionan?


Los IECA los reconocemos porque terminan en “pril”, como son el ramipril, el enalapril,
lisinopril, etc. Pueden provocar tos como efecto secundario más frecuente. En ese
caso se suelen sustituir por los ARA II. Tienen propiedades similares y su terminación
es “sartán”; por ejemplo, losartán, candesartán, valdesartán, etc.
Su mecanismo de acción se basa en interrumpir o inhibir un sistema de señales
llamado sistema renina-angiotensina-aldosterona, que favorece la absorción de sodio,
agua y el aumento de la tensión arterial, entre otras funciones. Existen una serie de
moléculas mensajeras que circulan por la sangre activándose unas a otras y que
actúan a nivel del aparato vascular, renal, etc.
Bloquear esta red de comunicaciones celulares es la base del tratamiento de la
hipertensión arterial. Además, este sistema está implicado en la progresión de ciertas
patologías crónicas como la insuficiencia cardíaca, la insuficiencia renal y en el daño
cardiovascular y renal de la diabetes.

8. Investigar algunos diuréticos y antihipertensivos utilizados para


regularizar el funcionamiento del organismo frente a un ataque del
corona virus, Explique.
En caso de que un paciente se encuentre hospitalizado debido al contagio por
corona virus entre los diuréticos utilizados se encuentra el siguiente:
Lasix o farmacológicamente Furosemida: Se utiliza en el tratamiento de la
retención de líquidos (edema) en las personas con fallo cardíaco congestivo,
enfermedad del hígado, o trastornos del riñón como el síndrome nefrótico. Furosemida
también se usa para el tratamiento de la presión arterial alta (hipertensión).
La furosemida es un diurético que inhibe la reabsorción de sodio y cloro a nivel de la
rama ascendente del asa de Henle, túbulos proximal y distal, aumentando la excreción
de agua, sodio, cloruros, potasio, calcio, magnesio, amonio y posiblemente fosfatos.
También tiene efecto vasodilatador renal, con disminución de la resistencia vascular
renal y con aumento del flujo sanguíneo renal.
Como cualquier otro tratamiento, se debe administrar posterior a su prescripción
médica.
Por motivos de seguridad es de vital importancia realizar su administración
correctamente y su dosis indicada, es por ello que se administra generalmente durante
la hospitalización y por parte del personal de salud.
Entre los antihipertensivos más utilizados se encuentran:

 Clonidina: Actúa estimulando ciertos receptores cerebrales (de tipo alfa-


adrenérgico) que a su vez relajan los vasos sanguíneos de otras partes del
cuerpo, haciendo que se vasodilaten. En este caso este medicamento se
administra vía endovenosa.

 Tensopril: Es un antihipertensivo y vasodilatador periférico. En caso de


hipertensión arterial es utilizado como monoterapia o en asociación con otros
agentes antihipertensivos, particularmente diuréticos tiazídicos.

También podría gustarte