Está en la página 1de 5

LA ENFEMERÍA BASADA EN EVIDENCIAS

AUTORA: Mg. Judith Collachagua Huancaya

De acuerdo con los avances de la ciencia y tecnología, el profesional de


enfermería enfrenta el reto de mantenerse actualizado, y para ello requiere de
una formación especial, de forma ágil y dinámica para que así pueda adaptarse
a los cambios de este mundo globalizado para así lograr el mejoramiento de la
calidad de atención y pueda proporcionar un cuidado no sólo basado en lo
empírico sino en lo científico, es así que trataremos sobre la Enfermería
basada en evidencias (EBE).

Históricamente nació de la medicina basada en evidencia (MBE) y este término


fue acuñado por Sackett en 1996, surgió como un medio de aprendizaje para
los estudiantes de medicina de la Universidad de Mac Masters en Canadá y a
pesar de ello es diferente al paradigma médico, para la medicina son
importantes los ensayos clínicos pues constituyen evidencias, por el contrario
para la enfermería nuestra mayor evidencia se logra en torno al cuidado y la
respuesta humana. La EBE propone un cambio de paradigma, es pasar de una
enfermería basada en la obediencia (modelo médico), a una enfermería basada
en la conciencia (modelo enfermero).

Para Ingersol la Enfermería basada en la evidencia es el "uso consciente,


explícito y juicioso de información derivada de la teoría y basada en
investigación, para la toma de decisiones sobre prestación de cuidados a
sujetos o grupos, teniendo en cuenta sus preferencias y necesidades
individuales" y consta de un método de cinco etapas, a saber: formulación de
la pregunta que deriva del problema observado; búsqueda de mejor respuesta
en las mejores fuentes de información; evaluación crítica de la evidencia
encontrada; la implementación de las evidencias en la práctica, considerando
las preferencias de los usuarios; y evaluación de las consecuencias resultantes
de la intervención aplicada.(1)
Ochoa, respecto a su importancia, plantea que "la EBE conduce a la toma de
decisiones con base en la evidencia emanada de la investigación, en la
experiencia clínica sistematizada y en la preferencia del usuario como persona
única y singular. (2)

Asimismo, Landeros y Amezcua describen la importancia que tiene la


evidencia científica generada por y para las enfermeras, a partir de sus
vivencias en la práctica del cuidado ya que les permite: ayudar a crear una
cultura del cambio, estudiar cuestiones relacionadas con la práctica de
enfermería, reunir esfuerzos dispersos en el común objetivo de mejorar la
problemática de la enfermería, divulgar los principios e instrumentos de la
enfermería y compartir perspectivas y conocimientos con grupos e
investigadores de enfermería. (3)

Sackett define la "práctica basada en la evidencia" como:


"El uso consciente, explícito y juicioso de la actual y mejor evidencia que aporta
la investigación sobre el cuidado individualizado de los pacientes".(4)

Entonces puedo afirmar que EBE es un movimiento socio-crítico, reflexivo


sobre la práctica de enfermería en el campo del cuidado, y no es más que, “la
transmisión del conocimiento enfermero”, conocimiento obtenido de la
experiencia de otras colegas a su práctica.

Entre las investigaciones realizadas encontramos el estudio:” Evidencia con


respecto al uso de la práctica basada en evidencia”, realizada por la
Universidad Católica de Chile desarrollado por Pravikoff en el 2005.
Se tuvo una muestra de: 1.097 enfermeras, 94% mujeres, 80% mayor de 40
años.
Se tuvo como resultado:
 34.5% sentía que necesitaba información rara vez u ocasionalmente.
 La fuente más frecuente de información era un colega o par.
 A casi la mitad no le era familiar el concepto de enfermería basada en
evidencia.
 Período que transcurre entre el descubrimiento de formas más eficaces
de tratamiento y su incorporación a la práctica clínica diaria: 15 – 20
años.

Existen condiciones que permiten al profesional enfermero lograr un buen


desempeño laboral como son. La formación pre profesional que lo prepare de
tal modo que pueda identificar problemas reales y potenciales que afecten a la
persona, la familia y a la comunidad, además se requiere que el profesional
asuma su responsabilidad de aprender en su diaria atención y mientras más se
exponga a situaciones enriquecedoras mejor puedan surgir interrogantes que
motiven a investigar y de este modo evaluemos la efectividad y eficiencia de
nuestras intervenciones
CONCLUSIONES

La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) se perfila como un instrumento


válido para sustentar la práctica de enfermería y mejorar la calidad de atención.

De todos los autores ya mencionados concuerdo más con Ingersol en


referencia al concepto que otorga a la enfermería basada en evidencia
más aún porque incluye cinco etapas que considero importantes para el
desarrollo adecuado de una enfermería basada en evidencia.

Asimismo considero que los demás autores aportan pero en pequeña medida,
pues sólo conceptualizan pero no sugieren algún agregado como las etapas,
características u otro aspecto preponderante como si menciona Ingersol.

En suma concluyo en que se debe procurar cambiar los currículos de


enfermería a fin promover la búsqueda de una formación hacia el
pensamiento crítico y reflexivo y a la búsqueda de información ya que es muy
importante el aporte que nos brinda la Enfermería Basada en evidencia en el
quehacer enfermero con la tendencia a mejorar la calidad de los cuidados
proporcionados.
es decir se debe empoderar al estudiante en el ejercicio de una práctica futura
en que se considere y va

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Ingersol G. Evidence based nursing: what it is and what it isn´t. Nurs Out-
look. 2000: 48: 151-152.
2.- Ochoa MS. A propósito de la enfermería basada en la evidencia: algunos
cuestionamientos, limitaciones y recomendaciones para su implementación.
Invest Educ Enferm. 2005; 23: 138-146.

3.- Landeros E, Amezcua M. Enfermería basada en evidencia: principios


básicos. Rev Mex Enf Cardiol. 2005; 13: 65-66.

4.- Sackett DL, Rosenbeg W, Muir JA, Haynes RB, Richardson WS. Evidence
Based Medicine: What it is and what it isn't . Br Med J. 1996: 71-72.
        
5.- Alfaro R. El pensamiento crítico en enfermería. Un enfoque práctico. 4ª ed.
Editorial Elsevier; 2009.

6.-   Villa A, Poblete M. Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta


para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero/ICE
Universidad de Deusto; 2007.
        
7.- Kerouac S. El pensamiento Enfermero. Barcelona: Editorial Masson S.A.;
1996.

8.- Ibarra A, Cañadas F, Vilches MJ. El pensamiento crítico de enfermería en


niños graves. 2007. Hallado en:
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion1/capitulo11/capitulo11.htm.

9.- Gordon, Rivera, Austria L. El efecto de enseñar las destrezas del


pensamiento crítico en un curso Introductorio de Enfermería. Rev Lat Am
Enfermagem.1994: 115-127.                           

También podría gustarte