Está en la página 1de 14

PROGRAMACION DE OBRAS U.T.MACH. – F.I.C.

METODO DE LA RUTA CRITICA Ing. Ángel Carrillo L.

3.2 PROCEDIMIENTOS Y TERMINOLOGIA DEL METODO CPM

Para llevar a cabo un plan de construcción, para preparar una estimación o para
controlar las operaciones reales en curso, da lugar a una serie de procedimientos
lógicos entre los cuales podemos citar: la planeación y la programación;
consideradas como tareas principales a las que se orienta el método de la Ruta
Crítica.

Estos procedimientos están representados en el siguiente esquema:

a. Proyectos
1. LISTA DE ACTIVIDADES b. Trámites
c. Ejecución

Inmediata anterior
P d. Restricciones físicas Simultánea
L Inmediata posterior
A
N e. Restricciones de espacio
E 2. TABLA DE SECUENCIAS f. Restricciones de seguridad
A g. Restricciones de recursos (Mano de
C Obra, Equipos)
I h. Restricciones de financiamiento
O i. Restricciones administrativas
N

3. DIBUJO DE DIAGRAMAS j. Actividades reales


k. Actividades ficticias

4
PROGRAMACION DE OBRAS U.T.MACH. – F.I.C.
METODO DE LA RUTA CRITICA Ing. Ángel Carrillo L.

1. VALUACION DE TIEMPOS l. Jornadas


II (Tabla de tiempos) m. Días, horas, etc.

P Iniciación
R 2. OBTENCION RUTA CRITICA n. Fecha primaria Terminación
O Iniciación
G o. Fecha última Terminación
R
A p. Flotante total
M q. Flotante libre
A 3. ANALISIS Y REDUCCIONES r. Flotante con interferencia
C REDUCCIONES
I t. Modificando secuencias
O u. Modificando duraciones
N

PLANEACIÓN

Es el proceso de seleccionar el método y el orden de trabajo a adoptar para el


proyecto entre todos los caminos y secuencias por los que pudiera realizarse. La
secuencia de las etapas requeridas para lograr un resultado óptimo es el plan
adecuado de los trabajos; este plan puede representarse esquemáticamente en el
diagrama de flechas del método de la ruta crítica.

3.3 Lista de Actividades.- Son las operaciones o procesos necesarios para la


terminación del proyecto.

Actividad.- Es un acto necesario para alcanzar un cierto objetivo en un proyecto


caracterizado por una duración.

El grado de composición de cada concepto, depende de cada proyecto y está


sujeto a:

 Naturaleza del trabajo y tipo de mano de obra involucrados


 Localización del trabajo
 Información de Costos requeridos por la Gerencia
 Detalle de las facturas (Planillas)
 Secuencia general del trabajo

5
PROGRAMACION DE OBRAS U.T.MACH. – F.I.C.
METODO DE LA RUTA CRITICA Ing. Ángel Carrillo L.

En la elaboración de la lista de actividades no se debe olvidar los tiempos


necesarios para proyectos y trámites, indispensables para la ejecución de un
proceso productivo, así como las actividades específicas de construcción.

3.4 Tabla de Secuencias.- Son las relaciones esenciales entre todas las
actividades, se la elabora analizando diversos tipos de restricciones.

- Restricciones físicas.- Se las determina cuando a cada una de las actividades


del trabajo se las sujeta a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las actividades precedentes a ésta?


¿Qué actividades pueden realizarse simultáneamente con ésta?
¿Qué actividades pueden seguir a esta actividad?

- Restricciones de Seguridad.- Obligan a realizar en secuencia actividades que


en otras condiciones podrían hacerse simultáneamente.

- Restricciones de Recurso.- Pueden ocurrir restricción de recursos para la


secuencia, cuando es necesario aplazar una actividad porque los recursos no
están disponibles.

- Restricciones de Mano de Obra.- Un ejemplo sería el de que una operación


simple tenga que dividirse en varias actividades para hacer énfasis en la
necesidad de diferentes habilidades en los trabajadores.

- Restricciones Administrativas.- Por disposición de la gerencia a actividades


que normalmente son simultáneas, son ordenadas para efectuarlas con cierta
secuencia.

La Lista de Actividades y la Tabla de secuencias se puede reunir en una sola


tabla, como la siguiente:

ITEM DESCRIPCION % INMEDIATA SIMULTANEA INMEDIATA


ANTERIOR POSTERIOR

6
PROGRAMACION DE OBRAS U.T.MACH. – F.I.C.
METODO DE LA RUTA CRITICA Ing. Ángel Carrillo L.

3.5 Dibujo de diagramas.- Un diagrama de flechas es la representación de un


programa o plan para un proyecto determinado (o parte de un proyecto), en el
que se muestra la secuencia correcta, así como las interrelaciones de
actividades y eventos para alcanzar los objetivos finales.

a) Representación de una actividad.- Una actividad está representada por


una flecha, con sus respectivos eventos (representados por un círculo o
nudos):

b) Evento fuente.- Se define al tipo de evento del cual parten varias


actividades simultáneamente.

c) Evento resumidero.- Se define como un evento al cual llegan varias


actividades.

d) Condición de un diagrama de flechas, es que debe comenzar y terminar


en un evento.

- Una actividad, así mismo, siempre debe llegar a eventos o nudos.

e) Actividades ficticias de liga.- Se define como “actividad de liga” a aquella


cuya duración es cero, que nos indique la liga que existe entre dos eventos
de manera que se permita la secuencia prevista. Se representa por una
línea punteada.
7
PROGRAMACION DE OBRAS U.T.MACH. – F.I.C.
METODO DE LA RUTA CRITICA Ing. Ángel Carrillo L.

actividad
ficticia

f) Actividades en porcentaje.- En obras relativamente grandes, las


actividades pueden atacarse a mitades, terceras partes y en general en
“porcentaje”, con el mismo equipo y mano de obra.

La representación de este tipo de condición sería como sigue:

- Actividades consideradas al 100%


Excavación Encofrado Concreto

- Consideración de las actividades al 50%.

Excav. 50% Encofrado 50% Concreto 50 % Concreto 100 %

Excav. 100% Encof. 100%

3.6 Representación Gráfica de Secuencias.

Ejemplo 1.1

ACTIVIDAD SIMBOLO ANTERIOR SIMULTANEA POSTERIOR


Trazo A - E,H B
Excavación B A - C
Cimbrado C B - G
Colado D G,H - -
Obtención refuerzos de acero E - A,H F
Corte y doblado varillas F E - G
Colocación acero refuerzos G C,F - D
Obtención del concreto H A,H D

8
PROGRAMACION DE OBRAS U.T.MACH. – F.I.C.
METODO DE LA RUTA CRITICA Ing. Ángel Carrillo L.

B C

F
A E G

H D

Ejemplo 1.2

ACTIVIDAD IMEDIATA SIMULTANEA INMEDIATA


ANTERIOR POSTERIOR
A = B,C I
B = A,C G,H
C = A,B D,E,F
D C,G E,F K
E C,G,H F,D K
F C,G,H E,D =
G B H D,E,F
H B G E,F
I A = L,J
J I L K
K D,E,J = =
L I J M
M L = =

I L

A J M

C D K

B G E F

II PROGRAMACIÓN

Es la elaboración de tablas o gráficas que indiquen los tiempos de terminación, de


iniciación, y por consiguiente la duración de cada una de las actividades que
forman el proyecto. La programación solamente puede iniciar después de haber
definido el plan particular para el proyecto y de que éste se haya modelado de
forma que pueda expresarse en el papel en la forma de diagrama de flechas.

9
PROGRAMACION DE OBRAS U.T.MACH. – F.I.C.
METODO DE LA RUTA CRITICA Ing. Ángel Carrillo L.

3.7 Valuación de Tiempos.- Tomando en cuenta las restricciones de espacio,


recursos, etc., se procede hacer la evaluación de los tiempos de duración de las
actividades.

Es indudable que dependiendo del criterio del programador y del sistema de


pago de la mano de obra, los tiempos de duración por actividad tienen un rango de
variación muy grande.

Trataremos de obtener una fórmula (para ilustrar el método), aceptando


los rendimientos desarrollados en Análisis de Costos (Análisis de Precios
Unitarios).

CO
JG = ---- JG = Jornada de Grupo
RG CO = Cantidad de Obra
RG = Rendimiento de Grupo

De donde la duración de cada actividad, dependerá del número de grupos


que eficientemente puedan asignarse a la actividad en estudio, tomando muy
encuentra las restricciones de espacio y personal.

JG
DN = ------ DN = Duración Normal
NG JG = Jornadas necesarias por grupo
NG = Número de grupos que pueden
trabajar simultáneamente

Resumiendo en forma tabular, tendremos:

ACTIVIDAD UNID. CANTIDAD R.G. NUMERO DN DN


Descripción Flecha GRUPO Horas lab. Días calend.

3.8. Obtención de la Ruta Crítica: Nomenclatura y Definiciones.

Actividad.- Es una operación o proceso que es necesario para terminar un


trabajo.

10
PROGRAMACION DE OBRAS U.T.MACH. – F.I.C.
METODO DE LA RUTA CRITICA Ing. Ángel Carrillo L.

Suceso o Evento.-Es la terminación de una o varias actividades y el


principio de otras, se representa por círculos llamados Nudos, también se
representan por medio de elipses, cuadrados o rectángulos.

Duración.- Es el tiempo (horas, turnos, o días, etc.) necesarios para


terminar el trabajo que implica una actividad.

Tiempo de iniciación más próxima (IMP).- Es el momento al que una


actividad del proyecto puede empezarse.

Tiempo de iniciación más tardía (IMT).- Es el momento al que se puede


comenzar una actividad, si se desea conservar la duración mínima del
proyecto total.

Tiempo de terminación más próxima (TMP).- Es el tiempo más próximo


posible al que todas las actividades que llegan a cada evento pueden
terminarse. El TMP del último evento es la terminación más próxima del
proyecto, y es la suma de las duraciones de las actividades a través de la
ruta que conduce a la duración más larga del proyecto, de principio a fin.

El TMP de las Actividades.- Se obtiene sumando los tiempos de las


mismas, siguiendo los eventos desde el principio en orden numérico.

Tiempo de terminación más tardía (TMT).- Es el tiempo más tardío posible


al que todas las actividades que salen de cada evento pueden iniciarse, se
obtiene siguiendo hacia atrás desde el último evento, restando la duración
de cada actividad.

Tiempo flotante total (FT).- Es la suma total del tiempo en el que una
actividad puede ser retrasada, sin aumentar la duración del proyecto. Una
actividad crítica tiene flotante total igual a cero.

Tiempo flotante libre (FL).- Es la suma del tiempo en la que el inicio de una
actividad puede ser retrasado sin interferir con el inicio de ninguna otra
actividad que le siga. De ahí que el tiempo flotante libre no puede ser mayor
que el tiempo flotante total.

Tiempo flotante con interferencia (FI).- Es la diferencia entre el flotante total


y el flotante libre de una actividad.

Cualquier demora en el inicio de una actividad que implique el consumo del


tiempo FI, motivará el retraso de algunas actividades que le sigan, pero no
demorará el tiempo de duración del proyecto.
11
PROGRAMACION DE OBRAS U.T.MACH. – F.I.C.
METODO DE LA RUTA CRITICA Ing. Ángel Carrillo L.

Evento Crítico.- Es aquel en donde el TMP y TMT son los mismos. Estos
eventos críticos deben ser determinados dentro del programa si se quiere
terminar el proyecto en el mínimo tiempo total.

Ruta Crítica.- Es la ruta que une los eventos críticos.

Actividad Crítica.- Son las actividades a lo largo de la ruta crítica, y que no


tienen tiempo flotante.

Duración del proyecto.- Es el tiempo final obtenido del proyecto

FÓRMULAS Y PROBLEMAS

Una vez que el diagrama está completo y TMP Y TMT, han sido registrados en
cada evento, los flotantes pueden ser calculados para cada actividad por medio de
ecuaciones simples. Este es el primer paso en la programación de un proyecto.

Debe enfatizarse que estos cálculos son puramente mecánicos; no se requiere


ninguna experiencia previa en el proceso.

TMP = IMP + Duración IMP = La más tardía de TMP, de las


IMP = TMP - Duración operaciones precedentes.

IMT = TMT - Duración TMT = La más precoz de las IMT, de


las operaciones siguientes.
FT = TMT - TMP
= IMT - IMP

FL = TMPf – Duración- TMPi (Para cada actividad)

FI = FT - FL

Simbología para el Gráfico.

Evento No. Actividad Evento No.

TMP TMT Duración TMP TMT

12
PROGRAMACION DE OBRAS U.T.MACH. – F.I.C.
METODO DE LA RUTA CRITICA Ing. Ángel Carrillo L.

Ejemplo 2.1

ACTIVIDAD INMEDIATAMENTE SIMULTANEA INMEDIATAMENTE


ANTERIOR POSTERIOR
A - B C-I
B - A G-H
C A I D-E-F
D C-G E-F K
E C-G-H F-D K
F C-G-H E-D -
G B H D-E-F
H B G E-F
I A C L-J
J I L K
K D-E-J - -
L I J M
M L - -

Ejemplo 2.1 Diagrama de flechas y ruta crítica

2 I 6 L 8
10 10 13 23 42 1 24 55

A C J M
10 23 12 8

1 4 D 7 K 9
0 0 33 33 12 47 54 9 63 63

10 B G 15 E 14 F
30
3 H 5

10 16 17 33 33 Ruta Crítica

Duración del proyecto = 63 días


Eventos Críticos: 1; 2; 4; 5; 9
Ruta Crítica: 1- 2- 4- 5- 9
Actividades críticas: A; C; F

13
PROGRAMACION DE OBRAS U.T.MACH. – F.I.C.
METODO DE LA RUTA CRITICA Ing. Ángel Carrillo L.

 Tabla para tabular los resultados de todos los cálculos de las duraciones y
tiempos flotantes para una red o diagrama.

Ejemplo 2.1

ACTIVIDAD DUR. IMP IMT TMP TMT FI FL FI OBS.


DESCRIPCION FLECHA
A 1-2 10 0 0 10 10 0 0 0 Crítica
B 1-3 10 0 6 10 16 6 0 6 -
C 2-4 23 10 10 33 33 0 0 0 Crítica
I 2-6 13 10 29 23 42 19 0 19 -
G 3-4 15 10 18 25 33 8 8 0 -
H 3-5 17 10 16 27 33 6 6 0 -
Liga 4-5 0 33 33 33 33 0 0 0 Crítica
D 4-7 12 33 42 45 54 9 2 7 -
E 5-7 14 33 40 47 54 7 0 7 -
F 5-9 30 33 33 63 63 0 0 0 Crítica
J 6-7 12 23 42 35 54 19 12 7 -
L 6-8 1 23 54 24 55 31 0 31 -
K 7-9 9 47 54 56 63 7 7 0 -
M 8-9 8 24 55 32 63 31 31 0 -

3.9 Diagrama de Barras.

A partir de la tabla de tiempos y flotantes se puede construir diagrama de barras


con los valores de IMP y TMP (Diagrama de barras más próximo); IMT y TMT
(Diagrama de barras más tardío); y, un último diagrama de barras tomando en
consideración los tiempos flotantes y recursos disponibles

3.10 Análisis y Reducciones

Para analizar un proceso productivo, debemos de estudiar cada uno de los


flotantes para reducirlos o conservarlos según convenga. Para las
reducciones tenemos dos caminos, o modificar duraciones o modificar
secuencias; la primera con más personal, con más equipo o con dobles
turnos, y la segunda cambiando el sistema de programación.

14
PROGRAMACION DE OBRAS U.T.MACH. – F.I.C.
METODO DE LA RUTA CRITICA Ing. Ángel Carrillo L.

Ejemplo 2.2 Modificando duraciones

ACTIVIDAD INMEDIATAMENTE SIMULTANEA INMEDIATAMENTE


ANTERIOR POSTERIOR
A - B C-I
B - A G-H
C A I D-E-F
D C-G E-F K
E C-G-H F-D K
F C-G-H E-D -
G B H D-E-F
H B G E-F
I A C L-J
J I L K
K D-E-J - -
L I J M
M L - -

Ejemplo 2.2 Diagrama de flechas y ruta crítica

2 I 6 L 8
10 10 13 23 37 1 24 50
A
10 20 C 12 J 8 M

D K
1 4 7 9
0 0 30 30 12 44 49 9 58 58

10 B G 15 0 E 14 F
28
3 H 5
10 13 17 30 30
Ruta Crítica

Duración del proyecto = 58 dias


Eventos Críticos: 1; 2; 4; 5; 9
Ruta Crítica: 1- 2- 4- 5- 9
Actividades críticas: A; C; F

15
PROGRAMACION DE OBRAS U.T.MACH. – F.I.C.
METODO DE LA RUTA CRITICA Ing. Ángel Carrillo L.

Ejemplo 2.3 Modificando secuencias

ACTIVIDAD INMEDIATAMENTE SIMULTANEA INMEDIATAMENTE


ANTERIOR POSTERIOR
A - B-C I
B - A-C G-H
C - A-B D-E-F
D C-G E-F K
E C-G-H F-D K
F C-G-H E-D -
G B H D-E-F
H B G E-F
I A C L-J
J I L K
K D-E-J - -
L I J M
M L - -

Ejemplo 2.3 Diagrama de flechas y ruta crítica

2 I 6 L 8
10 10 13 23 34 1 24 47
A J M
10 12 8

1 C 4 D 7 K 9

0 0 23 25 25 12 39 46 9 55 55

10 B G 15 0 E 14 F
30
3 H 5
10 10 17 25 25
Ruta Crítica

Duración del proyecto = 55 dias


Eventos Críticos: 1; 3; 4; 5; 9
Ruta Crítica: 1- 3- 4- 5- 9
Actividades críticas: B; G; F

16
PROGRAMACION DE OBRAS U.T.MACH. – F.I.C.
METODO DE LA RUTA CRITICA Ing. Ángel Carrillo L.

7 CRONOGRAMAS

El cronograma nos permite visualizar de una manera rápida pero objetiva la


concepción de nuestro proyecto.

Es requisito en toda licitación presentar un cronograma valorado de trabajos


con las respectivas curvas de inversión, las cuales indican gráficamente la
cantidad de recursos necesarios en cada período de ejecución de la obra,
otro elemento constitutivo del cronograma son las barras de Gantt, las que
indican el avance parcial de cada actividad tanto en cantidad como en
costo.

7.1 Cronograma de Avance físico

Es la representación de la duración de cada una de las actividades,


representada por medio de barras.

7.2 Cronograma Valorado de trabajo

Como su nombre lo indica, valorado de trabajos, indica los valores parciales


y acumulados de cada actividad realizada en el correspondiente período de
tiempo.

Lo relacionado al tema Cronogramas será tratado con más profundidad en


el Tema: CRONOGRAMAS.

17

También podría gustarte