Está en la página 1de 2

LA CALIDAD Y SU MEJORA A LO LARGO DEL TIEMPO

A lo largo del tempo hemos visto como la calidad ha estado presente en todas las
etapas de de una empresa y de cualquier entidad que preste un servicio, gracias a
los aportes realizados por los Dr. e ingenieros. Frederick w. Taylor, Joseph juran,
Edwards Deming, Kaoru Ishikawa y entre otros. Hemos llegado a desempeñar
mejores las labores administrativas y de procesos de producción de una empresa,
estos aportes han perdurado a lo largo del tiempo dándonos mejor conocimiento al
identificar fallas cometidas, en algunos de los procesos manufactures. son como la
caja negra de un avión, ya que cuando este tiene alguna falla o accidente lo
primero que se busca y se revisa es la caja negra porque es la que tiene toda la
información del recorrido y datos de lo que paso. Así mismo son los procesos de
calidad nos ayuda a identificar las fallas de nuestros procesos. Un claro ejemplo
se puede ver en el taylorismo la falla fundamental no es la gestión automatizada
es la relación empleadora a empleado. En lugar de utilizar las medidas del
desempeño con el fin de optimizar a los empleados para una carrera duradera, las
organizaciones tratan de extraer toda la productividad antes de que el empleado
se valla y en muchos casos no hay demasiado tiempo para hacerlo. También lo
podemos notar en en Japón después de la segunda guerra mundial se
propusieron a crear fabricas para la realización de radios, pero por su mala calidad
de mano de obra estos no cumplieron con las expectativas requeridas, y luego
crearon el NETL (national electric testing laboratory) pero tiempo después esa
estrategia tampoco fue efectiva.
Luego se fueron creando sistemas de capacitaciones, dentro de esos temas se
incluyó el control estadístico de calidad este tema fue aplicado gracias a los
aportes de WALTER A. SHEWART, EEUU les solicito a la CCS que les
recomendara expertos en ese tema para poder profundizar y reforzar el tema
debido a que SHEWART no estaba disponible, se recomendó un profesor de la
universidad de Columbia este profesor era W. EDWARDS DEMING, cambiando la
reputación de los productos japoneses DEMING los convenció de que la calidad
japonesa podría convertirse en la mejor del mudo.
Los industriales japoneses aprendieron las enseñanzas de DEMING y la calidad
japonesa, la productividad y su posición competitiva mejoraron y reforzaron, para
ser lo que son hoy en día.
En los años 1950 y 1960 ARMAN V. FEIGENBAUM fijo los principios básicos del
control de la calidad total (total quality control, TQC): el control de la calidad existe
en todas de las áreas del negocio, desde el diseño astas las ventas.
Hasta ese momento todos los esfuerzos en la calidad habían estado dirigidos a
corregir actividades, no a prevenirlas.
Es así que, en 1958, un estudio japonés de control de calidad, dirigido por KAURU
ISHIKAWA, visito a FEIGENBAUM en general electric. Al equipo le gusto el
nombre de TQC y lo llevo consigo a Japón, sin embargo, el TQC japonés es
diferente que el de FEIGENBAUM.
Hoy en día el proceso de control de calidad japonés es muy efectivo porque a
diferencia de otros procesos ellos han echo una buena relación de jefe a
trabajador dándole la oportunidad a que los trabajadores den sus aportes e ideas
sobre diferentes procesos que se estén realizando ya que también son ellos los
que están haciendo diferentes labores, también es muy importante porque en el
Japón todos tratan de realizar diferentes labores lo que concluye que si un día
alguien falto el proceso se realizara con igual normalidad.

También podría gustarte