Está en la página 1de 2

Diana Karen Álvarez Domínguez

Fotografía: Géneros y Aplicaciones


Sección 001
22 de Abril de 2020
¿Qué nos dice la fotografía documental?
James Curtis
Resumen
"Con frecuencia, los historiadores consideran las fotografías como una forma
crítica de evidencia documental que refleja eventos del pasado... la fotografía es
una reproducción mecánica de la realidad." (Curtis, J. pág. 3) En 1839 las
fotografías llegaron a Estados Unidos gracias al daguerrotipo inventado por Louis
Daguerre, sólo que debido a que el proceso fotográfico resultaba complicado y
lento, se comenzaron a buscar opciones más baratas, rápidas y que además,
fueran fáciles de llevar, es decir, portátiles.
Para la época de la Guerra Civil, surgió la fotografía documental, a la cual se le
asociaba extensamente con el periodismo debido que los fotógrafos documentales
eran vistos como simples registradores y observadores pasivos del contexto
social, por lo cual no se les consideraba artistas, ni mucho menos que su trabajo
tuviera que estar relacionado con intereses estéticos ni políticos.
Debido a los extensos tiempos de exposición para procesar una fotografía, los
fotógrafos comenzaron a manipular lo que querían retratar. Tal fue el caso de
Alexander Gardner, quien en 1863, tras la batalla de Gettysburg, hizo que se
arrastraran varios cuerpos de soldados caídos y se les apilara, dando como
resultado a la obra llamada "Francotirador Rebelde en la Madriguera del Diablo".
"Un fotógrafo documental es un actor histórico que se esfuerza por comunicar un
mensaje a un público. Las fotografías documentales son más que sólo
expresiones de habilidad artística; son actos de persuasión." (Curtis, J. pág. 7)

Palabras clave: fotografía documental, contexto social, fotografía estadounidense

Opinión
Por lo que entendí del texto, la fotografía documental pasó por un cambio
trascendental cuando los fotógrafos comenzaron a manipular lo que querían
retratar en la imagen. De hecho, algunas de esas fotografías pasaron por distintos
análisis en donde se descubre cómo los sujetos eran acomodados en distintos
puntos -dependiendo de lo que el fotógrafo quería expresar- y así, se lograba un
resultado exitoso y que al instante, llamaba la atención. Probablemente esto
choque un poco con lo que yo tenía pensado al momento de hacer una foto. Es
decir, creo que yo pensaría más en captar un momento, a intentar crearlo, pero
creo que la fotografía documental tenía sus razones válidas para realizarlo, ya que
muchas de estas fotos retrataban la "realidad" social en la que vivía cierto grupo
Diana Karen Álvarez Domínguez
Fotografía: Géneros y Aplicaciones
Sección 001
22 de Abril de 2020
específico de personas. No precisamente para ayudarlas, pero sí para marcar una
diferencia entre lo que se veía y lo que se evitaba ser. Esto último lo menciono
debido a uno de los últimos ejemplos que mostraba a una familia mexicana siendo
retratada con el fin de demostrar su pobreza.

Bibliografía:
Curtis, J. (2010). ¿Qué nos dice la fotografía documental? México: eBooks de
Iconofilia

También podría gustarte