Está en la página 1de 3

Archivo: cuadro glosario

Capitalismo: El capitalismo es un sistema económico y social basado en que


los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve
como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el
capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la
posición económico-social contraria al socialismo.

Dirección: https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html

Cartismo: El Cartismo o Chartism, en su denominación original en inglés,


fue un movimiento parte de la Reforma Social que se desarrolló en el Reino
Unido durante la primera mitad del siglo XIX; aproximadamente duró un
poco más de una década, desde el año 1838 hasta el 1852.
Dirección: https://www.definicionabc.com/historia/cartismo.php

Fisiocracia: La Fisiocracia es un sistema económico que se basa en la


existencia de una ley natural del mercado, afirmando que si no hubiera
intervención del gobierno, éste funcionaría a la perfección. Fundada por
François Quesnay en 1758, la Escuela Fisiócrata surge en Francia y se
desarrolla exclusivamente allí.
Dirección: https://www.finanzzas.com/la-fisiocracia

Latifundista: Se denomina como latifundio a la posesión de una gran


extensión de tierra, las estructuras que poseen son rústicas ya que se
encuentra dedicada a la explotación agrícola de esa inmensa porción de
tierra, a pesar de esto no siempre es utilizado su potencial al 100% ya que
son tan grandes que el personal no se da abasto para hacer un trabajo
totalmente eficiente; la persona que es propietaria de uno o varios
latifundios recibe el nombre de latifundista.
dirección: https://conceptodefinicion.de/latifundista/

Ludismo: La palabra ludismo hace referencia a un movimiento popular


surgido en la Inglaterra de inicios del siglo XIX, encabezado por artesanos
que protestaban contra el uso creciente de máquinas en el proceso
productivo -especialmente trilladoras y telares-, por considerar que su
utilización destruía empleo y deterioraba las condiciones laborales. En
concreto, el término “ludita” se deriva del nombre de Ned Ludd, un joven
trabajador inglés (cuyo nombre posiblemente fuera un seudónimo) que
habría roto dos tejedoras mecánicas en 1.779, décadas antes de que el
movimiento ludita tomara fuerza.
Dirección: https://pandorafms.com/blog/es/que-es-ludismo/

Minifundista: Minifundio es un terreno de extensión tan reducido que


dificulta su explotación -o mejor dicho es un propietario con un pequeño
terreno que lo utiliza para abastecer sus necesidades y o la de su familia.
Más que con el concepto de parcela o con el de propiedad agraria, se
relaciona con el de explotación agraria.
Dirección: https://educalingo.com/es/dic-es/minifundista

Movimiento obrero: Es una federación, un colectivo de trabajadores


asalariados que se juntan para emprender luchas en pro a sus derechos y
además, realizar campañas económicas y políticas, para el alcance de sus
ideales y objetivos. Esta asociación puede generarse de manera temporal o
permanente, buscando hacerle frente a los capitalistas, que son aquellas
personas que poseen el capital y los medios para crear una organización
productiva o empresa y por ende, se convierte en un empleador.
Dirección: https://conceptodefinicion.de/movimiento-obrero/

Sindicato: Un sindicato es una asociación permanente de trabajadores cuya


finalidad es defenderlos y negociar con los empresarios sobre salarios y
otras condiciones laborales. También podría definirse sindicato como un
cártel o monopolio destinado a obtener los máximos beneficios para sus
miembros. Cuando existe pleno empleo y los trabajadores pueden encontrar
trabajo con facilidad, es decir, pueden defenderse por sí mismos, la
necesidad de formar parte de un sindicato (sindicación) es menor.
Dirección: https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/que_es_un_sindi/

Socialismo: El socialismo es la teoría, doctrina o práctica social que


promueve la posesión pública de los medios de producción y un control
colectivo y planificado de la economía en pro del interés general de la
sociedad. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad
comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y
la planificación económica de la producción).
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de
los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada
de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación
del trabajo asalariado.
Dirección: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/fyc/fyc_4_14.html

Terrateniente: es un término formado por dos vocablos latinos: terra


(“tierra”) y tenens (“que tiene”). El concepto, por lo tanto, refiere a la
persona que posee tierras. Su uso suele estar vinculado a quien cuenta con
grandes extensiones agrícolas. Por ejemplo: “El presidente resaltó que los
grandes terratenientes no están exentos del cumplimiento de obligaciones”,
“John Milboard Paternusis es un terrateniente que cuenta con más de 20.000
hectáreas de campos en el sur del país”, “Me gustaría saber cómo hizo para
pasar de peón a terrateniente en apenas tres años”.
Dirección: https://definicion.de/terrateniente/

También podría gustarte