Está en la página 1de 29

Leptospirosis

La leptospirosis, también conocido como enfermedad de Weil o ictericia de Weill1 , es


una enfermedad zoonótica bacteriana. Corresponde a una enfermedad febril producida por
la Leptospira interrogans, una bacteria del orden Spirochaetales, de la familia Leptospiraceae,
que afecta a humanos y un amplio rango de animales, incluyendo a mamíferos, aves, anfibios,
y reptiles. Los principales síntomas en la mayoría de los casos son fiebre, cefalea, dolores
musculares, articulares y óseos, ictericia, insuficiencia renal, hemorragias y afectación de
las meninges. Es una enfermedad zoonótica, manifestándose principalmente en épocas de
lluvias e inundaciones y de amplia distribución mundial.2 La leptospira fue observada por
primera vez en 1907 en una laminilla de una autopsia de tejido renal.
La leptospirosis es una zoonosis que padecen varios animales domésticos y silvestres;
varía desde una afección inaparente hasta una enfermedad mortal. Las infecciones
humanas aparecen por contacto directo con orina o tejidos de animales infectados, o
bien de forma indirecta,por contacto con agua o tierra contaminadas. Las puertas de
entrada habituales en el hombre son la piel erosionada y las mucosas expuestas
(conjuntiva,nasal y oral). La infección aparece a cualquier edad. La leptospirosis puede
ser una enfermedad profesional (granjeros, trabajadores de cloacas), pero la mayoría de
los pacientes se exponen de manera accidental durante actividades recreativas (por
ejemplo nadar en agua contaminada). Otras fuentes son los perros y las ratas.

DEFINICIÓ N DE MEDIDA
El primer paso que vamos a dar a la hora de analizar a fondo el término medida que ahora nos ocupa es proceder a
dictaminar su origen etimológico. En este sentido, tenemos que subrayar que el mismo emana del latín y más
exactamente del verbo metiri, que puede traducirse como “medir”.

Medida es la acción y efecto de medir (comparar una cantidad con su unidad o algo no material con otra cosa;
moderar las acciones o palabras). Puede tratarse, por lo tanto, del resultado de una medición. Por ejemplo: “La
mesa tiene una medida de ochenta centímetros de largo por cincuenta centímetros de ancho”, “Me encanta este
mueble pero, por sus medidas, no creo que entre en mi cocina”, “Por favor, toma la medida de esa tabla para ver
cuánto tenemos que cortar”.
En este sentido, podemos medir por ejemplo, el tamaño de un objeto o la distancia entre dos puntos. Eso supondrá
que tengamos que utilizar las unidades de medida que se encuentran estandarizadas. Entre las más significativas,
según el Sistema Internacional de Unidades (SIU), estarían el kilómetro, el metro, el centímetro, el milímetro…

No obstante, existen otras unidades para determinar el tiempo, la masa, la temperatura o la intensidad lumínica.
En este ámbito de las matemáticas y las ciencias en general tendríamos que añadir la existencia de lo que se conoce
como Teoría de la Medida. Se trata de un estudio o análisis que gira en torno a lo que son las funciones, la estadística
o la probabilidad.

Pero también se utiliza el término medida dentro del ámbito de la Literatura. En este caso, se viene a referir a la
acción que se lleva a cabo con el claro objetivo de dictaminar el número de sílabas que tiene el verso de un poema.

Precisamente en esta área literatura tendríamos que subrayar la existencia de una obra muy significativa que fue
realizada por el gran escritor británico William Shakespeare. Nos estamos refiriendo a “Medida por medida”. Se trata
de una comedia que aborda cuestiones tales como el poder, las fuertes normas morales o la sexualidad.

Una medida también puede ser una disposición, una normativa o una decisión: “La medida del gobierno ha
disgustado a los empresarios”, “El intendente planea decretar una medida para regular el trabajo de los
vendedores ambulantes”, “El jefe me comunicó la medida: no la comparto, pero debo acatarla”.
La correspondencia de algo con otra cosa es otro significado del concepto: “Vamos a bajar la medicación a
medida que retroceda la infección”, “A medida que pasen los entrenamientos, el equipo presentará un mejor
rendimiento”, “El trabajo se paga a medida que recibamos los envíos”.
Medida puede ser, por otra parte, el grado o intensidad de algo: “No entiendo en qué medida nos perjudica
esto”, “Tendríamos que analizar cuál es la medida del director para tomar una decisión semejante”.
La cordura, moderación o prudencia en el comportamiento o en la expresión también se conoce como
medida: “La víctima estaba muy nerviosa, pero se mostró medida en sus declaraciones públicas y aseguró que iba a
esperar la decisión de la justicia”, “El futbolista habló con medida, tratando de evitar la polémica”.
Atendiendo al modelo típico de clasificación moderna, la evaluación por características funcionales y formales que
adopta, se divide en diagnóstica, formativa (de proceso, continua) y sumativa.

Es de suma importancia para los maestros y maestras tener en cuenta los momentos de la
evaluación educativa durante el proceso enseñanza-aprendizaje, porque nos permite estar
pendientes de los avances y dificultades de nuestros estudiantes.

En este sentido te invitamos a refrescar y a reflexionar sobre los siguientes conceptos:


La evaluación educativa puede definirse como un proceso continuo de reunión e interpretación de
información para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje.

Esta definición tiene tres implicaciones importantes: en primer lugar, la evaluación es un proceso
continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. Es un proceso que empieza antes
de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de ésta.

Atendiendo al modelo típico de clasificación moderna, la evaluación por características funcionales


y formales que adopta, se divide en diagnóstica, formativa (de proceso, continua) y sumativa.

Para conocer más afondo cada una de estas evaluaciones Educando ha buscado varios
profesionales del área para que nos hablen de los momentos de la evaluación.

A continuación la licenciada Marisol Romano y Alba, Directora de la Escuela de Educación de la


Universidad Católica Santo Domingo y Directora Académica del Colegio Luis Muñoz Rivera,
presentará el primer trabajo de una serie de tres que serán preparados por profesionales
especialistas en al área evaluación educativa.
Importancia de la Evaluación Diagnóstica

Desde el principio de su formación profesional, tratamos de propiciar que nuestros alumnos/as,


futuros educadores/as, integren la importancia de partir de un diagnóstico real, en cualquier área
del saber o del hacer.

A través del desarrollo de las diferentes asignaturas de “los pensa” de Educación, de manera
implícita o explícita, se insiste en el peligro que entraña para el proceso educativo a partir de
suposiciones que, muchas veces, resultan completamente alejadas de la realidad.

Estas suposiciones, sumadas a prejuicios que suelen aparecer también, tanto en los estudiantes
como en los maestros/as, originan confusiones, pérdidas de tiempo y lesiones en la relación
empática que debe existir entre docentes y alumnos/as.

La evaluación diagnóstica busca remediar estas situaciones, pues parte de una realidad y no de


hechos supuestos. De esta manera, permite programar y desarrollar el curso o la asignatura
en función de necesidades y posibilidades reales del grupo y de los individuos, obviando las
repeticiones o carencias que se suscitan al desconocer el verdadero potencial de los y las
estudiantes.

Así, la evaluación diagnóstica se realiza antes de iniciarse el proceso aprendizaje-enseñanza,


con el propósito de determinar el grado de conocimiento o nivel de preparación que poseen los
alumnos/as, antes de enfrentarse a los objetivos que se espera que logren. Por lo tanto, entraña
varias funciones:

- Establecer el nivel real del individuo y del grupo.

- Identificar carencias o “puntos flojos” que es necesario reforzar antes de seguir adelante con el
programa.

- Evitar repeticiones innecesarias de objetivos que ya han sido integrados.- Dar soporte para la
planificación de objetivos reales, adecuados a las necesidades e intereses del grupo.

- Trabajar en el diseño de actividades remédiales, destinadas al grupo o a los individuos que lo


requieran.

Cualquier instrumento de medición puede ajustarse a una Evaluación Diagnóstica, teniendo


presente que se recomienda que este tipo de evaluación no conlleve una calificación, pues se
constituye en sí misma en un punto de partida.

Es importante también recordar que los colegios y escuelas del país nos regimos por la Ordenanza
1’96, que establece el Sistema de Evaluación del Currículum, en todos los niveles y
modalidades.

En ella, los Artículos 3, 4 y 5, abordan específicamente el concepto de Evaluación Educativa, sus


características y formas, y es desde este instrumento que partimos, para que nuestros estudiantes
comprendan y asuman la importancia de manejar una evaluación correcta, que no se limite a una
simple medición de saberes durante el proceso.
CONCEPTO DE EVALUACIÓN
El concepto de evaluación se refiere a la acción y a la consecuencia de
evaluar, un verbo cuya etimología se remonta al francés évaluer y que
permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la
importancia de una determinada cosa o asunto.

Según lo expresa Maccario se trata de un acto donde debe emitirse


un juicio en torno a un conjunto de información y debe tomarse una
decisión de acuerdo a los resultados que presente un alumno.
Por su parte Pila Teleña dice que consiste en una operación que se realiza
dentro de la actividad educativa y que tiene como objetivo alcanzar el
mejoramiento continuo de un grupo de alumnos. A través de ella se consigue
la información exacta sobre los resultados alcanzados por ese alumno
durante un período determinado, estableciendo comparaciones entre
los objetivos planeados al inicio del período y los conseguidos por el
alumno.
Una evaluación también puede entenderse como un examen propuesto en
el ámbito escolar para que el docente califique los conocimientos,
las aptitudes y el rendimiento de sus alumnos. Por ejemplo: “Mañana
tengo una evaluación de literatura” u “Hoy me evaluaron en Ciencias
Sociales”.
A nivel sistemático la evaluación educativa tiene como finalidad conocer de
forma sistemática cuáles son los logros conseguidos en el período lectivo,
dichos objetivos responden a cambios duraderos en la conducta o
los conocimientos de los sujetos.
Existen diversos enfoques para realizar una evaluación, cada uno de ellos
posee un objetivo que desea analizarse y a él responde para su realización.

Es importante destacar que, a nivel


académico, no existe una única forma de realizar una evaluación: todo
depende de la finalidad que se persiga y del fundamento teórico en el que
se contextualice. La evaluación, de hecho, puede extenderse hacia las
instituciones, el currículum, el profesorado y la totalidad del sistema
educativo.
Podrían mencionarse dos paradigmas de evaluación: el de
carácter positivista, que se basa en una perspectiva cuantitativa, y
el alternativo, que descree de la objetividad de la evaluación.
De todas formas, existen distintos tipos de evaluaciones que exceden al
ambiente académico o escolar. La evaluación ambiental, por ejemplo,
permite asegurar a un planificador que las opciones de desarrollo que está
considerando sean ambientalmente adecuadas.
La evaluación de perfil psicopedagógico, por su parte, es un
procedimiento que responde a un esquema preestablecido y se desarrolla
con constancia. Brinda la posibilidad de analizar el nivel de desarrollo del
educando y de los cambios que se producen en él a partir de la educación y
de su interacción con el medio social.
También puede mencionarse a la evaluación de la calidad, un proceso
que realiza una compañía u organización para supervisar las actividades
de control de calidad.
Se puede realizar una evaluación del contexto: donde se determinan los
objetivos y los medios para alcanzarlos. Se estudia comparativamente lo
esperado de lo que se ha conseguido.
Una evaluación de las necesidades utilizadas en el proyecto implica un
análisis de los recursos, los medios y la puesta en práctica de ellos.
La evaluación del proceso es la que se enfoca en los resultados obtenidos,
en base a los métodos empleados y a la curva de progresión donde
dificultades, decisiones y objetivos se unifican.
Para poder analizar un evaluación ya sea de aprendizaje, de producción o de
lo que sea, es necesario realizar varios modos de análisis para saber su
las decisiones tomadas en torno a la planificación (programas, realización
y controles) son acertadas).
}

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN EDUCACIONALES


En alguna oportunidad decíamos que el aprendizaje podría definirse como un cambio en el comportamiento del educando
por efecto de la acción educativa. Tal cambio, no se produce en la misma cantidad y calidad en todos los educandos; si no
que, los logros que implica el nuevo comportamiento se dan en diferentes niveles de rendimiento. La evaluación educacional
tiene como propósito determinar en que medida se ha producido el cambio esperado.
1) MEDICIÓN
Medir es averiguar la cantidad de una cosa, de un fenómeno, de una característica o de un producto. Hay medición cuando se
compara una cosa cualquiera con otra que se ha elegido como unidad de medida. Ejemplo: Determinar en metros el largo de
un salón, el peso de una persona en kilogramos, el nivel de inteligencia de un alumno, los resultados del aprendizaje
mediante un test.

2) EVALUACIÓN
Evaluar es apreciar el valor de una cosa, de un fenómeno, de una característica o de un producto. Hay evaluación cuando
decimos que un alumno es deficiente o aprovechado, después de haber medido el rendimiento de su aprendizaje mediante
una prueba y haber comparado el resultado con un criterio previamente establecido, como la escala del rendimiento del
aprendizaje.

3) RELACION ENTRE MEDICION Y EVALUACION


La medición proporciona información que posibilita la evaluación. En este sentido, la medición es previa a la evaluación, está
supeditada a ésta y sirve a sus propósitos. En el sistema educativo tanto la medición como la evaluación constituyen un solo
componente.

3.1 Semejanzas:
*Ambas se ocupan del rendimiento del alumno.
*Ambas concurren a un mismo propósito: la toma de decisiones.
3.2 Diferencias:
*Mie ntras la medición proporciona información, la evaluación juzga dicha información.
*Mientras la medición es cuantitativa, la evaluación es cualitativa.

4) PROCESO DE L A EVALUACIÓN
Observe como se cumple el proceso de la evaluación educativa en el caso siguiente:

Medición:
Carlos, en un test de inteligencia obtiene 118 puntos.
La escala de Niveles Intelectuales propuesta por W. Blumenfeld para su Test A-51 es la siguiente:
Criterio:
Superdotados 130 o más puntos Q.I.
Inteligencia Superior 115 a 125 puntos Q.I.
Inteligencia Normal 90 a 110 puntos Q.I.
Inteligencia Inferior 70 a 85 puntos Q.I.
Deficiencia 0 a 65 puntos Q.I.

Comparación:
Comparamos los 118 del Q. I. de Carlos con la Escala y observamos corresponde al segundo nivel: Inteligencia Superior.
Evaluación: Decimos que Carlos es muy inteligente.
Toma de decisión: El alumno Carlos será ubicado en la sección de 1° “A”.

Ejercicio N° 01:
Escriba en su cuaderno de ejercicios, un caso relacionado con el proceso enseñanza aprendizaje que objetivice el proceso de
la evaluación educacional.

5) MODELOS DE EVALUACIÓN.
Helmar Frank dice: “Modelo es una imagen homeomorfa de un objeto”. El carácter “homeomórfico” supone una
generalización de las características del objetivo del cual se obtiene el modelo, generalización que considera una serie de
características esenciales del objeto, pero que ignora otras notas peculiares del mismo.
La maqueta de un automóvil, de tamaño y forma normales, elaborada para ser sometida a pruebas en un túnel aerodinámico
y comprobar a sí su resistencia al aire, constituye un modelo, porque es una imagen homeomorfa del automóvil en referencia.
De igual manera, un plano de una vivienda, con dimensiones proporcionales del solar y de las habitaciones, constituye un
modelo porque también es una imagen homeomorfa de la casa que se pretende construir.
La descripción de una tipología genérica de fenómenos u objetos, también constituyen un modelo, porque nos permite tener
una imagen del fenómeno u objeto en referencia.
En el primer caso se tiene un modelo técnico, en el segundo caso se tiene un modelo gráfico, y en el tercer caso se tiene un
modelo verbal o conceptual.
Los modelos de la evaluación educacional son de tipo verbal o conceptual.

6) CLASIFICACION DE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN EDUCACIONAL.


Los modelos de la evaluación educacional obedecen fundamentalmente a dos razones:

1) En función de localización.
2) En función del normotipo.

6.1. Función de localización. – Si se toma en cuenta la función de localización, la evaluación puede ser espacial o temporal.
6.1.1. Evaluación Espacial.- Es la que toma en cuenta el lugar que ocupa el sujeto evaluador en el proceso de la evaluación,
este modelo puede a su vez ser de dos clases: externa e interna.
6.1.1.1. La Evaluación Externa.- Cuando el evaluador está al margen del proceso, pero es responsable de su conducción.
Ejemplo:
La evaluación que un profesor aplica a sus alumnos para promocionarlos en su curso.

6.1.1.2. La Evaluación Interna.- Cuando el mismo alumno asume la conducción del proceso y es responsable de tomar sus
propias decisiones. También se le conoce como “auto evaluación”. En la práctica de la evaluación interna no excluye
totalmente la participación del profesor.

6.1.2. Evaluación Temporal.- Es la que toma en cuenta el momento de su aplicación, este modelo es de tres clases; inicial,
formativa y sumativa.
6.1.2.1. Evaluación Inicial.- Es la que se hace al iniciar el proceso enseñanza aprendizaje o el desarrollo del curso, tiene como
propósito verificar los prerrequisitos y saberes previos que el alumno posee sobre la materia de estudio y el nivel de dominio
de dicha materia.

6.1.2.2. Evaluación formativa.- Es la que se hace durante el proceso enseñanza-aprendizaje, su propósito primordial es
determinar el nivel de dominio de un aprendizaje preciso y concreto los aspectos de la tarea que aún no se han dominado.
Mejorar antes que probar, es lo esencial de este modelo. La entidad que se está evaluando se ajusta en forma continua y
oportuna para conducirla exitosamente.
El rasgo característico de la evaluación formativa es su operatividad retroactiva, permite la realimentación inmediata.
Respecto al alumno, la evaluación formativa se orienta más al aspecto cualitativo que cuantitativo de su aprendizaje.

6.1.2.3. Evaluación sumativa.- Es aquella que se hace al término de la acción educativa; su propósito primordial es valorar el
producto; sus resultados permiten decir si el alumno debe ser promocionado o no.

6.2. Función del Normotipo.- Entendiéndose como tal la relación entre el diseño de evaluación y los objetivos de aprendizaje,
se tienen cuatro modelos: Evaluación con referencia a la norma, evaluación con referencia al criterio, evaluación con
referencia a la conducta y evaluación con referencia personalizada.

6.2.1. Evaluación con Referencia a la Norma (Norm Referenced o NR), es aquella que se elabora con un propósito estadístico.

Ejemplo:
El objetivo: Al final del curso, el alumno habrá de superar en buena ortografía al 15 de sus compañeros, permite la
formulación de ítems referidos a la clase antes que al individuo; de entrada se presupone que el 15 de alumnos serán
desaprobados. Los items pueden ser perfectamente objetivos, pero, presentan el inconveniente de que el carácter
comparativo de la norma hace reposar la discriminación entre el aprobado y el desaprobado, datos ajenos al rendimiento
concreto y personal del alumno. Es un modelo muy usado, pero su relatividad respecto a la materia y al juicio del profesor
está permanentemente inquiriendo hasta el cuanto por ciento está permitido desaprobar en un curso.
6.2.3. Evaluación con Referencia al Criterio.- (Criterion-Referenced o CR), es aquella que se elabora en función del criterio
que rige las conductas parciales del alumno.
Ejemplo:
El objetivo: Al final del curso, el alumno escribirá correctamente el 90 de las palabras del vocabulario usual en las que se da
la aplicación a la regla “antes de b y p se escribe m”.

6.2.3. Evaluación con referencia a la conducta.- (Domain-Referenced o DR), es aquella que evalúa conductas tipo.
Ejemplo:
El objetivo: Al final del curso, el alumno escribirá correctamente 18 de 20 palabras que se le dicten y que corresponderán a
casos concretos de la regla “antes de b y p se escribe siempre m”
Los modelos 2.2 y 2.3 eliminan el relativismo en la evaluación, pero todavía aparecen en ello esbozos de parcialidad.

6.2.4. Evaluación con Referencia Personalizada.- (Personal-Referenced o PR), es aquella que toma en cuenta situaciones
diferenciales para cada alumno: en función de su nivel inicial, de sus aptitudes, de sus intereses.
Ejemplo:
El objetivo: Al final del curso, el alumno habrá eliminado, por lo menos en un 50, sus respuestas incorrectas en la aplicación
de la regla ortográfica “antes de b y p se escribe m“. La ventaja de este modelo esta en que evalúa el rendimiento personal del
educando.

Ejercicio N° 02.
Construya cuatro objetivos de los modelos que toman en cuenta el normotipo.

7. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ACTO DE LA EVALUACIÓN


El error más grave que suelen cometer algunos educadores, consiste en tomar exámenes sin tener en cuenta los factores
concurrentes que influyen necesariamente en los resultados. Estos factores son muchos y muy complejos, pero los más
importantes y dignos de tomarse en cuenta son los siguientes:
7.1 La salud física del educando.
7.2 El cociente de inteligencia.
7.3 La personalidad emocional.
7.4 La clase social a la que pertenece el alumno.
7.5 Las habilidades para la comunicación.
En tal sentido y para ayudar a elevar la calidad del examen, proponemos tomar en cuenta las condiciones siguientes:
1. El examen debe realizarse con la mayor sencillez posible, sin darle carácter extraordinario ni solemne. Debe ser una
actividad ordinaria de la clase.
2. Es recomendable aplicar la misma prueba a toda la clase y no pruebas diferentes a distintos grupos de clase.
3. El lugar destinado al examen debe reunir las condiciones adecuadas para un acto de tal naturaleza. Es recomendable que el
examen se realice en la misma aula de clases.
4. Las instrucciones que regirán para el examen deben dictarse en forma clara y concisa para ello es menester redactarlas de
antemano.
5. El examinador debe promover un clima de confianza, camaradería, amabilidad e imparcialidad. Esto no significa, en modo
alguno, que se violen las normas de seriedad académica y las normas legales. Lo que se busca es que el alumno se sienta
cómodo, seguro, sin presiones al momento de responder.
6. El examinador debe atender las consultas que le haga el examinado con amabilidad y diligencia. Aclarará las
interrogaciones sin reticencias ni actitudes negativas.
7. El examinador no debe utilizar recursos engañosos. Su posición debe ser lo más limpia posible, presumiendo siempre la
rectitud moral del alumno.
8. Las conversaciones y cualquier otro tipo de interferencias deben ser eliminados de todo examen.
9. Es recomendable que el maestro o examinador no se aleje del local. Su presencia es indispensable. Aún cuando no sea
solamente para vigilar el comportamiento del estudiante.
8. TÉCNICA DE LA EVALUACION
Respecto a la técnica dice Helmar Frank lo siguiente: “El concepto de técnica abarca el empleo planificado de todos los
medios de que se dispone para conseguir unos objetivos dados. Si los medios de que se dispone son de índole física, entonces
se habla de técnica mecánica; si se trata de organismos, se habla de biotécnica; si se trata de personas, se habla de técnica
sociológica “.
“Las técnicas de evaluación serán, por lo tanto, aquellos medios que pueden ser utilizados para la constatación de los
comportamientos logrados por los sujetos han sido sometidos a un proceso de enseñanza aprendizaje. El empleo planificado,
buscando la máxima eficiencia, de estos instrumentos o medios constituirá una actividad técnica en la evaluación del
rendimiento de los alumnos”, agrega Frank.

La evaluación en el proceso del


entrenamiento deportivo
Licenciado en Actividad Física. 
Docente del INSAF (Instituto Superior de la Actividad Física) en la asignatura Juan Yucra Ribera
Metodología de la Actividad Física y de la Investigación.  juanyucra@hotmail.com 
Preparador Físico de Fútbol (Bolivia) 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 30 - Febrero de 2001

1/1

1. Aspectos conceptuales
    Los conceptos de medición y evaluación en la educación física, son utilizados para atribuir notas.
Al parecer esta atribución asume un papel preponderante en el campo educacional. Puede ser un
importante propósito, pero no es el único, tiene muchos otros motivos, al menos en el
entrenamiento deportivo.

    La medición y la evaluación asumen un papel de capital importancia en el proceso enseñanza-


aprendizaje y en el entrenamiento, puesto que permiten tener información confiable y de mucha
validez.

    A continuación definiremos algunos conceptos relacionados a la temática, sin pretender ser
absolutistas en lo que a conceptos y definiciones se refiere:

1.1. Test.

    Es un instrumento, procedimiento o técnica usada para obtener una información. Por ejemplo el
test de estatura.

    Los tests deportivos son pruebas que a través de las cuales se puede determinar
cuantitativamente el grado de eficacia física y de habilidad de un deportista. Estos tests
representan un instrumento valioso para la solución de múltiples problemas deportivos, pero no son
mas que un instrumento y no deben ser impuestos como una técnica exclusiva. Asimismo no es
determinante para el rendimiento deportivo.

1.2. Medición.

    Es un proceso utilizado para recolectar información obtenida por el test, atribuyendo un valor
numérico a los resultados (Bouzas y Gianninchi 1998: 19).
    Por tanto, la medición constituye el registro de datos de una muestra de resultados alcanzados
bajo ciertas condiciones tipo (excepto en la medición antropométrica. Según Clarence H. Nelson,
citado por Flores (2000:19). La medición se refiere solamente a la descripción cuantitativa del
sujeto. No implica juicio alguno sobre el valor del comportamiento que se ha medido. Una prueba o
tets no puede determinar quien es aprobado y quien es suspendido.

1.3. Evaluación.

    La evaluación es un proceso que identifica, capta y aporta la información que apoya la toma de
decisiones y retroalimenta a los responsables y participantes de los planteamientos, acciones o
resultados del programa al que se aplica. Permite mediante valoraciones y análisis, la comparación
de los distintos elementos del programa con parámetros o puntos de referencia previamente
determinados para la integración del acervo de información útil en cada momento a la toma de
decisiones.

    En definitiva, la evaluación determina la importancia y/o valor de la información recolectada. Es


decir, clasifica a los testados, refleja el progreso del alumno, o del deportista, además indica si los
objetivos están siendo alcanzados o no...

    A continuación veremos algunas diferencias, entre medición y evaluación desde la perspectiva de
la educación, que también puede apreciarse en el terreno del entrenamiento deportivo:

CUADRO Nº 1 - Diferencia entre medición y evaluación


MEDIR EVALUAR

Determina con cierta Representa una valoración del


precisión el éxito o fracaso desarrollo integral de la
del aprendizaje de un tema o personalidad del educando, en
asignatura, expresando con función de los cambios
criterio cuantitativo y sujeto propiciados por la educación.
a una escala de calificación. Tiene connotación cualitativa.

No se detiene en la simple
interpretación cualitativa del
Se queda en la simple
rendimiento. Busca causas que
asignación de la nota
dieron origen a ese resultado y
resultante.
determina las acciones que deben
adoptarse para estimularlo.

La medición en su afán de La evaluación en su afán de


cuantificar, impulsa el integralidad impulsa el uso de
desarrollo de pruebas de variedad de pruebas,
conocimientos orales y psicotécnicas, sociométricas,
escritas básicamente antropométricas,
(tradicionales y objetivas) socioeconómicas, etc.

Es propia de la escuela
Caracteriza la escuela renovada.
tradicional.

Tiene incidencia Trata de encauzar hacia una


intelectualista. educación integral

Fuente: Calero Pérez, N. Tecnología educativa, realidades y perspectivas.

    Como se puede apreciar en el Cuadro Nº 1, existe una interesante diferencia entre los términos
mencionados, siendo la medición un proceso cuantitativo, que tiene sus propias peculiaridades, en
cambio la evaluación, tiene características cualitativas.

    De modo tal, la evaluación es un proceso que permite en qué medida los objetivos están siendo
alcanzados y de cómo influye en la conducta de los deportistas a quienes se aplica, por ejemplo los
resultados de una batería de pruebas físicas.

2. Autenticidad científica de las pruebas


    Entre los criterios científicos que ha de satisfacer una prueba de condición motriz deportiva se
encuentran los criterios de calidad principales ( criterios de exactitud) como validez, confiabilidad y
objetividad, que en conjunto nos facilitan una información (autenticidad) de la prueba en cuestión.

    Basándonos en las aseveraciones de Grosser y Starischka (1988:14-15), emitimos los tres


conceptos de rigurosidad que caracterizan a los tests:

2.1. La Validez de una prueba señala en que medida registra lo que se ha de registrar, es acorde
con la cuestión específica planteada. Se distingue la validez de contenido, la validez referida a los
criterios (empírica) y validez conceptual o de proyección.

2.2. La Confiabilidad de una prueba indica el grado de exactitud con que mide la característica
correspondiente (precisión de medición. La comprobación de fiabilidad suele hacerse por el método
de repetición (re-test; la prueba se repite con los deportistas bajo condiciones lo más semejantes
posible a breve distancia temporal. Es decir, eliminando en lo posible los factores de distorsión.

2.3. La Objetividad de una prueba expresa el grado de independencia del rendimiento probado de
la persona, del evaluador y calificador. Se distingue correspondientemente en: objetividad de
realización, de interpretación y de evaluación.

    Cabe recalcar que la magnitud de los coeficientes de correlación para los criterios de calidad de
pruebas de condición, sirven como guía para el entrenador y deportista en cuanto se aplican
pruebas de la condición en el proceso del entrenamiento deportivo.

3. Algunos principios de la evaluación


    Para que la evaluación cumpla su finalidad pedagógico-didáctica en el proceso del entrenamiento
deportivo, tendremos en cuenta unos principios que garanticen su eficacia y para ello debe:

3.1 Ser una actividad sistemática. Es decir, coherente a la hora de aplicarla en las diversas
fases del proceso.

3.2. Estar integrada en dicho proceso. La evaluación nunca deberá desarrollarse de forma
separada del proceso, y realizada por los mismos responsables de la actividad docente.

3.3. Tener en cuenta las diferencias individuales. Con objeto de favorecer el desarrollo de los
deportistas, buscar estrategias que faciliten su progresión, ajustada a sus capacidades
diferenciadas.

3.4. Desarrollarse a partir de distintos instrumentos. Al considerar que ninguna de las


herramientas que habitualmente se emplean en la evaluación reúnen las condiciones óptimas,
utilizaremos diversos medios que nos den una amplia información sobre la realidad a valorar (Fraire
1996:129.

4. Uso de la evaluación
    El valor de la evaluación en la educación física y el deporte, lo deseamos destacar por medio de
sus múltiples usos. Para tal efecto, Litwin y Fernández (12-13), después de un riguroso estudio
proponen las siguientes aristas:
4.1. Como educación en sí. Las evaluaciones son procedimientos que deben estar integrados al
proceso educativo y, al aplicarlos, deben utilizar al máximo todas sus posibilidades para la
instrucción.

4.2. Rendimiento del individuo. Indica el grado en que éste ha alcanzado los objetivos del
programa. Esto será utilizado por el profesor o entrenador para determinar en qué aspectos debe
enfatizar la enseñanza; servirá además, a la finalidad de calificar a los sujetos testados.

4.3. Pronóstico. Se dispone en la actualidad de algunos tests que permiten predecir el máximo
rendimiento de un individuo en determinada actividad, lo que permitirá planificar la cantidad y tipo
de enseñanza necesaria para cada individuo. Además, en base a la información que provee este
tipo de test, se podrá realizar la selección de integrantes para un equipo de competencia. Esta
forma de test aún pertenece al campo de la investigación.

4.4. Clasificación. Por la información que nos da la medida, podremos formar grupos


homogéneos de alumnos de acuerdo a la actividad a realizar. La cantidad de grupos a formar
dependerá del número de docentes y de las instalaciones disponibles. El agrupamiento homogéneo
tiene por finalidad dar a cada grupo niveles de habilidad similar en la actividad en cuestión, con lo
que se verá facilitada la tarea educativa.

4.5. Diagnóstico. La utilización de la medida con finalidad diagnóstica indica la ubicación del
individuo en cuanto a los fundamentos de la actividad a realizar. Este conocimiento será útil al
profesor para clasificar a los alumnos de acuerdo a sus habilidades básicas, y planificar así el
programa partiendo de los conocimientos que cada sujeto o grupo posee.

4.6. Motivación. El rendimiento de un deportista en cierta actividad está dado en gran parte por
la motivación que lo induzca a realizar un máximo esfuerzo. Todo test tiene un elemento
competitivo, ya sea contra normas propias, comparando con resultados de sus compañeros, o
contra normas uniformizadas, lo que lo convierte en una excelente motivación.

4.7. Investigación. La aplicación de un programa de medidas y evaluación permitirá asentar


progresivamente la educación física sobre bases cada vez más científicas.

    La evaluación de un programa será de utilidad desde el punto de vista administrativo para
corregir la forma de aplicación de ese programa en el futuro.

    También es útil para hacer notar las carencias de equipo, instalaciones, personal, etc.,
necesarias para conducir el programa fijado, y por lo tanto, sobre la base de ellas se podrán hacer
solicitudes fundamentadas para cubrir los déficit, exactamente donde éstos se encuentran.

    Los datos obtenidos por la evaluación deben servir para mejorar el programa
educativo o el plan de entrenamiento. Si no se emplean con este fin, no se justifica que
se pierda tiempo de clases en evaluar, ya que, ésta no es un fin por si misma, sino, un
medio para cumplir un objetivo.

5. Técnicas e instrumentos de evaluación


    Durante la sesión de educación física o el entrenamiento deportivo, muchas veces se evalúa sin
aplicar ningún test., Simplemente por la expresión facial momentánea, el tono de voz, la forma de
la postura, entre otros. Estos pueden ser considerados como una evaluación informal o no
planeada; a diferencia de una evaluación sistemática ya sea de tipo diagnóstica, formativa y /o
sumativa.

    La persona dedicada a la actividad física, debe ser evaluada en su totalidad, ya sea en los
aspectos bio-fisiológicos, psíquicos, sociales, y otros. Para determinar si los objetivos están siendo
alcanzados o no, deben ser utilizados diferentes técnicas e instrumentos para poder medir y evaluar
a la persona como un todo. Puesto que los resultados permitirían dosificar mejor la carga de
trabajo, respetándose el principio de la individualidad biológica.

    El problema para el docente de Educación Física, el preparador físico, o para aquel que desee
evaluar, probablemente sea cómo procesar los datos y la información, cómo describir cualitativa y
cuantitativamente.

    Actualmente existen muchas sugerencias y nuevas posibilidades al respecto. Sin embargo, todas
ellas requieren esfuerzo, tiempo y competición, ya sea en su utilización pura o simple, como en su
organización. Respecto a las técnicas e instrumentos de mayor utilización, que pueden ayudar al
profesor, en su desempeño de evaluador, Santana y otros (1988:195), destacan los siguientes
elementos que lo consideramos importantes:

5.1. Observación y fichas (o listas de control), escalas, sistemas de categoría, etc. La


observación puede ser considerada en dos dimensiones: como proceso mental y como técnica
organizada.

5.2. Entrevista y cuestionarios (individual y grupal). Se pueden obtener información sobre


las percepciones, sentimientos, necesidades y otros de interés del profesor.

5.3. La técnica sociométrica o sociograma. (Posibilita la información sobre la relación social,


interpersonal existente en la clase.

5.4. La técnica de testaje (examen, verificación) y test objetivo del entrenamiento. Por


ejemplo, la aplicación de una batería de test físico para determinar el nivel de condición física en
que se encuentran los deportistas.

6. Aplicación de la evaluación
    La evaluación posee diferentes aplicaciones en el entrenamiento deportivo, y dependerá del
momento en que se utilice para darle uno u otro significado. Al respecto, Fraire (1996: 131-133),
citando a distintos autores comunica la existencia de tres tipos de evaluaciones que a continuación
desglosamos:

6.1. Inicial o de diagnóstico. Tiene como finalidad facilitar la planificación sobre bases


conocidas; es decir, teniendo en cuanta las capacidades, estado físico, conocimientos y
experiencias anteriores del atleta.

Los datos iniciales son fundamentales para ajustar los objetivos y adecuar la programación a
seguir. Las acciones a desarrollar están referidas a los siguientes pasos:

6.1.1. Detectar los conocimientos previos de cada uno de los sujetos.

6.1.2. Identificar las dificultades con las que se van a encontrar.


6.1.3. Identificar la naturaleza específica de la tarea a realizar.

6.1.4. Determinar las causas o factores que determinan esa dificultad.

6.1.5. Formular un plan de enseñanza o de entrenamiento adecuado.

6.1.6. Utilizar los resultados obtenidos para diseñar una nueva fase.

6.2. Formativa. La evaluación continua surge al entender el entrenamiento como un proceso de


perfeccionamiento continuo, necesitando instrumentos que controlen su evolución. En cada etapa
precisamos de estos controles que faciliten a los deportistas y entrenadores un conocimiento
puntual, para realizar los ajustes precisos sobre lo programado.

Se trata de integrar el proceso de evaluación en la actividad deportiva, sacando de sus resultados


aplicaciones inmediatas que la perfeccionen y determinar en qué grado se consiguen los objetivos
previstos.

Para este tipo de evaluación emplearemos básicamente la observación, debiendo contemplar:

6.2.1. Los cambios obtenidos gracias al entrenamiento.

6.2.2. Sobre la base de unas metas u objetivos explícitos.

6.2.3. Qué deben alcanzar los entrenandos.

6.3. Sumativa o de producto final. Es la síntesis de los resultados de la evaluación progresiva,


teniendo en cuenta la evaluación inicial y los objetivos previstos para cada nivel. Podemos emplear
dos estrategias, una marcada por la norma y otro por el criterio.

6.3.1. Evaluación referida a la norma. Se trata de comparar el resultado del alumno con los del
grupo al que pertenece. Por ejemplo cuando le comparamos con un baremo previamente
establecido, asignándole un valor. La escala utilizada es impuesta desde fuera y elaborada a partir
de datos descontextualizados con la realidad del deportista

6.3.2. Evaluación referida al criterio. Desde este enfoque, ligado a una evaluación formativa, el
resultado obtenido por el evaluado, se compara con otros resultados realizados por él mismo, en
las mismas pruebas o respecto a un criterio fijado de antemano. Con ello se valora el progreso
logrado, independientemente del lugar o del puesto que ocupa en el grupo. Igualmente, se valora
el proceso realizado por el alumno hacia el objetivo propuesto.

6.3.3. La Autoevaluación. Es el proceso por el que se responsabiliza al deportista de su


desarrollo y resultado, conociendo previamente los objetivos previstos en el programa. Para ello, es
necesario que él tome conciencia de la importancia de la valoración partiendo del criterio personal.
Normalmente, es esencial comprender el contexto dentro del cual se conducirán los programas de educación

al votante. Esta evaluación debe comprender un entendimiento de los votantes en sí, así como los recursos

disponibles para promover el programa.

Entender el contexto contribuye a que los programas sean relevantes y significativos. Es igualmente

importante asegurarse que los programas serán no solamente efectivos, sino diligentemente evaluados

después de ser completados.

En relación con los votantes, los educadores desearán conocer sus antecedentes para después, haciendo uso

de las mejores técnicas disponibles, determinar las necesidades educativas u objetivos electorales de los

grupos particulares.

En este documento encontrarás información sobre la forma tradicional y actual de evaluación.

La evaluación definida como la apreciación de los conocimientos, aptitudes y rendimiento, es


fundamental en la práctica docente, porque a través de esta se da seguimiento a los aprendizajes
que los alumnos y alumnas van obteniendo.
El origen de la palabra evaluar está relacionado con el vocablo latino valere, que significa valorar,
dar valor, asignar valor.

La evaluación forma parte de un contexto y un proceso que mantiene vínculos con los demás
elementos que componen un sistema, en este caso, el sistema escolar.

Históricamente, la evaluación ha privilegiado aspectos memorísticos, aislados, literales, tópicos


(topos) y medibles estadísticamente. En suma, este tipo de evaluación pretende verificar el
aprendizaje de respuestas que todos los alumnos y alumnas deben conocer para aprobar una
materia determinada.

El ejemplo más frecuente de esto lo constituyen las pruebas de verdadero y falso, selección
múltiple y de alternativas, etc.

La mayoría de los profesores(as), cuando optan por este tipo de evaluación, se fundamentan en lo
que llaman criterio de objetividad, impidiendo el desarrollo, por ejemplo, del punto de vista personal
del estudiante.

Estos criterios objetivos nos parecen adecuados cuando se trata de la medición de habilidades que
consideran el manejo puntual y restringido de ciertas categorías de información que sólo pueden
ser registradas en esos términos, como por ejemplo, fechas, nombres de personajes históricos,
fórmulas, reglas de procedimientos, lugares geográficos, etc.

Realmente el proceso de evaluación reviste cierta complejidad por lo que merece de una especial
atención en el tratamiento pedagógico. Por tal razón, a continuación te señalaremos algunos de los
principios fundamentales que deben encerrar los procesos de evaluación en nuestros centros
educativos.

1.- La evaluación como proceso constante y permanente

Es de gran importancia entender que la evaluación es un proceso constante y permanente, dado


que si se pretende medir el desarrollo de un proceso, debe considerar las etapas en las cuales
verificar el avance de los estudiantes. La evaluación, entendida de esta manera, permite la
retroalimentación necesaria para la continuación y elaboración de futuras actividades y la
promoción de nuevos aprendizajes.

2.- La evaluación como proceso coherente

Los maestros y maestras no deben adoptar una forma metodológica en sus clases y una diferente
al momento de aplicar una evaluación formal para no provocar en el estudiante una quiebra total de
sus modelos y sus estructuras categoriales.

3.- Evaluación prospectiva

Se trata de concebir el ejercicio evaluativo como un ámbito en donde los alumnos y alumnas
puedan desarrollar, con una visión de futuro, los elementos que se han entregado en la relación
pedagógica permitiendo a los docentes visualizar el grado de anclaje de los conceptos en los
esquemas cognitivos de los estudiantes.

4.- La evaluación contextualizada


Esto significa que la evaluación debe ser vista como una posibilidad de vinculación con la realidad
del estudiante y su entorno socio-cultural y, desde ese contexto, promover el desarrollo de
horizontes culturales más ricos y plenos en significatividad para los estudiantes.

5.- Flexibilidad en la evaluación

Cada momento de evaluación, ya sea formal o no-formal, es distinto, en tanto las situaciones y
circunstancias lo ameriten. Es importante, por tanto, tener en cuenta el contexto inmediato en el
cual se inserta la evaluación para, a partir de éste, elaborar criterios coherentes entre el proceso y
la evaluación.

6.- La evaluación debe ser asistida

La asistencialidad como factor evaluativo es necesaria, en una evaluación formal, aquí el profesor
o profesora pide a sus alumnos y alumnas que corrijan detalles, que vuelvan a intentar.

7.- La evaluación debe considerar los planos afectivos, creativos y cognoscitivos.

El aspecto efectivo debe ser bien manejado para evitar que pueda resultar antojadizo y altamente
subjetivo.

La evaluación formal podría también considerar un espacio para el desarrollo creativo de los
alumnos y alumnas, en el cual pudieran encontrarse los ámbitos cognitivos, afectivos y
psicomotrices.

Un espacio creativo es destinar un momento determinado de la evaluación a la opinión personal


del alumno o alumna frente a temáticas determinadas.

evaluacion de proceso

objetivos, determinando los datos a recoger y fijando los criterios de valoración de la información obtenida. Debe informarse
claramente a los participantes en losprocesos de evaluación. · La evaluación puede ser sumativa y sobre los resultados
al final del procesoen vez de formativa.

EVALUACIÓN DE PROCESO  
Descripción - 
Las herramientas y espacio virtual disponibles en el recurso permiten la evaluación de los
procesos seguidos por los alumnos, incluyendo la comunicación, la colaboración y la
participación. La evaluación de proceso permite valorar a los propios alumnos en relación al
progreso personal, pero también al propio profesor, la signatura y el recurso.

Objetivo - 
Utilizar la información procedente del recurso y la dinámica que genera, para valorar el proceso
formativo de los estudiantes, la asignatura, el profesor y el recurso.

Posibles aplicaciones –
         La valoración basada en información obtenida presencialmente puede caracterizarse por
la subjetividad en su obtención, de modo que los datos accesibles a través del recurso son,
en mayor medida, objetivables, de manera que permiten una cierta demostración de los
resultados evaluativos.
         Los aspectos valorables en el recurso pueden ser predefinidos desde el inicio de la
asignatura y seguidos hasta su finalización, permitiendo la obtención de información
longitudinal durante todo el proceso formativo.
         El entorno que evita la confrontación física directa permite obtener datos complementarios
que enriquecen la valoración obtenida mediante las actividades presenciales.

Dificultad: Máxima          * * * * *  
 
Tiempo de preparación           
 
Variable según la determinación de elementos a valorar, indicadores a utilizar, sistematización
de las medidas de la información, determinación de categorías cualitativas y otros mecanismos
de evaluación. Puede calcularse una semana de antelación al inicio de la asignatura para las
tareas de planificación y definición de la evaluación de proceso.
 
Debe sumarse una semana posterior a la finalización de la asignatura para la extracción de
conclusiones y emisión de dictámenes según los criterios predefinidos.
 
No es necesario un tiempo concreto para la preparación de actividades de evaluación
específicas, puesto que se utilizan indicadores procedentes del resto de acciones.
 
Tiempo de realización  
La duración total del proceso, si la evaluación se realiza desde el inicio hasta el final de la
asignatura, es de dos semanas más que el calendario de la materia, una anterior que se añade
al principio y una última que se suma a la conclusión.
 
Prerrequisitos   
Definición de los parámetros de evaluación:
        objeto: estudiantes, profesor, asignatura, recurso, espacio y herramientas, contenidos, etc.
        objetivos: proactividad o reactividad.
        tipo: inicial o final, sumativa o formativa, etc.
        elementos de medida: cantidad, calidad y frecuencia de la comunicación (emisión de
mensajes) por parte de los alumnos, el profesor y la interacción entre ellos, etc.
        valoración de los aspectos evaluables: adecuación de objetivos y contenidos de la
asignatura a los destinatarios, pertinencia en el uso del espacio virtual, relación con la
actividad presencial, etc.
 
Elaboración               
 
PASO 1:
Determinación de los objetivos de la evaluación. Deberían incluir, como mínimo, la
incorporación de mejoras derivadas de la valoración del proceso.
 
PASO 2:
Definición de los sujetos y objetos de la evaluación en consistencia con los objetivos, que
constituirán, a su vez, fuentes de obtención de la información.
 
PASO 3:
Fijación de los criterios para la recogida de datos, incluyendo las fuentes de información, la
sistematización de la obtención y las unidades de medida para cada tipo.
 
PASO 4:
Recogida de datos según los parámetros establecidos.
 
PASO 5:
Valoración de la información obtenida según los criterios de evaluación. Actuación
consecuente, consistente con los objetivos.
 
PASO 6:
Retroalimentación del proceso si se trata de sistemas de evaluación continua.

Claves
Es fundamental definir previamente la evaluación pretendida, explicitando los
objetivos, determinando los datos a recoger y fijando los criterios de valoración de la
información obtenida.
 
Debe informarse claramente a los participantes en los procesos de evaluación.
 
Variaciones
        La evaluación puede ser sumativa y sobre los resultados al final del proceso en vez de
formativa.
         Es posible utilizarla para contrastar una valoración inicial con una final para extraer
conclusiones sobre el progreso
         Pueden aplicarse mecanismos de autoevaluación
         La evaluación puede basarse en datos cuantitativos, cualitativos o mixtos
         Permite la aplicación del paradigma educativo investigación-acción de retroalimentación
de la actuación del profesor según los resultados de la evaluación continua
         Puede complementar la evaluación del proceso presencial o centrarse únicamente en la
virtual.
6 funciones de la evaluación educativa

 Para Miriam González, investigadora de la Universidad de La Habana, las funciones son: sociales, de
control, pedagógicas, para determinar resultados de aprendizaje y calidad, para proporcionar información para
orientar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como vía de enseñanza y aprendizaje .

La investigadora Miriam González, del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior de la
Universidad de La Habana, señala la importancia de conocer las funciones de la evaluación educativa. De acuerdo con ella,
es sólo conociendo los propósitos de la evaluación que se pueden tomar decisiones sobre los instrumentos, procedimientos,
indicadores, criterios, y demás aspectos del proceso.

En su artículo, González, aborda seis funciones con las que, ya sea de manera intencional o no, la evaluación cumple:

1.     Funciones sociales. Tienen que ver con la certificación del saber, con los títulos que otorgan las instituciones
educativas. A partir de resultados de la evaluación, se les atribuye socialmente la cualidad de simbolizar la posesión del
saber y la competencia, en función de los valores dominantes en cada sociedad y momento.

2.  Función de control. En el ámbito educativo tradicional otorga el poder de control a los profesores, en cuanto a la toma
de decisiones, la definición de lo que es relevante, bueno o excelente, respecto al comportamiento de los estudiantes, a los
resultados de su aprendizaje, a los contenidos, a aprender, a las formas de comprobar y mostrar el aprendizaje; al tiempo y
condiciones del aprendizaje.

3.  Funciones pedagógicas. Bajo este rubro se sitúan varias de las funciones constructivistas de la evaluación:
orientadora, de diagnóstico, de pronóstico, creadora del ambiente escolar, de afianzamiento del aprendizaje, de recurso
para la individualización, de retroalimentación, de motivación, y de preparación de los estudiantes para la vida.

4.  Determinación de resultados de aprendizaje y calidad de éstos. Las evaluaciones permiten conocer si se ha


alcanzado o no el aprendizaje esperado, así como las características o atributos.

5.  Proporcionar información para orientar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estas funciones
constituyen un pilar para fundamentar la concepción de la evaluación como parte estratégica de este proceso.

6.  Como vía de enseñanza y aprendizaje. La evaluación puede ser vista como un medio o recurso para la formación de
los estudiantes y los docentes.

Publicado el 20 de noviembre de 2014.


Características de la evaluación educativa
Toda acción evaluativa debe reunir una serie de características si desea responder a lo que se propone. Así, por ejemplo,
debe ser:
Lic. Lilia Piatti

Integral: Comprende e integra lo conceptual, lo procedimental, lo actitudinal; se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad; atiende y da
significación a todos los factores, tanto internos como externos que condicionan la personalidad del educando y determinan el rendimiento educativo;
relaciona todos los aspectos de la formación de rasgos personales, lo cual obliga a utilizar los más diversos medios, procedimientos y técnicas.

Sistemática: Responde a un plan previamente elaborado, no se improvisa; forma parte inseparable e importante del proceso educativo; obedece a unas
normas y criterios preestablecidos.

Continua: Es la característica que confiere a la evaluación su dimensión formativa o retroalimentadota, aporta en cualquiera de los ámbitos a los que se
aplica un feedback, para modificar aquellos aspectos, elementos o factores que sean susceptibles de mejora. 

Acumulativa: Requiere el registro de todas las observaciones que se realicen en el momento de calificar; las acciones más significativas de la conducta del
alumno deben relacionarse entre sí para determinar sus causas y efectos.

Científica: Atiende a la apreciación de los más diversos aprendizajes y a todas las manifestaciones de la personalidad y de la conducta del individuo;
requiere el uso de técnicas, métodos y procedimientos debidamente garantizados como fiables y válidos; se vale de métodos estadísticos.

Indirecta: Evalúa las manifestaciones externas a través de las observaciones de los comportamientos observables.

Orientadora: Ayuda al alumno en su proceso de aprendizaje y al educador en lo que a su capacidad de enseñar se refiere.

Crítica: Después de un estudio criterioso, se emite juicio objetivo e imparcial.

Funcional: La evaluación se hace en función a una programación y objetivo.

Cooperativa: Participan todos los que intervienen en el proceso de aprendizaje. 

Educativa: Busca el perfeccionamiento de los alumnos.

Criterial: Valora el rendimiento del alumno, teniendo en cuenta sus progresos y con referencia a objetivos preestablecidos.

Flexible: La evaluación debe adecuarse a la diversidad de capacidades. La flexibilidad se basa en dos circunstancias, una en el ambiente en el que se
desarrolla la vida del alumno, la otra en el acontecimiento inesperado como enfermedades, desastres naturales, como inundaciones y otros. 

Ejercicios

1- Instrucción: Los siguientes ejercicios se refieren a las características de la evaluación educativa. Encierra en ( ) la letra que encierra la respuesta correcta.
No enmiendes. Justifica tu elección.

* La característica que tiene en cuenta los objetivos preestablecidos para valorar en rendimiento del estudiante se denomina:
a) funcional c) criterial 
b) cooperativa d) crítica 

La característica de la evaluación que establece que la evaluación debe adecuarse a las capacidades individuales recibe el nombre de:

a) sistemática c) orientadora
b) flexible d) integral

2- Analiza las características que se presenta en el artículo y relaciónalo con tu forma de evaluar.

También podría gustarte