Está en la página 1de 5

RECUPERACIÓN Y ADECUACIÓN DE SPECIMENES BIOLOGICOS CON

POTENCIAL PARA LA CREACION DE UNA COLECCIÓN BIOLOGICA QUE


POSEE ACTUALMENTE LA FUNDACION UNIVERSITARIA INTERNACIONAL
DEL TRÓPICO AMERICANO UNITROPICO.

Sebastián Falck, Mauricio Mejia, Gustavo López.

Resumen

Las colecciones biológicas son repositorios importantes de información en biodiversidad.


Aunque parezca increíble, cientos de objetos de colección como especímenes, cráneos,
plumas, frutos, tejidos, entre otros, guardan los secretos del mundo natural y la memoria de
los ecosistemas. Los ejemplares nos recrean la historia de las transformaciones de los sitios
y nos ilustran mundos desconocidos. Es por esto que muchas universidades a nivel mundial
cuenta con sus propias colecciones, dentro de todo este contexto Unitrópico cuenta con su
propia colección biológica pero actualmente dicha colección se encuentra en un estado
precario debido a la falta de procesos de restauración y ante entidades gubernamentales
encargadas de administrar dichas colecciones, la mencionada no cuenta con el registro ante
la entidad correspondiente es por esto que es necesario la formulación de un plan de acción
para restaurar la colección y generar todos la documentación correspondiente para que esta
sea presentada y avalada.

Introducción

Problema
La universidad dispone de una colección de especímenes de diferentes órdenes, familias,
géneros, especies, que se encuentra en deterioro debido a que no se han mantenido bajo las
condiciones indicadas en la normativa 1375 del 2013 de los cuales se encuentran
inadecuadamente organizadas y con un base de datos que no se actualiza constantemente, a
medida que se ingresan muestras colectadas por la comunidad estudiantil, de acuerdo a eso
se generan desordenes afectando directamente el manejo de dicha colección, generando
dificultad en el crecimiento, orden, perdida y deterioro de las muestras colectadas, además
como lo menciona en el artículo 5 “todas las colecciones deben estar estrictamente
obligadas a ser registradas en el RNC (registro único de colecciones biológicas) basadas en
criterios de curaduría de una colección”. Con respecto a la dificultad de mantenimiento a
las condiciones adecuadas se derivan diversos tipos de consecuencias y uno de ellos es el
desperdicio de trabajo realizado en años anteriores por la comunidad universitaria, esto
genera un desaprovechamiento de los conocimientos que nos puede brindar este tipo de
recursos aprovechables, entonces ¿Cuál es el estados de la colección biológica de
Unitropico? y que pretenden ser rescatados con el presente proyecto, haciendo un aporte
del comienzo de una verdadera colección biológica para el interés de la universidad y de la
comunidad en general.

OBJETIVO GENERAL

Recuperar e inventariar la diversidad de especímenes biológicos que posee actualmente la


fundación universitaria internacional del trópico americano UNITROPICO
estableciéndolos bajo el decreto 1375 del 2013 y entidades públicas como el RNC y el
Instituto Von Humboldt.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Generar la implementación del área destinada para el almacenamiento de las


colecciones biológicas
 Realizar la organización de los especímenes de acuerdo a su categoría taxonómica
 Categorizar los especímenes encontrados, con los datos requeridos para una
colección biológica (por nombre científico, fecha de recolección y autor de la
muestra y demás)
 Establecer matrices de procedimientos para cada muestra que sale o entra a la
colección.

METODOLOGÍA.

Realizar una evaluación de los posibles lugares de almacenamiento permanente de la


colección biológica y generar las adecuaciones correspondientes para implementar el lugar
adecuado que cumpla con las necesidades de cuidado y almacenamiento mínimas para
dicho fin (Simmons;, 2004). Formular planes de limpieza al área de almacenamiento para
generar las condiciones de establecidas para el almacenamiento y cuidado de los diferentes
especímenes que se piensas almacenar dentro de las colección, clasificando los
especímenes según su estado de conservación y de acuerdo con eso, generan un plan de
acción para proceder a realizar procesos de curaduría y evaluación del estado de los
diferentes materiales utilizados para el almacenamiento, reorganizar, transvasar, ensamblar
los especímenes que lo requieran. Separar las muestras por clases, órdenes, familias,
géneros y especies. Por lo anterior estos deben ser preservados bajo estándares de curaduría
especializada para cada uno de los grupos depositados en ella, los cuales deben estar
debidamente catalogados, mantenidos y organizados taxonómicamente, de conformidad
con lo establecido en el protocolo y organizados taxonómicamente, de conformidad con lo
establecido en el protocolo de manejo respectivo que se encuentra en el decreto 1375 de
2013.

Para la realización del registro de la colección es necesario seguir los pasos detallados que
se encuentran contemplados en el documento formulado por el instituto Humboldt con
el nombre de Guía de registro y actualización de colecciones biológicas (Díaz et al.,
2015).Díaz, J., González, A., & Soacha-Godoy, K. (2015). Guía de registro y
actualización de colecciones biológicas: Registro Único Nacional de Colecciones
Biológicas (RNC). Versión 2.0.
Simmons;, J. E. (2004). Cuidado, Manejo y Conservación de las Colecciones Biológicas
(Conservaci).

Recopilar la mayor cantidad de información para cada uno de los especímenes como:
ubicación geográfica, clima, hábitat, sexo, tamaño, edad, entre otras que sean posibles de
definir usando cualquier medio de información al que se pueda acceder. Separar muestras
con potencial para hacer parte de una colección biológica, realizando una evaluación
general y clasificar de acuerdo con el tipo, albergando la información he ir realizando
inventarios y crear sistema informático que ayude obtener toda la información recopilada
de forma individual y su fácil ubicación en el área de almacenamiento.

Dentro de las diferentes actividades propuestas para la realización y actualización de la


colección biológica tanto de sus características de almacenamiento y recopilación de
información se debe generar una propuesta de manejo y objetivo con la cual se buscara
establecer el objetivo de dicha colección todo esto es necesario para ser presentado ante el
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt que es la
institución a nivel nacional encargada de realizar el registro de las diferentes colecciones.

Es por lo anterior que se debe generar toda la documentación necesaria para realizar la
solicitud ante dicha entidad para el registro de la colección y evitando así de esta manera la
perdida de los diferentes especímenes que han sido colectados a lo largo de los años e
incurrir en sanciones económicas por el incumplimiento de lo anterior

Realizar recolectas de nuevos especímenes siguiendo las técnicas adecuadas y eficientes


para la recolección de especímenes específicos tales como: aves, mamíferos, anfibios,
reptiles, insectos, plantas, hongos y demás. Para aumentar la colección y aumentar el
conocimiento de la Orinoquia.

Procesar debidamente y siguiendo las técnicas de muestreo indicadas para cada espécimen
tales como: sacrificio, fijación, preservación y montaje. si quieren podríamos meterle un
laboratorio de taxidermia para manejo preparación y montaje de especímenes que van a
formar parte de la colección biológica de unitropico!

Bibliografía
Cuervo, A., Celis, Á., Montoya-Cadavid, E., Raz, L., & Sua, S. Marco conceptual del estado actual
de las colecciones biológicas en Colombia y posibles mecanismos para su fortalecimiento y
sostenibilidad. Documento de trabajo-Grupo de interés en colecciones biológicas.

Carla Silvestri, L. (2016). Access to genetic resources and benefit-sharing in Colombia: challenges
of the legal framework. Investigación y Desarrollo, 24(1), 1-25.

García, M. J., & Árias, A. L. P. (2017). Legislaciones ambientales que obstaculizan el acercamiento
a la biodiversidad en el marco de la enseñanza de la biología. Bio-grafía, 1288-1295.

Escobar, D., Jojoa, L. M., Sánchez, D., Rocío, S., Rudas, E., Albarracín, R., ... & Ortiz, R. (2015).
Georreferenciación de localidades: Una guía de referencia para colecciones biológicas.

SALAZAR D. Y. T. (2019). Formulación del protocolo de manejo de colección de especimenes del


herbario universitario “motilon monaca” de la universidad francisco de paula santander
ocaña (Doctoral dissertation).

Simmons, J. E., & Muñoz-Saba, Y. (Eds.). (2005). Cuidado, manejo y conservación de las


colecciones biológicas. Univesidad Nacional de Colombia.

Rada Mendoza, S. E., & Rodriguez Pineda, J. M. (2014). Actualización, documentación y modelado


de la gestión del museo de historia natural marina Colombia (Doctoral dissertation, Universidad
del Magdalena).

También podría gustarte