Está en la página 1de 23

1.

Realizar un análisis crítico y objetivo de la Responsabilidad Social Empresarial


que ha tenido el Gobierno Nacional (Presidente), el Alcalde de Aguachica, en la
pandemia del Covid-19, en los siguientes aspectos: salud, economía, aislamiento
de las fronteras. ¿Cuál es su análisis como grupo al respecto?

Para la realización de este análisis empezaremos a mostrar los conceptos,


síntomas, protección, prevención y de qué forma se puede contraer el virus
del Covid-19, estos datos son suministrados por la Organización Mundial De
La Salud:

-Coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades
tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios
coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado
común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente
Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus
que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus
COVID-19.

-Covid-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha


descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a
muchos países de todo el mundo.

-Los síntomas más comunes del COVID-19 son fiebre, tos seca y cansancio.
Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, dolor de garganta
o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas
personas se infectan pero solo presentan síntomas muy leves. La mayoría de las
personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de
tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la
COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las
personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como
hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen
más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Sin embargo, cualquier
persona puede contraer la COVID-19 y desarrollar una enfermedad grave. Incluso
las personas con síntomas muy leves de COVID-19 pueden transmitir el virus. Las
personas de todas las edades que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar
deben buscar atención médica.

-Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté
infectada por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a
persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de
una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son
relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una
persona puede contraer la COVID-19 si inhala las gotículas procedentes de una
persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a
un metro (3 pies) de distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre
los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y
barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o
superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es importante
lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base
de alcohol.

-Practicar la higiene respiratoria y de las manos es importante en TODO momento


y la mejor forma de protegerse a sí mismo y a los demás.  Cuando sea posible,
mantenga al menos un metro (3 pies) de distancia entre usted y los demás. Esto
es especialmente importante si está al lado de alguien que esté tosiendo o
estornudando. Dado que es posible que algunas personas infectadas aún no
presenten síntomas o que sus síntomas sean leves, conviene que mantenga una
distancia física con todas las personas si se encuentra en una zona donde circule
el virus de la COVID-19. El aislamiento es una medida importante que adoptan
las personas con síntomas de COVID-19 para evitar infectar a otras personas de
la comunidad, incluidos sus familiares.

El aislamiento se produce cuando una persona que tiene fiebre, tos u otros
síntomas de COVID-19 se queda en casa y no va al trabajo, a la escuela o a
lugares públicos. Lo puede hacer voluntariamente o por recomendación de su
dispensador de atención de salud.

La cuarentena significa restringir las actividades o separar a las personas que no


están enfermas pero que pueden haber estado expuestas a la COVID-19. El
objetivo es prevenir la propagación de la enfermedad en el momento en que las
personas empiezan a presentar síntomas.

El aislamiento significa separar a las personas que están enfermas con síntomas


de COVID-19 y pueden ser contagiosas para prevenir la propagación de la
enfermedad.

El distanciamiento físico significa estar físicamente separado. La OMS recomienda


mantener una distancia de al menos un metro (3 pies) con los demás. Es una
medida general que todas las personas deberían adoptar incluso si se encuentran
bien y no han tenido una exposición conocida a la COVID-19.
Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna ni antivírico específico contra la COVID -19.
Sin embargo, los afectados, especialmente aquellos con enfermedad grave,
pueden necesitar ser hospitalizados para recibir tratamiento vital para las
complicaciones. La mayoría de los pacientes se recuperan con este tipo de
atención.

Se están investigando posibles vacunas y distintos tratamientos farmacológicos


específicos. Hay ensayos clínicos en curso para ponerlos a prueba. La OMS está
coordinando los esfuerzos dirigidos a desarrollar vacunas y medicamentos para
prevenir y tratar la COVID-19.

LÍNEA DE TIEMPO DE CÓMO COMENZÓ EL VIRUS A EXTENDERSE POR


TODO EL MUNDO

En este punto realizaremos una línea de tiempo de los sucesos más importante
desde el descubrimiento de los primeros brotes, la llegada del virus COVID-19 a
los continentes de Europa y América, estrategias y aportes de los gobiernos hasta
el 18 de febrero, según datos suministrados por la cadena de noticias CNN
ESPAÑOL:

31 de diciembre de 2019

Los primeros casos de neumonía detectados en Wuhan son reportados a la OMS.


Durante este periodo, el virus es aún desconocido. Los casos ocurren entre el 12 y
el 29 de diciembre, según las autoridades de salud de Wuhan.

1 de enero de 2020

Las autoridades sanitarias de China cierran el mercado mayorista de mariscos de


Wuhan, después de que se descubriera que los animales salvajes vendidos allí
pueden ser la fuente del virus.

7 de enero de 2020

Las autoridades de China confirman que han identificado el virus como un nuevo
coronavirus, inicialmente llamado 2019-nCoV por la OMS.

11 de enero de 2020

La Comisión de Salud Municipal de Wuhan anuncia la primera muerte provocada


por el coronavirus. Un hombre de 61 años, expuesto al virus en el mercado de
mariscos, falleció el 9 de enero después de una insuficiencia respiratoria a raíz
una neumonía severa.

13 de enero de 2020

Las autoridades de Tailandia reportan un caso de infección del coronavirus. El


hombre infectado es un ciudadano chino que había llegado de Wuhan.

16 de enero de 2020

En Japón, las autoridades confirman que un hombre japonés que viajó a Wuhan


está infectado con el virus.

20 de enero de 2020

China reporta 139 casos nuevos de la enfermedad, incluida la muerte de una


tercera persona.

21 de enero de 2020

Funcionarios en el estado de Washington confirman el primer caso de coronavirus


en Estados Unidos.

22 de enero de 2020

Wuhan anuncia que cerrará “temporalmente” sus aeropuertos y estaciones de


ferrocarril para los pasajeros que salen de la ciudad, tras la noticia de que el
número de muertos por el coronavirus de Wuhan ha aumentado a 17. Las
autoridades de China confirman al menos 547 casos en el continente.

24 de enero de 2020

Se reportan los primeros casos de coronavirus en Europa. Fueron en Francia.

25 de enero de 2020

El número de casos en el mundo supera los 1.000. Se registran en total 1.287


casos.

30 de enero de 2020

Estados Unidos confirma el primer contagio del coronavirus de Wuhan transmitido


de persona a persona.
Los casos de coronavirus aumentan a más de 9.600, así como el número
de muertes que asciende a 170. Hay más de 100 casos en 20 lugares por fuera de
China.

La Organización Mundial de la Salud declara al coronavirus una emergencia


internacional de salud pública.

2 de febrero de 2020

Un hombre muere en Filipinas por el coronavirus de Wuhan. Es la primera vez que


se reporta una muerte fuera de China continental desde que comenzó el brote de
la enfermedad.

5 de febrero de 2020

La cifra global de muertes por coronavirus supera las 500 personas.

7 de febrero de 2020

Li Wenliang, el médico de Wuhan que fue blanco de la policía por intentar


alertar sobre un virus “similar al SARS” en diciembre de 2019, muere por el
coronavirus. Tras la noticia de la muerte de Li, los mensajes “El gobierno de
Wuhan le debe una disculpa al Dr. Li Wenliang” y “Queremos libertad de
expresión” fueron tendencia en Weibo, la plataforma de China similar a Twitter,
Weibo, antes de desaparecer de la plataforma fuertemente censurada.

8 de febrero de 2020

La embajada de EE.UU. en Beijing confirma que un ciudadano estadounidense de


60 años murió en Wuhan el 6 de febrero, siendo la primera muerte confirmada de
un extranjero.

10 de febrero de 2020

El coronavirus ha cobrado la vida de 1.000 personas en todo el mundo, la gran


mayoría en China continental.

11 de febrero de 2020

La OMS nombra el coronavirus como COVID-19.

14 de febrero de 2020
Un turista chino que fue diagnosticado con el virus muere en Francia,
convirtiéndose en la primera persona en fallecer por el brote en Europa.

La cifra de muertos por el coronavirus asciende a 1.500.

18 febrero de 2020

Las personas que han muerto por coronavirus superan los 2.000 casos.

MAPA ACTUAL DE LA SITUACIÓN DE COVID-19 A NIVEL MUNDIAL

Fuente: CNN ESPAÑOL

En el siguiente paso realizaremos una línea de tiempo desde la llegada del virus
del COVID-19 a Colombia, las estrategias de prevención, económicas y cierre de
fronteras, datos suministrados por el Gobierno Nacional:

06 de marzo
Gobierno confirma primera persona diagnosticada por COVID-19 en Colombia, se
trata de una mujer de 19 años, proveniente de Italia

09 de marzo

Se dictan recomendaciones para proteger entornos escolares en el todo el país.


Lavado de manos, saludar de manos, uso de tapabocas en caso de gripa,
identificación de síntomas.

11 de marzo

Ante la declaración de pandemia por parte de la OMS, el gobierno declaró


emergencia sanitaria en todo el país. Tomando medidas como el aislamiento
obligatorio para las personas provenientes de otros países, cancelación de
eventos públicos que cuentes con más de 50 personas, partidos de futbol sin
asistentes, prohibición de desembarcos de cruceros.

12 de marzo

Acciones para mitigar el impacto negativo en el sector del turismo. Ampliación en


la presentación de la declaración y pagos de la contribución para fiscal, plazos
especiales para pago en la declaración de IVA y creación de nueva línea de
créditos por valor de $250.000 a través de Bancóldex, plazos y tasas
preferenciales.

13 de marzo

Negociación en moneda extranjera de los participantes del mercado en el contexto


del esquema de inflación objetivo con tipo de cambio flexible (Operación Forward),
La Dimar, como autoridad marítima, da cumplimiento a la instrucción de no
desembarco de cruceros en territorio colombiano.

Adoptar horarios flexibles con el propósito de disminuir el riesgo por exposición en


horas pico o de gran afluencia de personas en los sistemas de transporte masivo,
tener una menor concentración de trabajadores en los ambientes laborales y una
mejor circulación del aire. Disminuir el número de reuniones presenciales o
concentración de varias personas en espacios reducidos de trabajo y con baja
ventilación, para evitar el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias y
COVID-19 por contacto cercano. Evitar áreas o lugares con aglomeraciones en los
que se pueda interactuar con personas enfermas. Acordar con los trabajadores la
alternativa de Teletrabajo o trabajo remoto (en casa)
Cerrar los pasos fronterizos con Venezuela como medida de protección ante la
situación del vecino país. Esto con el apoyo y coordinación de las autoridades
migratorias, sanitarias y de la fuerza pública. Así mismo, se reforzarán las
acciones y herramientas para el control de las fronteras con Ecuador, a través de
un trabajo mancomunado con el vecino país. Restringir el ingreso al país de
personas que no sean ciudadanas ni residentes y que hayan estado en Europa y
en Asia durante los últimos 14 días. Los colombianos que hayan estado en esos
lugares se someterán al aislamiento preventivo obligatorio y con todos los
controles para garantizar el cumplimiento de las medidas.

14 de marzo

Cierre total de los espacios culturales en todo el país (Museos y centros


culturales), aplazamiento de las pruebas ICFES, reunión con alcaldes y
gobernadores del país, liderada por el presidente Iván Duque, se fortaleció la
coordinación para el flujo y toma de decisiones del Gobierno Nacional con los
gobiernos locales, trabajando con un solo propósito, proteger la salud de los
colombianos

15 de marzo

Suspensión de clases presenciales en instituciones educativas como colegios


privados y oficiales, universidades, SENA y centros de cuidados de la primera
infancia hasta el día 20 de abril.

16 de marzo

Reducción del precio de combustibles, el Gobierno decidió cerrar todas las


fronteras terrestres, marítimas y fluviales del país. Las fronteras de Colombia
estarán cerradas desde el 17 de marzo de 2020 hasta el 30 de mayo, a partir del
16 de marzo, se restringe el ingreso al país de personas no nacionales y no
residentes en Colombia. Todos los pasajeros colombianos y residentes extranjeros
tendrán aislamiento preventivo obligatorio por 14 días.

17 de marzo

Declaración de estado de emergencia, Como primer anuncio, y para proteger a los


adultos mayores de 70 años, el Gobierno Decretó su aislamiento preventivo
obligatorio, a partir del viernes 20 de marzo a las 7 de la mañana hasta el 31 de
mayo. 

18 de marzo
Reconexión gratuita del servicio de acueducto a las familias que hoy lo tienen
suspendido por no pago, congelar el incremento de las tarifas de acueducto, Se
destinó una provisión de recursos adicionales para el sistema de salud, que
faciliten la adquisición de equipos médicos, tener a disposición mayores
capacidades de testeo y proveer recursos de liquidez para que la red hospitalaria y
fortalecimiento de programas con poblaciones más vulnerables.

19 de marzo

Freno a despidos masivos por parte del ministerio de trabajo, prohibición del
consumo de bebidas embriagantes en espacios abiertos y establecimientos de
comercio, vía libre para Gobernadores y Alcaldes para decretar toque de queda
para menores de edad, nuevas líneas de créditos especiales para ayudar al sector
de la agricultura.

20 de marzo

Medidas legales por medio de la fiscalía, a quien incurra en acciones de


acaparamiento y especulación de precios en productos de la canasta familiar.

21 de marzo

Los colombianos que se encuentran en el exterior podrán contactar al Gobierno


Nacional y contarle sus necesidades, a través del aplicativo "Cuéntanos Cómo
Estás"

22 de marzo

El Gobierno expidió el Decreto 457 para el período de aislamiento preventivo


obligatorio. Todas las personas de Colombia, estarán en aislamiento preventivo
obligatorio desde el martes 24 de marzo a las 11:59 p.m. hasta el 12 de abril a la
media noche. 

25 de marzo

Gobierno asegura ingresos para personas de bajos recursos con programas


como: familias en acción, jóvenes en acción, devolución del IVA, mercados para
adultos mayores, adulto mayor, ICBF e ingreso solidario. Alivio en créditos de
vivienda vigentes con el fondo nacional de ahorro, autorización para que los
trabajadores puedan realizar retiro de sus cesantías, El Gobierno lanzó la
campaña “ayudar nos hace bien”, en articulación con el sector privado y la
sociedad civil para abastecer a los compatriotas que más lo requieran durante la
cuarentena nacional por el Coronavirus. 
27 de marzo

Para enfrentar la pandemia, el Gobierno capitalizó al Fondo Nacional de


Garantías. Esto permitiría ofrecer 70 billones de pesos en créditos para distintos
sectores de la economía y proteger el empleo, El Ministerio de Salud confirmó que
se firmó la compra de los primeros 1.510 ventiladores para el país. Dentro del plan
de contingencia para preparar al sistema de salud, los ventiladores son un
elemento muy importante, El Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación
anunció su iniciativa para encontrar soluciones innovadoras a los desafíos que
trae la pandemia del COVID-19, 14 millones de tapabocas de producción nacional.

30 de marzo

Ya hay 240.000 personas naturales con créditos de consumo que cuentan con un
plan de alivio, así como 2.131 empresas con un período de gracia entre 3 y 6
meses, y 13.551 hogares que ya han logrado congelar el pago de sus créditos
hipotecarios, dado que su ingreso se ha visto afectado por la coyuntura del
coronavirus, El Ministerio de Agricultura anunció que todos los productores
agropecuarios del país, a partir del primero de abril, podrán acercarse a su banco
de confianza para solicitar el crédito “Colombia Agro Produce”, lo que les permitirá
afrontar la crisis generada por la pandemia del COVID-19 en el país. 

31 de marzo

El Ministerio de cultura anunció las medidas adoptadas para apoyar al sector


cultural, establecidas en el Decreto 475 de 2020, mecanismo que busca auxiliar a
los artistas y gestores culturales más vulnerables del país, El Ministerio del
Deporte anunció la iniciativa ‘Yo entreno en casa’ para activar la actividad física en
los hogares colombianos, queda prohibido el desalojo de arrendatarios durante la
emergencia y hasta por dos meses más.

1 de abril

Indumil, la empresa que fabrica las armas y municiones de la industria militar en el


país, comenzó la fabricación de 3.000 camas y muebles hospitalarios para el
sector salud, las Administradoras de Riesgos Laborales de carácter público
destinarán un porcentaje de los recursos de las cotizaciones para apoyar la
eventualidad.
02 de abril

Entrega de mercados a las familias más vulnerables pertenecientes a las


comunidades: Indígenas, negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras,
representantes de JAL, líderes sociales, defensores de Derechos Humanos,
comunidad LGTBI y personas vulnerables referidas por entidades religiosas,
cooperación de Corea del Sur ofrece pruebas de testeo y utensilios para combatir
el virus, se prepara logística para llevar el programa de alimentación escolar a 6
millones de familias.

04 de abril

El Gobierno Nacional informó que el uso de tapabocas será obligatorio en los


sistemas de transporte público (buses, Transmilenio, taxis) y áreas donde haya
afluencia masiva de personas (plazas de mercado, supermercados, bancos,
farmacias, entre otros). Gobierno facilita la compra de elementos de médicos, por
medio del levantamiento de medidas legales que alargaban los procesos.

06 de abril

Teniendo en cuenta el comportamiento del virus y la información de salud pública


analizada, el gobierno tomó la decisión de mantener el Aislamiento Preventivo
Obligatorio hasta el 26 de abril a las 11:59 p.m. La medida de aislamiento
preventivo definida para colegios y universidades se amplía hasta el 31 de
mayo. La Banca de Desarrollo Territorial (Findeter) lanzó la línea de crédito
‘Compromiso Colombia’, con un cupo de $713 mil millones, dirigida a apoyar los
sectores público y privado del país afectados por la pandemia del COVID-19,
aceleración de insumos médico por medio de empresas nacionales.

08 de abril

El Ministerio de Salud informó que llegaron al país las primeras 47.500 pruebas
rápidas para covid-19. Estas pruebas entrarán en un proceso de validación para
posteriormente ser aplicadas en clínicas de todo el territorio nacional.

09 de abril

Medidas socioeconómicas para preservar el empleo en el país, como pagos de


nóminas par MiPymes, suspensión de aportes para pensiones y líneas para
trabajadores independientes.
12 de abril

El Decreto 538 incluye medidas relacionadas con habilitación de nuevos espacios


hospitalarios, optimización de las unidades de cuidado intensivo y cuidado
intermedio, impulso a la tele salud y reconocimiento económico para los
trabajadores de la salud expuestos al contagio.

13 de abril

Planes móviles de hasta $ 71.214 estarán sin IVA durante los próximos cuatro
meses

14 de abril

El Gobierno Nacional hizo un llamado a los proveedores nacionales e


internacionales que comercializan o elaboran elementos de protección para el
personal de salud, a registrarse en el proceso de compra que realiza en medio de
la emergencia sanitaria por el Covid-19.

15 de abril

El Gobierno emitió un Decreto para la destinación de recursos para contribuir a la


subsistencia de los guías de turismo que cuenten con inscripción activa y vigente
en el Registro Nacional de Turismo (RNT), en Bogotá comenzará el piloto del
programa ‘Por los que nos cuidan’, cuyos objetivos son ofrecerles bienestar,
cuidado y protección a los trabajadores de la salud, facilitándoles lugares de
hospedaje cercanos a sus sitios de trabajo, el Gobierno eliminó el IVA para la
importación y venta de 211 bienes médicos, como tapabocas, equipos de salud y
respiradores, entre otros, productos que son necesarios para enfrentar esta
pandemia, Población privada de la libertad con mayor vulnerabilidad frente al
Covid-19 se beneficiará con medidas de detención y prisión domiciliaria transitoria.
Los funcionarios que ganen entre $10 millones y $12,5 millones deberán aportar el
15% de su salario, mientras que los funcionarios con salarios entre $12,5 millones
y $15 millones tendrán que aportar el 16%. Gobierno expidió Decreto a través del
cual, el Fondo Nacional de Garantías respaldará el acceso a créditos de MiPymes
y trabajadores independientes

16 de abril

El Gobierno lanzó nuevas medidas de alivio económico para el pago de los


servicios públicos, diferir pago hasta 36 meses para estratos 1 y 2.
20 de abril

Se mantendrá el principio de aislamiento preventivo obligatorio hasta el 11 de


mayo, pero dando cabida a otros sectores que puedan participar con protocolos de
seguridad:

 El sector de la construcción podrá empezar su trabajo.

 El sector manufacturero para atender necesidades de los ciudadanos con


lineamientos y protocolos puntuales para ellos

23 de abril

Debido al aislamiento preventivo, las IPS han dejado de tener demanda de


servicios. Esto tiene un efecto importante para utilizar la capacidad instalada en
pacientes con covid-19, pero dejan de recibir ingresos en otros aspectos. Por esa
razón, el Gobierno anunció un Decreto bajo el cual se pueden utilizar las reservas
técnicas. Se trata de 1.7 billones de pesos, los cuales se destinarán al pago de
deudas con hospitales y proveedores por concepto de servicios y tecnologías
incluidos en el Plan de Beneficios.

24 de abril

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 593, del 24 de abril de 2020, que aumenta
de 35 a 41 las actividades económicas exceptuadas del Aislamiento Preventivo
Obligatorio, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Ministerio de Salud y
Protección Social y el Ministerio de Trabajo expidieron la Circular 001, documento
en el que se detalla el protocolo que deben cumplir aquellas empresas del sector
que quieran reiniciar labores en el marco de la emergencia por el Covid-19. A
través del Ministerio de Salud expidió la Resolución 666 para la bioseguridad de
los sectores que se reactiven.

29 de abril

El diagnóstico y manejo de covid-19 en el país se viene fortaleciendo con la


adquisición de diferentes elementos para la ampliación de la capacidad en el
territorio nacional tanto a nivel hospitalario como de laboratorios. Los giros del
ingreso solidario ya se reanudaron y continúan hasta el 11 de mayo. Para
recibirlos, los beneficiarios no deben salir de casa
30 de abril

El Gobierno Nacional definió un apoyo especial de recursos para saldar deudas


pendientes con los trabajadores de la salud en el país. 

Después de identificar cuál era el monto de las deudas atrasadas con los
trabajadores de la salud bajo las diferentes modalidades de contratación en el
país, el Gobierno logró acopiar el dinero para el pago de las deudas que se han
generado de enero a marzo de este año que valen $273 mil millones.

Presentamos mapa de contagios de COVID-19, en territorio nacional hasta el día


03 de mayo de 2020.
ANALISIS CRÍTICO Y OBJETIVO DE LAS RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
QUE HA TENIDO EL GOBIERNO NACIONAL, DURANTE LA PANDEMIA DEL
COVID-19, EN ASPECTOS DE LA SALUD, ECONOMIA Y AISLAMIENTO DE
FRONTERAS.

Con la información presentada de la cronología desde el inicio de los brotes de


COVID-19, en el mundo y las medidas tomadas por el gobierno nacional tenemos
las bases en nuestra posición en cuanto a la responsabilidad social del Estado
colombiano, frente a esta pandemia.

Todos nosotros hemos sido testigos de la manera como nuestras vidas han
cambiado desde ese 6 de marzo, día en que se dio a conocer por todos los
medios de comunicación del país la primera persona diagnosticada con COVID-
19, antes de eso muchos pensamos que ese virus jamás llegaría a Colombia,
pensábamos que eso solo era problema de los Chinos y Europeos, pero en
realidad ya íbamos a empezar a sentir los primeros coletazos, eventos como la
caída de las bolsas de valores de todo el mundo, el alza sin ningún tipo de freno
del dólar encarecían la canasta familiar, la disminución de las exportaciones y para
los aficionados del futbol fue terrible no volver a ver sus estrellas favoritas
participando en los campeonatos de España, Italia e Inglaterra. Por redes sociales
vimos ciudades como Madrid, Roma y París totalmente desiertas por el
confinamiento decretado por sus gobiernos hasta ese momento solo éramos
espectadores de lo acontecido.

Volvemos al 6 de marzo, día en que nos empezamos a sentir vulnerable ante el


virus, todo el país esperaban las acciones del gobierno, que ayudarían a
contrarrestar la enfermedad, pronto los estudiantes dejaron de asistir a las
instituciones , los trabajadores laboraban en sus casas, se cerraron las discotecas,
gimnasios, museos y estadios de futbol, pero lo peor ocurrió cuando por mandato
presidencial debíamos permanecer en nuestras casas hasta un tiempo establecido
pero que después fue alargado hasta el 11 de mayo. La sociedad en general se
preguntaba ¿cómo vamos hacer comer? ¿Qué va ser de mi trabajo? ¿Cómo
pagaré la factura de los servicios públicos? ¿Cómo estudiaré?, estamos en un
país donde muchos no confiamos en nuestro sistema de salud.

Para nosotros la gestión del gobierno en el sector de la salud ha sido buena,


somos conscientes que falta mucho, pero con los recursos inyectados se ha
podido solventar un poco esa necesidad, los hospitales tienen mejores equipos,
se lograron reabrir hospitales que por la falta de recursos en un momento debieron
ser cerrados, aumento de camas y muebles, un punto importante es que nosotros
aprendimos a mejorar nuestro higiene por medio del lavado de manos y uso de
tapabocas, las atenciones médicas por accidentes de tránsito y riñas bajaron.

Pero no todo es bueno en este sector falta por parte del gobierno ampliar la
cobertura hospitalaria en departamentos más apartados y olvidados como el
Chocó, La Guajira y Amazonas, en estos momentos no cuentan con la
infraestructura y utensilios necesarios para atender la pandemia, es de suma
urgencia e importancia dotar estas instituciones, para minimizar el riesgo de
muerte en los habitantes. Se pide también garantizar los elementos de dotación a
los médicos, bacteriólogos, enfermeras y auxiliares de enfermería, por redes
sociales y noticieros del país hemos sido testigos de estos profesionales de la
salud utilizando bolsas de basura como atuendo para atender enfermos de
COVID-19.

La gestión del gobierno frente a la economía ha sido regular, aunque se han


otorgado medidas en diferentes sectores, no ha sido suficiente para las pequeñas
y medianas empresas, muchos hasta la fecha debieron cerrar sus
establecimientos por la falta de recursos para cancelar sus obligaciones como
pago de arriendos, servicios públicos, trabajadores, impuestos etc. La solución fue
brindarles garantías para el financiamiento por medio créditos a través de los
bancos, pero la realidad es que estás empresas No cumplieron con la ordenanza,
según los comerciantes sus créditos han sido negados por el no cumplimiento del
perfil crediticio. Otro punto negativo es que banco no cumplieron con la reducción
de las tasas de interés autorizadas por el banco de la república.

Un mensaje de parte de nosotros para los colombianos, es quedarnos en casa,


cuidar la distancia entre las demás personas y lavar las manos constantemente de
esta forma podemos disminuir los contagios.

Faltan las ayudas para esas familias que consiguen el sustento diario a través de
la informalidad por ejemplo vendedores de tintos, prendas de vestir y jugo, son
personas de alta vulnerabilidad, el apoyo recibido hasta el momento no es
suficiente para cubrir sus necesidades. Otro punto negativo es la falta de apoyo a
las persona del transporte de pasajeros interdepartamental, mientras sus
vehículos permanecen “parados” los impuestos, seguros y tecno mecánica siguen
corriendo.

Aplaudimos medidas para mejorar la economía como la reactivación del sector de


la construcción y manufactura, más recursos a la ciencia médica y tecnológica, el
bajar impuestos para impulsar la producción de utensilios y herramientas médicas.

Por último el aislamiento de las fronteras, uno de los temas más discutidos en el
momento que el virus llegó a Colombia, aunque en el momento todas las fronteras
existentes se encuentran cerradas, en principio la gran pregunta de todos era
¿Cuándo van a cerrar los aeropuertos?, pues para muchos de nosotros fue una
decisión que el gobierno tardó en tomar, ya que el primer caso ingresó por el
aeropuerto el dorado de la ciudad de Bogotá, desatando repudio en todos los
rincones del país.

Por el momento el gobierno mantiene vigilancia permanente en las fronteras con


Venezuela y Ecuador, para evitar más contagios. El cierre de estas fronteras ha
generado la disminución de la entrada de turistas, la entrada y salida de
mercancía. Pero a pesar de toda esta fuga económica todos estamos de acuerdo
que el cierre de las fronteras es la mejor opción para prevenir la expansión de la
pandemia.

ANALISIS CRÍTICO Y OBJETIVO DE LAS RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL


QUE HA TENIDO EL ALCALDE MUNICIPAL DE AGUACHICA - CESAR,
DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19, EN ASPECTOS DE LA SALUD,
ECONOMIA Y AISLAMIENTO DE FRONTERAS.

A nivel nacional se ha realizado un gran esfuerzo para lograr contener en lo


máximo posible la propagación del COVID-19, aunque para muchas personas era
algo imposible que llegara estando tan apartado del epicentro del virus el cual ha
cambiado nuestras vidas por completo.

Al presentarse los primeros contagiados por el COVID-19 en Colombia el


gobernador del cesar, Luis Alberto Monsalvo, declaró la calamidad pública y la Ley
Seca en todo el departamento ante la emergencia sanitaria por coronavirus en el
país. Dijo que, aunque en este territorio no se ha reportado el primer caso
confirmado de la enfermedad, se trata de extremar las medidas para prevenirlo.

“Estamos avanzando con estrategias para confrontar esta situación tan compleja”,
dijo el mandatario al anunciar que se ordenó el cierre de locales comerciales,
cines, expendios de licores y otros establecimientos que faciliten la congregación
masiva; así como se suspendieron clases y el Festival Vallenato.

Sostuvo que “a comienzos de esta semana lanzamos el equipo de reacción


inmediata contra coronavirus, y hoy lo estamos fortaleciendo con tres ambulancias
más; la Alcaldía de Valledupar va a contratar 60 funcionarios nuevos, y nosotros
estamos desde la Secretaría General comprando medicamentos, tapabocas,
dotando nuevas salas de UCI, especialmente en el hospital de Chiriguaná, donde
hemos pedido que se intervenga que le demos apertura a unas camas
adicionales”.

Estas fueron algunas de las acciones realizas por parte de la gobernación ante la
llegada del COVID-19 al país lo cual permitió contener aún más el contagio entre
los habitantes.

Pero el primer caso en el departamento del cesar prende todas las alarmas dando
así positivo con un ciudadano procedente de Madrid España el cual llega a la
ciudad de Valledupar, El anuncio lo hizo desde sus redes sociales, el gobernador
del Cesar “informamos a la comunidad que tenemos el primer caso de corona
virus en Valledupar. Se están tomando las medidas de cuarentena y las muestras
de laboratorio a sus familiares”, escribió el mandatario departamental.

El paciente de 30 años de edad llegó el pasado 14 de marzo y según la secretaria


de salud municipal, Lina de Armas, en suelo español, estuvo en contacto con dos
personas a las cuales se les diagnosticó ser portadoras del covid-19. El ciudadano
ahora en Valledupar se encuentra en aislamiento con síntomas leves.

“El joven llegó con tapabocas, es una persona de alto nivel intelectual. Apenas
llegó a la ciudad se identificó y desde ese momento se han guardado todos los
protocolos para evitar otros contagios. Gracias a Dios todos los que estuvieron a
su alrededor resultaron negativos”, comentó la funcionaria.

Con el pasar de los días se fueron presentando nuevos casos en la ciudad de


Valledupar y otras ciudades del departamento del cesar donde cada alcalde
seguía los lineamientos establecidos bajo decretos y protocolos dispuestos por el
gobierno nacional.

Por lo tanto, Declaran emergencia sanitaria en Aguachica por Coronavirus


Atendiendo el llamado del gobierno Nacional y Departamental, el municipio de
Aguachica se unió a las acciones preventivas y de control con la llegada del
Coronavirus al país, al reportarse 75 casos en Colombia. En el decreto 112 del 16
de marzo de 2020 quedaron expuestos lineamientos que hacen parte de la orden
nacional, dentro de él se especifica la prohibición de reuniones de más de 50
personas en diferentes establecimientos y lugares de Aguachica.

En el documento se ordena a la secretaría de Gobierno y al Departamento


Administrativo de Salud de Aguachica, ejercer un plan de contingencia para hacer
frente al Covid-19 en los centros carcelarios del municipio, incluyendo todas las
medidas sanitarias y expuestas por el gobierno Nacional. Además, se habilitó la
línea 3205653159 para reportar casos sospechosos y se incitó a los
establecimientos comerciales, mercados públicos y conjuntos residenciales, para
tomar medidas sanitaras masivas.

En el artículo sexto se prohíbe la atención al usuario en las entidades públicas de


Aguachica y deja en claro que se habilitarán números telefónicos de los
funcionarios, correos electrónicos y redes sociales con el propósito de brindar
ayuda a los ciudadanos por medios magnéticos. El decreto empezó a regir en el
municipio desde el 16 hasta el 30 de marzo el cual ha sido modificado al ir
extendiendo el aislamiento preventivo obligatorio.
En Aguachica se confirma el primer caso por parte de las autoridades el cual se
trata de una paciente (femenina) de 79 años de edad y que está hospitalizada en
la unidad de cuidados intensivos de un centro asistencial de la ciudad de
Valledupar.

La paciente presentó sintomatología gripal por lo que sus parientes la


hospitalizaron el 10 de abril de 2020 en el Hospital Local de Aguachica, luego fue
remitida al Hospital Regional, y dado que continuaban los síntomas, el 22 de abril
fue remitida a tercer nivel para una clínica en Valledupar. Según información del
alcalde, en Aguachica le fue tomada una primera muestra para determinar si la
paciente estaba infectada con Covid-19, cuyo resultado fue negativo, pero al llegar
a Valledupar le tomaron una nueva muestra la cual arrojó positivo para Covid-19.

Para nosotros la gestión del municipio en el sector de la salud ha sido buena,


aunque falta mucho por mejorar, pero con los diferentes recursos suministrados se
han podido resolver algunas necesidades, mejorando equipos, suministrando
elementos de protección como también preparando y capacitando a todo el
personal asistencial y administrativo de los hospitales mediante conferencias con
especialistas de barranquilla y otras ciudades logrando estar actualizados ante un
virus el cual es nuevo y desconocido por muchos, donde se hace un esfuerzo
mancomunado con todas las entidades.

Una medida para estar preparados ante la llegada del Covid-19 a la ciudad de
Aguachica es la adecuación en el estadio municipal con 60 cubículos como
medida de atención igual la adecuación de lugares en el hospital regional José
David padilla Villafañe y la disposición de la UCI, son acciones que se han tomado
para poder mitigar el impacto que se espera del virus tomando como referencia
algunos países y ciudades las cuales han colapsado por completo el sistema de
salud.

Aunque son medidas importantes para evitar un colapso del sistema de salud es
importante el cuidado que tengamos desde casa para evitar a toda costa el
contagio debido a que el sistema de salud nacional es bastante precario cuando
no se presentaba esta situación, ahora aún más al llegar a un contagio masivo.

La gestión de la alcaldía frente a la economía ha sido regular, aunque ha contado


con el apoyo nacional y departamental con el suministro de muchos mercados
para los hogares más vulnerables y diferentes apoyos económicos del gobierno
permitiendo tener un poco en calma a algunos sectores de la población; aunque
ya se muestra por parte del sector del comercio la preocupación por la falta de
recursos para cancelar sus obligaciones como arriendos, servicios públicos,
trabajadores e impuesto llevando a que muchos cierren y recojan sus negocios,
este sector es quien mueve en una gran mayoría la economía del municipio dando
empleo a muchas personas las cuales sostienen sus hogares que están
conformados por 3 o más integrantes.

Estas medidas tomadas mediante los decretos para prevenir el COVID-19 afecta
mucho a los comerciantes informales de comidas, con puestos ambulantes o
estacionarios demás personas las cuales viven del día a día, esto se están viendo
afectados gravemente ya que muchos no fueron beneficiaros con los mercados ya
que viven en barrios de estrato 1 o 2 donde no repartieron dichos mercados de
igual sucede con otros incentivos donde no fueron beneficiarios. Muchas de estas
personas se han sostenido de la ayuda de personas que han hecho una gran labor
social la cual han llevado alimentos y elementos de primera necesidad a estos
hogares, pero es una medida que no se podrá sostener durante toda la pandemia
la cual se está reflejando hoy en día al verse por las calles múltiples vendedores
que han salido para ganarse el sustento diario y poder cumplir con las
obligaciones.

son de aplaudir las medidas para mejorar la economía y poder reactivarla, pero
faltarían ayudas para las familias que dependen del sector comercio formal e
informal.

En ultimas el aislamiento de las fronteras, es un tema bastante discutido debido a


las medidas tomadas por el alcalde al momento de cerrar las entradas al
municipio, esta medida de protección y prevención ante el COVID-19 fueron dadas
a conocer el primer caso positivo en el municipio vecino de san Martín el cual se
encuentra cerca, como medida el alcalde de Aguachica ordeno cerrar y colocar
puestos de control a las entradas igual de descargar gran cantidad de tierra para
impedir el paso de vehículos pesados dando acceso solo a vehículos que
suministren alimentos y elementos de primera necesidad.

Las vías cerradas son:

• Entrada vía cerro de los chivos

• Entrada por la vía al puente de agua clara

Las vías de acceso al municipio habilitadas:

• Vía Ruta del Sol.

• Vía de entrada por el Gran Chalet.


Es una medida de gran importancia para prevenir el contagio para los habitantes
dado que es por medio del contacto de persona a persona que se propaga el virus
donde ha llegado desde el trasporte de personas de otras ciudades es de vital
importancia que cada uno se cuide y cuide su familia por eso debemos quedarnos
en casa.

En conclusión, la RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL del Gobierno


Nacional ha sido regular frente a la pandemia del COVID-19, pero la realidad es
que falta mucho mejorar, esta crisis ha desnudado muchas falencias en el sistema
de salud y en el manejo de la economía, es imposible cambiar todo de repente,
cuando todos sabemos que el problema viene de muchos años atrás, la
corrupción en el gobierno ha sido la razón del gran atraso que tenemos en estos
dos sectores. Mientras tanto aconsejamos quedarnos en casa, guardar el
distanciamiento social y la lavar nuestras manos constantemente.

WEBGRAFIA

Organización Mundial de la Salud. Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-


19). [En línea] Consultado el 03 de mayo de 2020. Disponible en internet:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

CNN Español. Cronología del coronavirus: así comenzó y se extendió el virus que
tiene en alerta al mundo. [En línea] [20 de febrero de 2020]. Consultado el 03 de
mayo de 2020. Disponible en internet:
https://cnnespanol.cnn.com/2020/02/20/cronologia-del-coronavirus-asi-comenzo-y-
se-extendio-el-virus-que-pone-en-alerta-al-mundo/

Gov.co. Acciones tomadas por el Gobierno. [En línea] Consultado el 03 de mayo


de 2020. Disponible en internet:
https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/acciones-del-gobierno.html

Información tomada de internet: el tiempo ¿primer caso de corocavirus en el


cesar? [en línea] [Por: LUDYS OVALLE JÁCOME 22 de marzo 2020] consultado el
4 de mayo de 2020. Disponible en internet:
https://www.eltiempo.com/colombia/coronavirus-en-valledupar-475906
Información tomada de internet: ¿atención para casos de coronavirus en
Aguachica? [en línea] consultada el 4 de mayo de 2020 disponible en internet:
http://www.aguachica-cesar.gov.co/noticias/se-habilita-linea-telefonica-para-
atender-probables.

También podría gustarte