Está en la página 1de 16

ANALISIS DE ESTABILIDAD

Estudios de estabilidad por equilibrio limite

Uno de los primeros tipos de análisis que surgieron para poder analizar el mecanismo de falla por
macizo rocoso, por fallamiento circular. Dentro de los estudios de estabilidad por equilibrio límite
existen dos grandes familias, que dependen de mecanismo de ruptura que estamos analizando:

 Precisos o exactos, que son los que intentan analizar el mecanismo de falla por control
netamente estructural (principalmente para el análisis de deslizamientos planos y cuñas,
topplings no, porque son complejos de analizar). Son exactos, porque se aplica una
ecuación que intenta modelar solamente la física del cuerpo, un deslizamiento plano es
ver como un cuerpo se desliza por un plano inclinado y en la cuña, es más complejo pero
representable en una sola ecuación.
 Método de equilibrio limite a través de dovelas, se utiliza para realizar el análisis del
fallamiento por falla circular, que resulta ser complejo, porque no es controlado por una
línea recta, es decir no es un plano, es difícil realizar el análisis de una curva, porque no
conozco el volumen, sin embargo este fue de los primeros métodos de analizar.

Ilustración 1: Mecanismo de falla por macizo rocoso, falla circular.

Los métodos de equilibrio límite vienen desde el año 1948, hasta el 1990, donde se intentan
modelar roturas de tipo circular. El primero en desarrollarse, fue por Taylor, quien desarrolla un
ábaco, en función de la densidad y la cohesión. Solo analizaba falla circular, sin ningún otro efecto,
es decir, considera el macizo como drenado, sin presión de poros ni nivel freático. El segundo
desarrollo también desarrollado a partir de un ábaco, conocido como ábaco de Hoek, quien si
considera nivel freático y desarrolla 5 ábacos dependiendo de la condición de saturación del
macizo rocoso, además de densidad (sumamente importante, porque nos da el tonelaje), cohesión
y ángulo de fricción del macizo (mientras que en cuñas y deslizamientos planos, se utilizan estos
parámetros, pero de las estructuras).
Un tercer desarrollo fue el de Fellenius, quien dice que podemos analizar la falla circular,
normalizada en múltiples planos o bloques, se corta el fallamiento en dovelas y hacemos una
asunción para poder analizar el FS de la curvatura, diciendo que la base de cada bloque es recta, lo
que implica el ejercicio al análisis del DCL de una tajada del macizo, sin embargo nace la
complicación de no tener el mismo número de ecuaciones que de incógnitas, es decir un sistema
indefinido, para determinarlo debo disminuir incógnitas o agregar ecuaciones. De aquí viene el
planteamiento de distintos autores, para este tipo de métodos:

Ilustración 2: Dovelas en fallamiento circular.

 Felenius, para igualar incógnitas, dice que la fuerza entre dovelas es indiferente al sistema,
igualando ecuaciones e incógnitas, obteniendo así un resultado para el sistema. Sólo
equilibr momento.
 Bishop, asume que la fuerza de corte interdovelas es 0, reduciendo incógnitas y pudiendo
así determinar el resultado del sistema. Equilibra momento y fuerzas verticales.
 Jambu, también asume fuerza interdovelas 0 y también determina el ángulo en que actúa
la fuerza normal por medio de una constante.

Hasta aquí los métodos, hacen asunciones para poder determinar el sistema, sin embargo asumen
las fuerzas interdovelas como irrelevantes para el sistema =0, logrando el equilibrio para una única
variable. Además los primeros dos métodos solo pueden simular fallamientos circulares.

 Spencer, asume que la fuerza interdovelas si actúa, pero para disminuir ecuaciones, dice
que el ángulo en que actúan es constante, logrando hacer el equilibrio de las fuerzas
normales y de corte, mucho más preciso de este punto de vista. Equilibra momento y
fuerzas verticales y horizontales.
 Morgentern, similar a Spence, con la excepción que la inclinación de la fuerza resultante
entre dovelas, es asumida, variación está acorde a la inclusión de una nueva ecuación.
Equilibra momento y fuerzas verticales y horizontales.
Ilustración 3: Resumen de los métodos.

La única diferencia entre los métodos es el tipo de asunciones que tienen para poder
determinar el sistema, ya que la metodología de análisis es la misma.

Por ejemplo:
 Si para un talud de 19,5m de altura, densidad de 19,62 kN/m 3 y cohesión de 100
KPa: con el ábaco de Taylor tengo un FS=1, mientras por Bishop obtengo el mismo
valor; la diferencia que puedo tener entre ambos es la precisión, porque en el
ábaco hay que hacer cálculos e ingresarlos al ábaco interpolando las curvas, lo que
es sumamente impreciso.

Si calculo el mismo talud, pero con distintos métodos obtengo lo siguiente:

Ilustración 4: Diferencias entre los modelos.


Donde las mayores diferencias se aprecian para el método de Jambu. Entonces independiente de
las asunciones que tienen los modelos dentro de sus cálculos, las variaciones que obtienen son
relativamente bajas.

El equilibrio límite está hecho para fallamientos por macizo rocoso, fallas circulares, sin embargo,
se utiliza para geometrías como las que se tiene en la siguiente imagen, en que se tienen fallas
mayores (azules). Por mucho tiempo fueron la única herramienta para modelar los taludes,
corresponden a una herramienta 2D. Se usó por mucho tiempo y se sigue usando, pero es un
modelo para analizar fallamientos por matriz de roca.

Ilustración 5: Macizo real, con pit.

Pero los tipos de fallas que van por un plano estructural o de debilidad, no son bien
representados, porque la concepción del modelo, percibe esto como un fallamiento circular, por lo
tanto es un material continuo, lo que haces que si se tiene un dovela con una falla, lo único que el
modelo distingue es la diferencias en la cohesión, fricción y densidad. El modelo no interpreta que
se debe a un plano de falla. El cálculo que se hace es que es un continuo, en que cambia la
densidad, por lo tanto el peso de la dovela y al final lo que interesa es el peso de la dovela,
independiente de las distintas litologías que ésta tiene.
Ilustración 6: Dovela con falla.

El modelo se sigue usando porque es un modelo sumamente sencillo, se puede hacer en cualquier
operación minera, súper fácil de correr, se da un input, pero no es preciso para el tipo de
fallamientos que estamos viendo en la mina, pero si como una aproximación temprana.

Ilustración 7: Distintos superficies de falla a partir de la grilla.


El software que se utiliza para diseñar las superficies de falla tiene la capacidad de correr las
superficies de falla que se te ocurran, lo único que hace el modelo es generar una grilla, en la que
de cada punto se genera un superficie de falla, dependiendo de la densidad de la grilla, los puntos
que se tienen, el número de centros y por tanto las posibles superficies de falla. Lo que si hay que
darle es el l{imite de búsqueda (líneas azules). Por lo tanto puede analizar todos los planos de falla
que se me ocurren, pero que sean reales es otra cosa.

Análisis de estabilidad por métodos numéricos

Aquí se necesita aplicar los tensores de esfuerzos, viendo como es la distribución de esfuerzos
dependiendo de la profundidad, si se mueven en la horizontal o cambien en la vertical. La
componente normal y de corte es sumamente definirla según el tipo de modelo. También es súper
importante ver la distribución de los esfuerzos normales, los esfuerzos por compresión, los de
tracción. Es importante porque el modelo es capaz de abalizar este tipo de movimiento, el modelo
es capaz de ver que un cuerpo se traslade y que un cuerpo rote. Si hacemos el análisis el modelo
es capaz de ver un punto dentro del macizo que se movió o que rotó. También es capaz de
determinar si un cuerpo se deformó, si antes tenía un cubo es capaz de ver qué cambio su forma,
utilizando el parámetro, que se determina por ensayos de laboratorio que nos da la proporción de
que un cuerpo se deformó o movió, módulo de Poisson, que da la relación entre la deformación
lateral y axial, es decir un coeficiente que nos entrega como se deforma un cuerpo.

Para modelar en comportamiento de deformabilidad, incorporando la masa, densidad,


propiedades de cohesión y ángulo de fricción y que me de la propiedad de que el cuerpo, se
deforme, se agrande, se achique, cambie su volumen. Físicamente puede analizarse como un
resorte, con una masa, que es el cuerpo que estamos analizando y la masa la obtenemos de la
densidad. El resorte tiene un parámetro K, que es cuanto es capaz de deformarse ese resorte,
físicamente el módulo de Young.

Ilustración 8: Comportamiento físico analizado por métodos numéricos.

Principalmente lo que analizamos por medio de este modelo numérico es el comportamiento de


una masa y resortes. Lo que hace el modelo, es que a través de algoritmos es capaz de calcular
todas las condiciones, tanto físicas, como su comportamiento de esfuerzos en cada uno de los
puntos.

La conceptualización del modelo es generar una grilla, que tiene nodos, puntos donde se
intersecta la grilla, para cada uno de estos puntos el modelo calcula a través de sus iteraciones, su
posición, su posición después de correr un ciclo, su comportamiento desde el punto de vista de
esfuerzos y su deformación. Entonces con eso puedo saber cuánto se deforma y en qué posición
queda, entonces cuál es su deformabilidad dentro un punto y otro. Entonces cada vez que se hace
un ciclo, se calcula como están las fuerzas en cada nodo y como es la distribución de esfuerzos en
cada uno de ellos.

Si cada punto está unido por un resorte, quiere decir que tienen propiedades físicas de deformarse
y que el resorte no se corta, entonces como el resorte no se corta puedo simular mecanismo de
falla por macizo rocoso, porque es un fallamiento continuo. Si tengo el macizo rocoso y una falla
estructural, separo el macizo en dos, permitiéndole movimiento a uno de los bloques, pero
físicamente es un cuerpo libre que se mueve a través de un plano, pero no lo puedo simular a
través de esto porque el resorte tendría que romperse.

Entonces este modelo numérico que analiza solamente mecanismo de falla de tipo continuo, se
llama FLAC (Fast Lagrangin Analysis of Continua), podríamos modelar mecanismo de falla por
macizo rocos, es decir fallas circulares, además como ventaja, tiene que puede analizar un
mecanismo de falla que ningún otro modelo puede analizar, en que se tiene una movilización en el
tiempo de forma continua, en que la deformación continúa para siempre, sin llegar a romperse,
estos son los glaciares, que nunca paran de moverse, (morrena, material chancado producto del
movimiento del glaciar). Hay operaciones mineras con glaciares, Pelambres, Teniente, Los Bronces,
Andina, Pascualama, etc. Este tipo de modelo es uno de los pocos capaz de modelar el fenómeno
conocido como criping o reptación, el glaciar se va moviendo, reptando como los reptiles, es
sumamente importante, porque tienen deformaciones de metros al año (50 m/año, 80 m/año, lo
cual es muchísimo). Actualmente el FLAC tiene una plataforma Windows, sumamente amigable,
en que es casi imposible saltarse un paso. Hecho para modelos continuos, se utiliza mucho para
infraestructura.

Para nosotros, es más útil algo que pueda modelar materiales discontinuos, porque es lo que
tenemos en la mina, por eso salió el UDEC, que incorpora un resorte capaz de romperse, este
tiene la capacidad de moverse en relación al corte, además del original que está a la compresión.
Entonces permite poder modelar cuanto se deforma un bloque con la resistencia de las
estructuras y si en algún momento la solicitud de esfuerzos es mayor de lo que resiste, el bloque
se cae. Permite modelar un toppling.

Ilustración 9: Conceptualización UDEC.

El programa hace el mismo cálculo que hace el FLAC, ve la posición, deformación, distribución de
esfuerzos, con la diferencia de que entre un nodo y otro es capaz de romperse. El programa
también tiene una plataforma Windows, muy amigable que parte desde la construcción del
modelo, hasta correr, muy sencillo de aplicar.

Estos modelos no son capaces de obtener el esfuerzo aplicado y el resistido (no pueden obtener
FS), porque el modelo corre hasta que ciertos parámetros entran en estabilización. Por ejemplo,
se tiene un bloque con su grilla y al sacar una tajada el modelo se ajusta a esa condición; el primer
ajuste que se tiene, es tremendamente violento, porque antes se tenía un equilibrio con S1 y S3
equilibrado y al remover material, el S3 empieza a empujar por la relajación, entonces lo que pasa
en el modelo, que podríamos ver si se viera una relación entre los esfuerzos y el tiempo o el
número de ciclos, después de excavar, los esfuerzos se disparan y se hace un rebote elástico,
entonces lo que encontramos. Si tuviéramos el número de pasos vs alguna distribución por
ejemplo S3, se vería un peak hacia arriba que luego empieza a bajar hasta hacerse casi asintótica.
Cuando uno de los parámetros que se calcula, que es una relación entre las distribuciones de
esfuerzos, llega a ser asintótica, se asume que el modelo está equilibrado y cuando el modelo está
equilibrado, lo definimos como estable y ahí empezamos a ver cuál es la distribución de esfuerzos,
como se deforma y todas esas cosas.
Ilustración 10: etapas en phase.

Ilustración 11: estado tensional del macizo luego de la primera excavación en software phase.

Pero eso significa que no somos capaces de calcular el FS, porque no somos capaces de tenar la
condición inicial de la propiedad vs lo que estamos aplicando. Pero lo que si se hace así es, ver
cómo está el modelo está el modelo al final, asumiendo que es estable y lo que el modelo hace es
reducirle las propiedades en un coeficiente hasta que se hace que el modelo no converge más,
cuando un modelo no converge, asumimos que colapsa, está fuera equilibrio, eso se conoce como
Stain Reduction Factor, es el factor de reducción del esfuerzo. Que es tener la cohesión y ángulo
de fricción del macizo y lo empiezo a degradar hasta que el modelo no converge nunca más y ese
parámetro o coeficiente con el que reduje es el parámetro conocido como SFR y se asume que es
más o menos a un FS. Por ejemplo si digo que FS=1.3 o SFR=1.3 significa que le afecte en 1.3 las
propiedades a ese modelo). Fs relación entre lo que se solicita a lo que se aguanta, donde uno me
dicen que en 1 son iguales lo que se resiste vs lo que se aplica y si el n° aumenta significa que
resisto un porcentaje, el SFR es en cambio el n° de veces que reduje las propiedades hasta
generar el colapso y eso se asume como un FS.
Ilustración 12: SFR.

Existen ciertos fenómenos en los cuales los análisis 2D no sirven, las cuñas y las narices. Las narices
son geometrías convexas, que son sumamente de llevar en minería. No así las bocas, que son
cóncavas y corresponden a las geometrías típicas que se generan en los taludes, porque tienen un
esfuerzo de confinamiento que ayuda. Mientras en las narices el confinamiento no aplica y el talud
queda desconfinado en los costados.

Ilustración 13: Geometrías cóncavas y convexas.

Las narices son complicadas, porque tienen planos estructurales, que quedan desconfinadas,
generando que el plano que esta sobre la estructura, queda libre de moverse. Las narices crecen
en su base (son como conos). Físicamente si se tienen estructuras verticales, puede generarse
movimiento, ya que la pata rompe por presión litostatica, por el propio peso del cuerpo, lo que
físicamente puede ser analizado, como una columna empotrada en su base, que es cargada desde
arriba, por lo que puede pandearse o romper su base, para que esto reviente, se puede aumentar
la altura de columna. Llegamos a colapsar cuando llegamos a la profundidad en que la columna de
roca genera tal presión litostatica que rompe la base. A través de los modelos, se determina la
base que se debe dejar abajo para que aguante la columna litostatica.

Todas las cosas que pasan en la mina, están asociados a una física detrás.

Se hicieron ciertos análisis, en que se hizo un análisis 2D tomando un caso base de un modelo
empotrado, si este sector tuviese Fs=1, en una nariz, éste debiese ser menor que 1, porque no
tengo el confinamiento. Mientras que en una boca, que es puramente confinada el Fs es mayor a
1. Entonces el impacto que tiene hacer un análisis 2D de una geometría convexa es muy agresivo,
porque no estoy considerando un factor, que es el confinamiento. Para analizar este tipo de
geometría de buena forma, debo analizarlo con software tridimensional. Está el FLAC 3D, para
modelos continuos con geometrías 3D y el TRIDEC que es el mismo UDEC, pero en #d y puedo ver
geometrías discontinuas. Entonces este tipos de geometrías son súper difíciles de analizar, pero
con análisis 3D podemos capturarlas de mejor manera.

Ilustración 14: Fs 3D/Fs 2D según geometría.

Existe una diferencia en cómo se dan los fallamientos con control estructural vs los que no tienen
control estructural respecto al tiempo. Los fallamientos con control estructural son mucho más
rápidos, porque los planos de falla que controlan los fallamientos con control estructural, tiene
propiedades mucho más bajas que la del macizo rocoso y por esto son más rápidos de
desarrollarse que por macizo rocoso. El único caso en que esto es al revés, es en macizos que
tienen comportamiento similar al vidrio, es decir frágil, materiales muy frágiles rompen muy
rápido, pasa mucho en profundidad, en minería subterránea, en donde las distribuciones de
esfuerzos son muy importantes en profundidad y el mecanismo de falla cambia.

DISEÑO DE TALUDES (desde el punto de vista de la geotecnia)

Dentro del flujo geotécnico, estamos situados en la parte de diseño, donde ya se hicieron los
análisis de distinto tipo de escala, banco berma, interrampa y globales y ahora vamos al diseño.

Es importante tener claro las escalas desde el punto de vista del diseño. Se define el diseño
geotécnico en 3 escalas:

 Banco berma, los parámetros más importantes son el ancho de la berma (b), el
ángulo cara de banco (ab) y la altura. La altura del banco la define el equipo de
carguío, entonces desde el punto de vista geotécnico, nosotros damos el ancho de
berma y el “ángulo de cara de banco”, porque este último es definido por una
estructura, pero si no tengo, viene definido por el movimiento del equipo, tienen
un cierto grado de ataque, las palas de cable por ejemplo hacen una
semicircunferencia que está a 65° aprox. Por es cuando no hay control estructural
los ángulos cara banco están por los 70° más o menos. Pero si se cuenta con pala
hidráulica, que puede cargar de frente y como una excavadora, se pueden lograr
ángulos de cara de banco de 90°. Pero sin lugar a dudas el ángulo cara banco lo
comanda el tipo de inestabilidad que podemos tener, porque si tenemos 90° e
inestabilidades tipo cuña, vamos a tener mayor volumen que si tenemos ab de
70°. Desde el punto de vista geotécnico, definimos el ángulo cara banco y ancho
de la berma.

Ilustración 15: Movimiento de equipos de carguío.

 Interrampa, los parámetros más importantes son el ángulo de interrampa (ar) y la


altura interrampa (hr). El ángulo interrampa se mide de pata a pata dentro de un
paquete de interrampa. La altura es importante por la carga de columna, porque
estamos viendo cual va a ser el mayor fallamiento que vamos a tener entre un set
de interrampa y otro, porque con eso seremos capaces de administrar
inestabilidades a nivel de interrampa. Se pueden tener taludes continuos sin
interrampa, en que se tiene la rampa por una sola pared, dando un talud
continuo, el problema de esto, si geotécnicamente aguanta la roca, es que si tengo
una falla en la pared donde está la rampa, se para toda la operación; por otro lado
si encuentro mineral en la pared sin rampa, abro una rampa desde arriba, pero
tengo la otra fase operativa en el fondo del rajo, entonces al tronar la nueva fase,
una de sus caras libres estará hacia la otra fase operativa, entonces tendré un
talud saturado desde lo alto hasta el fondo, entonces el riesgo de caída de roca es
muy alto. Entonces el propósito de tener una interrampa son este tipo de
controles.

Ilustración 16 : Rajo continuo

La mayoría de los pits en el diseño son pits anidados, un pit dentro de otro. Por
diseño el primer rajo debe sacar las mejores leyes. Después empiezo a agrandar y
profundizar el rajo. Operacionalmente nunca parto el otro con el primer rajo ya
terminado, porque en la parte superior tengo estéril, entonces mi flujo de caja iría
subiendo, hasta que agoto un rajo y luego se iría a 0 y así. Entonces mientras estoy
produciendo, estoy abriendo el que sigue, eso se llama serrucho. Entonces
mientras me falta por extraer mineral, empiezo a extraer estéril. Si yo no tengo
nada que me contenga, la caída de mineral de la nueva apertura, voy a tener que
cerrar la primera zona, entonces el colocar bermas de desacople o interrampa,
luego cuando voy a abrir las nuevas rampas, son mi mecanismo de control de
caída de rocas, la mayoría de los grandes rajos incorporan este tipo de diseño. Si
yo no tuviese ninguna berma de contención, se me hace inviable la explotación
por este tipo de diseño. Desacoples son necesarios dentro del diseño.
Ilustración 17: Pits anidados.

 Global, los parámetros para éste son ángulo global (ao), se mide de la pata a la
última cresta. Además es crítica la altura global, porque los pórfidos que
conocemos hasta ahora son continuos, es decir no tienen profundidad, entonces
la altura es sumamente importante, porque aumentan los tiempos de ciclo,
aumenta la columna de roca, por lo que aumentan los esfuerzos y la hipótesis que
se tiene que al aumentar la profundidad sobre el kilómetro (pocos rajos lo han
sobrepasado), el mecanismo de ruptura pudiese ser diferente, mutando a un
comportamiento frágil como el que se ve en minería subterránea (estallido de
rocas, popping, que son pequeños estallidos) en que la roca está sometida a tanta
presión que ante la mínima solicitud de deformación la roca rompe y a mayor
profundidad rompe más violento. En el rajo eso no se ve porque trabajamos a
alturas litostáticas bastante superficiales, la mayoría de los rajos actuales está
entre los 800 [m], sólo algunos han llegado al kilómetro y aún menos lo han
sobrepasado. Entonces se estima que el comportamiento bajo un kilómetro de
profundidad es distinto, lo cual aún no se sabe muy bien. Por eso la altura es
crítica, por eso se debe revisar y analizar.

Ilustración 18: Rajo con todas sus configuraciones.


Entonces las configuraciones que nosotros entregamos son los ángulos, anchos de berma y las
alturas. Principalmente existen dos corrientes a nivel mundial de cómo hacer el análisis de
estabilidad. La corriente más normal y más usada es la que va de lo más chico a lo más grande, se
analiza primero la configuración banco berma, luego el interrampa y luego el global. Mientras la
corriente opuesta es partir analizando cuanto es lo máximo que me da el global, luego ese global
dividirlo en interrampas y luego ven la configuración banco berma que será una resultante de éste
interrampa. Lo más usual es partir de lo más chico a lo más grande.

En la configuración banco berma nos interesan mucho las estructuras a escala de banco, que
pueden ser joints y fallas. Éstas las capturamos mediante mapeo y luego las metemos a un modelo
que llamamos dominios estructurales, entonces para el análisis de banco berma utilizamos los
dominios estructurales, por lo tanto el análisis banco berma tiene un carácter probabilístico, es
decir, que se puede dar o no darse nunca, ya que se juntan familias que tienen probabilidad de
ocurrencia, entonces la estructura puede estar o no. Con los sets hacemos los análisis cinemáticos
de deslizamiento plano, cuña y volcamiento. En base a esos análisis definimos la configuración
banco berma, en ésta la que definimos es el ancho de berma, cuál va a ser la quebradura (q), cuál
va a ser el posible ángulo interrampa y la posible altura. Con la configuración de un banco puedo
definir la interrampa, porque si se cuántos bancos voy a tener en un paquete puedo tener el
interrampa, teniendo así el interrampa máximo. Nosotros definimos el ancho de berma, que tiene
dos grandes componentes, que son contener un porcentaje de volumen de los análisis cinemáticos
que hacemos y también la caída de rocas desde la parte superior.

Luego lo que viene es hacer el análisis de estabilidad a nivel de interrampa, que lo hacemos con
análisis de estabilidad, ya tenemos la configuración banco berma, ya sabemos más o menos cuál
es el ángulo interrampa que tenemos, para poder cerciorarnos de la estabilidad de interrampa que
hacemos los análisis de estabilidad interrampa. Luego de tener estos análisis de estabilidad
interrampa y saber cuál es el interrampa más estable que se tiene, se define el global. El global
también se chequea con análisis de estabilidad a nivel global.

Después con el diseño completo se analiza desde el punto de vista tridimensional, viendo posibles
inestabilidades a nivel global e interrampa o a nivel interrampa o cosas por el estilo. También se
hace un análisis de macro cuñas, que es determinístico, porque lo que se ocupa son las estructuras
mayores, a nivel de escala de mina e interrampa, son estructuras explicitas, las mapeo, las puedo
seguir, se su dip, dipdir y posición en el espacio. Entonces las despliego en el espacio y veo si se me
dan deslizamientos planos, cuñas o topplings, a nivel interrampa y global.

Con toda esta información se hace la zonificación, en que dependiendo de la zona. El ángulo de pit
no es el mismo para todos lados, porque puedo tener controles distintos, ya que no es un macizo
homogéneo y puedo tener distinto comportamiento de dependiendo de la posición, dependiendo
de las estructuras, de la geología, litologías, alteración, etc. Por ejemplo en un pórfido, las
alteraciones más permasivas están afuera dentro de un pórfido, es decir, que dañan la calidad de
la roca, entonces por eso el diseño está asociado a eso. Tanto sea de dominios estructurales,
estructuras mayores o comportamientos mecánicos, es que defino las zonas y que ángulos
globales e interrampa tengo para cada una de las zonas. Entonces analizándolo de la configuración
de banco berma hasta el global, el resultante que se entrega a planificación es una roseta, ya sea
con los ángulos interrampas o globales, para que con esto, puedan diseñar su pit.
Ilustración 19: Roseta de ángulos globales o interrampa.

34.05

También podría gustarte