Está en la página 1de 5

Pasos para la 1formulación de proyectos

Luis Yeferson Carrascal Ramírez

Docente
Yeison Corredor Bonilla

Universidad del Atlántico.


Barranquilla, atlántico.
Formulación de proyectos, Grupo 13
Junio 2020
Formulación de proyectos.
Existen diferentes fases para la formulación y evaluación de un proyecto, sin embargo, no
siempre deben tenerse en cuenta todas las fases, esto depende de la complejidad del
proyecto y los puntos más relevantes que deberán incluirse en el mismo
Fases de un proyecto:
Idea: En esta fase ya se ha identificado una necesidad, y la idea es el resultado de la
búsqueda de una solución para la misma. Teniendo información general de la necesidad,
como serían algunas características que lo identifiquen, y brinden información relevante
se empiezan a buscar posibles alternativas que brinden una solución. Es importante
señalar que en esta fase se tiene en cuenta únicamente la primera visión de la necesidad
que dio origen al proyecto.
Perfil: En esta fase se empieza a recopilar información relevante como documentos
secundarios que aporten al proyecto, esta información se puede obtener estudiando los
documentos de los proyectos similares, estudiando el mercado y los diferentes
beneficiarios etc. Con el fin de profundizar en la necesidad y las posibles alternativas
para su solución, además, en esta fase se puede determinar también de manera preliminar
los costos y beneficios, como también la viabilidad legal del proyecto, las alternativas
complejas que ameriten más estudios y en llagado caso, si la mejor decisión es aplazar o
descartar el proyecto.
Prefactibilidad: En esta fase ya se han identificado las alternativas más relevantes, y se
realiza estudios técnicos especializados con el fin de mejorar y precisar la información y
así disminuir la incertidumbre y poder elegir de manera más precisa cuál es la mejor
alternativa y cuales deben descartarse.
Factibilidad: Este nivel se enfoca en la alternativa seleccionada en la fase anterior,
detallando los aspectos técnicos con el fin de determinar el tamaño óptimo del proyecto,
cuando deberá ponerse en marcha, cuál será la organización administrativa, determinar su
estructura de financiamiento, su cronograma y su plan de monitoreo.
Diseño: Se refiere al diseño definitivo después de completar las fases anteriores y
decidirse de manera definitiva la ejecución del proyecto.
Ejecución: la ejecución es la materialización del proyecto, deja de ser solo un documento
y se ejecuta buscando una realidad material.
Operación y mantenimiento: En esta etapa el proyecto ya está elaborado y entra en
operación.

Etapas en las que se divide el proyecto


Preinversión: Son las acciones que se llevan a cabo antes de invertir los recursos, es
donde se formula el proyecto, se evalúa y se prepara
Inversión: En esta etapa se ejecuta física y financieramente la inversión y se le aplica el
seguimiento a la misma. En esta estaba se concentra también el esfuerzo necesario para la
obtención de los productos esperados, realizando el seguimiento a través de los
indicadores de producto y de gestión, los cuales miden el comportamiento físico del
proyecto.
Operación y mantenimiento: en esta etapa se obtienen los beneficios esperados del
proyecto, bien sean ingresos, productos o servicios, y satisfaciendo la necesidad se
entregan a los beneficiarios.
Marco lógico:
Es una herramienta que brinda la estructura básica para, para cuando se interviene con un
proyecto en busca de una solución. Esta estructura se basa en la planificación, ejecución y
evaluación del proyecto. Esta herramienta nos facilita la interpretación de conceptos, el
diseño apropiado y la ejecución, brindando información importante en cada etapa.
Análisis de la matriz del marco lógico
La matriz busca resumir y presentar los aspectos más importantes del proyecto, tomando
una organización jerárquica para organizar y priorizar las diferentes actividades,
componentes, propósito y el resultado esperado a través de la estructura analítica del
proyecto. Esta matriz está conformada por columnas que contienen información sobre los
objetivos y actividades, indicadores o resultados a alcanzar, fuentes de información con
las que se puede verificar el logro de los objetivos y los riesgos que se pueden presentar.
Y en las columnas se empieza por la contribución del proyecto ubicado en la parte
superior, seguido están los productos a entregar, luego los componentes necesarios para
alcanzar el propósito perseguido y, por último, las actividades requeridas para producir
los componentes.
Art. 298 de la constitución colombiana: los departamentos tienen autonomía para
administrar los asuntos seccionales como la economía, lo social, lo ambiental y lo
institucional, dentro de un sector determinado en donde tiene jurisdicción. Además,
también tienen libertad de planificar y promocionar el desarrollo económico y social
únicamente en su territorio y cumpliendo con los términos que impone la constitución.

Los departamentos ejercen funciones administrativas con el fin de coordinar la acción


municipal, complementar a dicha acción o servir de intermediario entre la nación y los
municipios, además de prestar los servicios que determine la constitución y las leyes.

Los candidatos a la gobernación, al momento de presentarse como candidatos al público,


diseñan y dan a conocer su “plan de desarrollo departamental”, este documento no es más
que la descripción de las acciones administrativas que llevará a cabo el candidato si
llegara a quedar elegido, solo entonces podrá implementar su plan de desarrollo
departamental siempre buscando incidir en las cuatro dimensiones del desarrollo (social,
económico, ambiental e institucional). Este plan de desarrollo departamental, deberá estar
alineado con el plan de desarrollo nacional.

Formulación del plan de desarrollo


Importante tener en cuenta las siguientes dimensiones:
Dimensión social: Se refiere a las acciones que afecten positivamente a la sociedad, en
donde el desarrollo y el bienestar social crezcan juntamente, incidiendo principalmente en
la educación, cultura, salud, agua potable, deporte y recreación, vivienda y protección a
los grupos vulnerables.
Dimensión económica: Esta dimensión se enfoca en los bienes materiales y no
materiales que se adquieren, producen, distribuyen o se consumen, y que dependen del
equilibrio entre las condiciones competitivas y la capacidad colectiva para generar
ingresos
Dimensión institucional: En esta dimensión se encuentran las acciones para el
fortalecimiento institucional de la administración local, enfocado en los órganos de apoyo
como son la justicia y seguridad, desarrollo comunitario y los centros de reclusión

También podría gustarte