Está en la página 1de 10

CONSOLIDACION UNIDIMENSIONAL DE SUELOS INV-E-151-13

JUAN DAVID LONDOÑO MENJURA

juandoop@gmail.com

Codigo:2164617

MARIA CAMILA JAIMES VOLLMUTH

Camila_01vollmuth@hotmail.com

Codigo:2154525

MARIA ALEJANDRA BURBANO CASTRO


Mabc27@hotmail.com
Codigo:2164596

LUIS ALBERTO CAPACHO SILVA

Docente de Ingeniería Civil

Aux. PAULA A. RIVAS

Estudiante de Ing.Civil

Caracterización de Materiales

GRUPO MARTES 6-8 AM


INTRODUCCIÓN

La consolidación consiste en un proceso de reducción de volumen en los suelos (limos y


arcillas especialmente, es decir suelos finos cohesivos) al aplicar un incremento de carga,
esta esta soportada inicialmente por el agua comprendida, a medida que el agua drena los
poros el incremento de carga es transmitido al suelo ya que induce asentamientos
verticales, esto es una deformación vertical en el terreno sobre el cual se cimienta una
estructura, esta transferencia es acompañada por el cambio del volumen que es igual al del
agua drenada.

El estudio de la consolidación es importante ya que es necesario conocer el asentamiento


que podría llegar a sufrir una estructura futura y así no poner en riesgo alguna edificación y
por lo tanto vidas humanas. Además, en ocasiones en un proyecto es preferible realizar este
tipo de estudios antes de sufrir alguna de las siguientes consecuencias: incremento en el
esfuerzo efectivo, reducción de volumen de vacíos, reducción de volumen total,
asentamientos en el terreno y de la estructura.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

❖ Hallar el coeficiente de consolidación Cv de la muestra por los métodos de


Casagrande y Taylor.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

❖ Determinar las graficas deformación unitaria vs tiempo, para unas determinadas


cargas aplicadas a dicha muestra.
❖ Encontrar el valor de la relación de vacíos para la muestra de suelo usada en la
práctica antes y después de la aplicación de las cargas.
❖ Realizar el ensayo por los métodos gráficos Casagrande y Taylor para así coincidir
entre los valores del coeficiente de consolidación Cv.
MEMORIA DE CÁLCULO:

Muestra Inicio del ensayo


Diámetro (mm) 62,770
Altura (mm) 23,64
Área (cm^2) 30,95
Vm (cm^3) 73,15
Wanillo (gr) 504,9
Wanillo+ Wmh (gr) 649,6
Wmh (gr) 144,7
Γm 1,98
Gs 2,8
Wo(%) 26%
Tabla 1. Datos muestra inicial

Muestra Final de ensayo


Wanillo+ Wmh (gr) 639,7
Wanillo+ Ws (gr) 627,2
Ws 134,8
Wf(%) 122,3
Hs 1,41
Tabla 2. Datos muestra final

CARGA 1:
30,4 kPa = 30400 Pa
Tiempo Lectura Deformación
(min) (divi) (mm)
0,1 11 0,0275
0,25 12,8 0,032
0,5 16,2 0,0405
1 20,8 0,052
2 24,2 0,0605
4 29,8 0,0745
8 37,8 0,0945
15 49 0,1225
30 62,2 0,1555
60 82,6 0,2065
120 98,8 0,247
240 116,2 0,2905
480 128,8 0,322
1440 143 0,3575
Tabla 3. Datos de ensayo

H= Ho- Δ H H-Hs e
2,364 0,954 0,677
2,36125 0,95125 0,675
2,35805 0,94805 0,672
2,354 0,944 0,670
2,3488 0,9388 0,666
2,34275 0,93275 0,662
2,3353 0,9253 0,656
2,32585 0,91585 0,650
2,3136 0,9036 0,641
2,29805 0,88805 0,630
2,2774 0,8674 0,615
2,2527 0,8427 0,598
2,22365 0,81365 0,577
2,19145 0,78145 0,554
2,1557 0,7457 0,529
Tabla 4. Alturas y calculo de relación de vacíos (e)

𝐻−𝐻𝑠
𝑒= (1)
𝐻𝑠
Donde:
H= Ho – ΔH
Hs= 1,41
𝐻 = 2,364 − 0,0275/10 = 2,36125𝑐𝑚

2,36125 − 1,41
𝑒= = 0,677
1,41
Tiempo Deformación Deformación Unitaria
(min) (mm) Ε
0,1 0,0275 1,163282572
0,25 0,032 1,355214399
0,5 0,0405 1,717520833
1 0,052 2,209005947
2 0,0605 2,575783379
4 0,0745 3,180023477
8 0,0945 4,046589303
15 0,1225 5,266891674
30 0,1555 6,721127248
60 0,2065 8,985879332
120 0,247 10,84570124
240 0,2905 12,89563635
480 0,322 14,48069615
1440 0,3575 16,3133998
Tabla 5. cálculo de deformación unitaria (ε)

❖ Método de Taylor
❖ Método de Casagrande
❖ Observación: Solo se trabajo con una piedra porosa

Método de Taylor:

❖ Realizamos la gráfica Deformación unitaria vs Raíz cuadrada del tiempo


❖ Trazamos una línea recta por la parte inicial de la curva en la que podemos observar
superficialmente hasta cierto punto cumple con una recta y se lleva hasta que corte
con el eje x.
❖ Medimos la distancia que inicia desde el punto 0 del eje x hasta el punto donde la
recta anterior cortó el eje.
❖ Multiplicamos esta distancia por 1,5 y se ubica el eje x, después se unen esos dos
puntos por medio de una recta la cual corta con la gráfica en un punto y allí se toma
su coordenada en el eje x lo cual representa el t90.
√ Tiempo (min) Deformación Unitaria
ε
0,316227766 0,1163
0,5 0,1355
0,707106781 0,1718
1 0,2209
1,414213562 0,2576
2 0,3180
2,828427125 0,4047
3,872983346 0,5267
5,477225575 0,6721
7,745966692 0,8986
10,95445115 1,0846
15,49193338 1,2896
21,9089023 1,4481
37,94733192 1,6313
Tabla 6. deformación unitaria (ε) y Raíz del tiempo

Grafica 2: deformación unitaria (ε) vs Raíz del tiempo

𝑇90 ∗ 𝐻2
𝐶𝑣 =
𝑡90
ε90(Unitaria) 1,18
Tiempo (min) 11,4 0,848 ∗ 4,402𝑐𝑚^2
𝐶𝑣 = = 0,00048 𝑐𝑚 2 /𝑠
T90 0,848 7797,6 𝑠
t90 7797,6
H^2 (2,364-0,2658) ^2
Cv 0,00048
Tabla 7. Resultados Cv con Taylor
Deformación a ε90
1,2896
1,18 0,2905 mm

1,0846
0,247 mm X

Se interpola:
1,2898---0,2905 mm
1,18-----X
X=0,2658 mm

Método de Casagrande:
❖ Realizamos la gráfica Deformación unitaria vs Tiempo sabiendo que el eje x debe
estar en escala logarítmica.
❖ En la fase de consolidación primaria se busca un punto el cual identifica cuando la
grafica se vuelve cóncava, se prolonga al eje x y esta se debe multiplicar por 4 para
obtener el valor de t1
❖ Se traza una línea vertical y se lleva hasta el punto donde corta con la curva, este
punto es el 0% de la consolidación primaria.
❖ Tomamos la distancia donde se encuentra el 100% de la consolidación, se le resta la
distancia donde esta el 0%, dividimos en dos y allí se encuentra el 50% de
consolidación, se prolonga la línea hasta que este corte con la gráfica y de allí
obtenemos el t50.
Tiempo (min) Deformación Unitaria
ε
0,1 0,1163
0,25 0,1355
0,5 0,1718
1 0,2209
2 0,2576
4 0,3180
8 0,4047
15 0,5267
30 0,6721
60 0,8986
120 1,0846
240 1,2896
480 1,4481
1440 1,6313
Tabla 7. deformación unitaria (ε) y tiempo

Grafica 2: deformación unitaria (ε) vs Tiempo (Log)


𝑇50 ∗ 𝐻2
𝐶𝑣 =
𝑡50
0,197 ∗ 4,895 𝑐𝑚^2
𝐶𝑣 = = 0,000518 𝑐𝑚 2 /𝑠
1860 𝑠

ε100(Unitaria) 1,7
Tiempo (min) 180
ε50(Unitaria) 0,655
Tiempo (min) 31
T50 0,197
t50 1860
H^2 (2,364-0,1515)^2
Cv 0,000518
Tabla 7. Resultados Cv con Taylor

Deformación a ε50

0,6721
0,1454 mm
0,655

0,5267
0,1225 mm X

Se interpola:
0,6721---0,1555 mm
0,655-----X
X=0,1515 mm ; deformación en mm correspondiente a ε50
CONCLUSIONES

• Según la NSR10 Título H “Estudios Geotécnicos”, Capítulo 4 “Cimentaciones”,


Subíndice 9.2, parte a, para construcciones aisladas, el asentamiento total debe ser
menor a 30 cm; por lo tanto, la muestra de arcilla trabajada cumple con el requisito
de construcción.
• Según la NSR10 Título H “Estudios Geotécnicos”, Capítulo 4 “Cimentaciones”,
Subíndice 9.2, parte b, para construcciones entre medianeros, el asentamiento total
debe ser menor a 15cm; por lo tanto, la muestra de arcilla trabajada cumple con el
requisito de construcción.
• Según el artículo 320-07 “Terraplenes” Tabla 220.1 “Requisitos de los materiales
para terraplenes” la corona de núcleo de cimento debe presentar un índice plástico
y límite líquido menor a 30% y 10% en un suelo seleccionado; por lo tanto, la
muestra cumple con el requisito.
• Según el artículo 320-07 “Terraplenes” Tabla 220.1 “Requisitos de los materiales
para terraplenes” el núcleo de cimento debe presentar un índice plástico nulo y
límite líquido menor a 40% en un suelo tolerable; por lo tanto, la muestra cumple
con el requisito.
• Según el libro “The allowable settlement of buildings” de SKEMPTON, A. W., and
MACDONALD, D.H, 1956. Tabla 1. Asentamientos admisibles, el máximo
asentamiento es igual a 36 mm; por lo tanto, la muestra trabajada cumple.
• Según el libro “The allowable settlement of buildings” de SKEMPTON, A. W., and
MACDONALD, D.H, 1956. Tabla 1. Asentamientos admisibles, el máximo
asentamiento diferencial en fundaciones aisladas en arena es igual a 51 mm; por lo
tanto, la muestra trabajada cumple.

BIBLIOGRAFIA
NORMA I.N.V. E – 151. CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL DE SUELOS.

También podría gustarte