Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

TUTOR: NICOLAS JIMÉNEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


INGENIERIA AMBIENTAL
IBAGUE
2015
UNIDAD: SOCIOLOGÍA Y CRISIS AMBIENTAL

DESARROLLO DE PREGUNTAS

¿Cuáles son los principales problemas que se derivan de éste conflicto? (1 párrafo)
El conflicto ambiental escogido es la quema de residuos agrícolas en las comunidades
campesinas del Tolima este genera problemas ambientales afectando la salud de la
población por ejemplo el humo de las quemas agrícolas generalmente se libera
regularmente cerca del suelo en áreas generalmente pobladas, lo que conlleva una
exposición a los contaminantes directa y elevada de la población aledaña, además
estas quemas se realizan generalmente por etapas, en temporadas específicas del año,
y pueden dar lugar a concentraciones muy elevadas de contaminantes. También son
fuentes no puntuales de contaminantes atmosféricos y se realizan en áreas muy
extensas, por lo que resulta difícil medir y regular este tipo de emisiones. Además las
condiciones de la combustión y los combustibles varían e incluyen la posible presencia
de plaguicidas. También contribuyen al cambio climático, ya que entre los compuestos
emitidos se encuentran gases de efecto invernadero y contaminantes climáticos de vida
corta, como el carbono negro. Se afectan la visibilidad en zonas y carreteras aledañas.
Además, en estos procesos de combustión incompletos se producen dioxinas,
contaminantes altamente tóxicos y cancerígenos.

¿Quiénes se ven principalmente afectados por este conflicto y cómo? (1 párrafo)

Los principalmente afectados por la quema de residuos agrícolas son todos los
campesinos tolimenses y poblaciones aledañas afectando su salud. Por ejemplo los
contaminantes del aire, tanto gaseosos como particulado, pueden tener efectos negativos sobre
los pulmones. Las partículas sólidas se pueden impregnar en las paredes de la tráquea,
bronquios y bronquiolos. La mayoría de estas partículas se eliminan de los pulmones mediante
la acción de limpieza de los cilios de los pulmones. La respiración continua de aire contaminado
disminuye la función de limpieza normal de los pulmones, lo que puede ocasionar que gran
número de partículas lleguen a las partes inferiores del pulmón. El daño causado a los
pulmones por la contaminación del aire puede imposibilitar este proceso y contribuir a la
aparición de enfermedades respiratorias como la bronquitis, enfisema y cáncer. También puede
afectar el corazón y el sistema circulatorio.

¿De qué manera se ha visto afectada la naturaleza con este conflicto? (1 párrafo)

La quema de residuos agrícolas ha afectado la naturaleza principalmente a la atmosfera


por la emisión de gases que causan el efecto invernadero (GEI) y que destruyen el
ozono. También perjudica el agua cuando las partículas producidas por estas quemas llegan
hasta los cuerpos del agua. Además el suelo puede contaminarse por la producción de
lixiviados y que se filtra al suelo por medio del agua. También la quema de vegetación que
cubre el suelo lo deja expuesto a procesos de degradación, erosión y pérdida de fertilidad.

¿Qué recursos naturales están asociados al conflicto ambiental? (1 párrafo)

Los recursos naturales asociados a este conflicto son: el recurso natural inagotable el Agua que
se contamina cuando se quema residuos agrícolas si las partículas producidas llegan hasta
cuerpos de agua. El aire también se contamina con la quema de residuos agrícolas. La quema
de pastos afecta el balance ecológico, destruyendo el hábitat para fauna y flora existente,
incluyendo especies amenazadas o en peligro de extinción.

¿Cuál es el papel de las autoridades ambientales en el conflicto? (1 párrafo)

La Corporación Autónoma regional del Tolima CORTOLIMA es quien se ha encargado de


conservar los recursos naturales vigilando a los municipios que cumplan con la normatividad a
nivel ambiental. Apoyándolos a través de proyectos orientados a la conservación y protección al
agua realizando alianzas con las comunidades para evitar la contaminación y la realización de
ejercicios pedagógicos para hacer un adecuado uso del recurso hídrico y a la no quema de
residuos agrícolas.

¿Ha habido expresiones de rechazo a este conflicto? ¿Qué medios han utilizado?
(movilizaciones, protestas, denuncias, etc.) (1 párrafo)

Si han existido expresiones de rechazo contra la quema de residuos agrícolas por las
comunidades campesinas por el humo que llega a las casas cercanas produciendo
efectos en la salud. Se ha visto reclamos a través de escritos dirigidos a la alcaldía. Han
utilizado los medios de comunicación como la radio dando a conocer la problemática
que se presenta con la quema de estos residuos y las protestas en ocasiones las hacen
frente a la alcaldía.

2. ENLACE EN PREZI: https://prezi.com/vxt8hhso2icb/quema-de-residuos-agricolas-en-las-


comunidades-campesinas-de/

3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Spadoni, E (2009). Los Conflictos socio-ambientales en el contexto Latinoamericano. En:


Fundación Cambio Democrático. [Versión electrónica] (Consultado el 27 de Septiembre de
2015). Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358014/1a.pdf
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358020/ContLinea/leccin_32_actores_y_autoridades_a
mbientales_en_colombia.html

Walter, M (2009). Conflictos ambientales, socio-ambientales, ecológico distributivos, de


contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. En: CIP-ECOSOCIAL –
Boletín ECOS, No. 6 [Versión electrónica] (Consultado el 25 de Septiembre de 2015).
Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358014/1a.pdf

También podría gustarte