Está en la página 1de 4

 ¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron influencia

sobre los resultados?

Los medios de comunicación son una herramienta utilizada para transmitir

información; dependiendo del objetivo que se busque puede ser empleada para educar,

informar, debatir, reflexionar, entretener y demandar, entre otras; sin embargo, también son

empleados con el fin de manipular y engañar a sus oyentes en busca de mantener intereses

personales.

Por medio de páginas web como mesadeconversaciones.gov.co el gobierno expuso

de manera clara y objetiva los puntos más trascendentales de los acuerdos entre los dos

bandos, desafortunadamente, estos son los medios que menos consultan los colombianos al

momento de emprender sus decisiones, quedando así, a merced de la propaganda política.

Los resultados del plebiscito que dieron como ganador al No con un 50, 21% frente

al 49,78% del SI, no solo cerraron la puerta a una oportunidad inigualable para el cese de

los conflictos en Colombia, sino también para ratificar la hegemonía política de las clases

élites del país en la industria de los medios de comunicación privada; ya que fue este sector

el que influyo de manera negativa en la conducta votante de los colombianos.

Los grandes medios como Caracol, Rcn y el Tiempo no solo desplegaron

información tergiversada, acomodada a sus utilidades, sino que se encargaron de ratificar

la marcada polarización que existe en el país, minimizando el impacto del proceso de paz

en nuestro país, restándole la importancia debida, puesto que no mostraban información

precisa y veraz sobre el desarrollo del tratado y las pautas establecidas en él.

Si se analiza la propaganda ejercida en este periodo, lo que se muestra es un claro

enfrentamiento entre partidos políticos e ideologías dominantes, dejando por fuera los

temas acordados en la Habana, Cuba.


El movimiento Uribista fue el más rotundo opositor del No, desatando fuertemente

una estrategia basada en el miedo, con el objetivo de confundir y persuadir a la población;

su campaña arrecio fuertemente en las áreas más tradicionalistas y conservadoras del país,

la sed de poder exacerbó el odio por las Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia,

dejando de lado a la víctimas de la guerra , quienes estaban mayormente a favor del Si,

esperanzados en acabar con el sufrimiento y resentimiento que por largo tiempo azotó el

país .

La contraparte que propugnaba por la inclusión, el perdón y la democracia, se

confió en el anhelo que tenían todos los colombianos de poner fin a la disidencia,

olvidándose que en Colombia existe un régimen ideológico dominante y que siempre ha

utilizado diversas herramientas para mantener al pueblo subyugado y herido.

Si bien es cierto que existieron varias fuentes con información veraz y analítica

dando a conocer todos los puntos que causaban miedo y confusión, como el enfoque de

género, y las medidas para ajusticiar a los combatientes, todo esto se desvirtuó por medio

de las argucias antes mencionadas, generando polémicas y desviando así de la opinión

publica lo fundamental del proceso.

En el desarrollo de este curso, se han estudiado los factores que intervienen en la

conducta política de los individuos comprendiendo que los espacios de socialización

política, los valores culturales, socioeconómicos, la educación e historia de vida van

configurando el comportamiento social y político del ser humano dando lugar a ideologías.,

creencias, actitudes y percepciones que influyen en el acontecer de una nación.

Lo sucedido en este periodo, ha suscitado debates y reflexiones sobre la influencia

tan marcada que tienen los medios de comunicación sobre todo del sector privado en

eventos de tal magnitud para el país.


Sin embargo, todos estos hechos, deberían promover la implementación de nuevas

plataformas de socialización y análisis, con el fin de abrir los ojos de una vez por todas a la

realidad sociopolítica de nuestro país, concientizándonos de la responsabilidad y poder que

cada individuo, grupo y comunidad tiene para aportar al progreso y equidad de la nación,

realizando acciones colectivas que eleven la posibilidad de cambio y transformación social

que exige nuestro contexto.

Es necesario que se apoyen las campañas que promueven la escucha de las víctimas

no solo del conflicto armado, sino de cada estructura que genera violencia y maltrato, que

se construyan valores de solidaridad, justicia, inclusión, honestidad, que se hagan uso de

todos los mecanismos que nos brinda la ley para denunciar, participar, colaborar en cada

una de las esferas que propenden por el bienestar de la sociedad , disminuyendo así, los

estragos que producen los instrumentos empleados por el sistema político imperante, como

los medios de comunicación.


Referencias

Ramírez, G., Palencia, S., Ballesteros,(2012) Recuperado de

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56751800/LA_INFLUENCIA_DE_LOS_MEDIOS_

DE_COMUNICACION_EN_EL_RESULTADO_DEL_PLEBISCITO__.pdf

Huertas, A (2015). Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.

https://www.studocu.com/co/document/universidad-pedagogica-y-tecnologica-de-

colombia/metodologia-de-la-investigacion/informe/influencia-de-los-medios-de-

comunicacion-en-el-plebiscito/5114995/view

También podría gustarte