Está en la página 1de 5

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SERVICIOS REGIONAL ATLÁNTICO


CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS
EJECUTAR LOS PROCESOS PROPIOS DEL SECTOR FARMACÉUTICO IMPLEMENTANDO LAS
NORMAS DE CALIDAD, AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD, SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
TALLER INDUSTRIA FARMACEUTICA

Nombre del Instructor: CARMEN DE LA HOZ HOYER

Ficha 1963951

Aprendiz: THAYRA FERRER DIAZ

FECHA: 1963951

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: VERIFICAR LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE


LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y LOS REQUERIMIENTOS DE ADQUISICIÓN,
ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN SEGÚN ESTÁNDARES DE CALIDAD.
2. REALIZAR PROCESOS DE CONTRATACIÓN Y LICITACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y
DISPOSITIVOS MÉDICOS EN ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS DE SU COMPETENCIA,
SEGÚN PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES Y NORMAS LEGALES VIGENTES.

ORIENTACIÓN: Se trata de que ustedes estimados Aprendices tengan en cuenta la


norma legal vigente.

DESCRIPCIÓN: Es importante el conocimiento de la industria Farmaceutica en


Colombia, sin desconocer la Norma legal vigente, tu estas en la capacidad dedar
respuesta a las siguientes preguntas:

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

TALLER SOBRE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

1. Para que época (años), se tornó critica la cadena de abastecimiento de medicamentos y


cuales empresas extranjeras llegaron a Colombia?
Durante la década de los 40 y 50 resultado de la instalación de varios
laboratorios filiales de multinacionales como Abbott, Bristol, química Schering,
Merck, Bayer entre otros comenzó su desarrollo económico en el país,
garantizando no solo la comercialización sino también la producción y
exportación a sur américa; convirtiendo poco a poco a Colombia como punto
de referencia en este sector.

2. Para la década de los 80 cómo se comportó el sector farmacéutico nacional?

Rta// En esta década se presento un crecimiento considerable del numero de plantas en el


país, que permitió que la industria pudiese elaborar prácticamente la totalidad de los
medicamentos. En la década de los 80-90, se ha regulado más el carácter asistencial del
farmacéutico de oficina de farmacia y hoy en día ha conseguido unos estándares aceptables,
en parte por el desarrollo de la Atención Farmacéutica en el ámbito de la Farmacia
Hospitalaria.

3. Cuando se hizo obligatorio la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura, que


entidad la exigió y qué consecuencias trajo?

En Colombia, las buenas prácticas de manufactura (BPM) para alimentos están reguladas por el
Decreto 3075 de 1997 y vigiladas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
(Invima). El Decreto 3075 de 1997 fue elaborado por el Ministerio de Salud (hoy Ministerio de
Protección Social) que reglamentó la implementación de directrices destinadas a la elaboración inocua
de los alimentos, con el objetivo de proteger la salud de los consumidores.

A raíz de una serie de problemas y reclamos que se venían presentando con los medicamentos en los
Estados Unidos, la FDA publicó en el año 63 una reglamentación que establecía requerimientos
especiales para la elaboración de medicamentos La entidad promotora es el Ministerio de Salud por
medio del Decreto 3075 de 1997 y es quien pretende que todas las empresas dedicadas a la
manufactura de productos agroindustriales cumplan con esta norma para el año 2005.

4. Para el año 2018, como estaban distribuidas las plantas de producción farmacéutica en
Colombia?

Los países de farmacéuticos emergentes se definen como aquellos con un


crecimiento de gasto absoluto de más de mil millones de pesos entre 2014-2018 y que
tienen un PIB per cápita de menos de $ 30.000, lo que representará una dinámica
diferente a nivel mundial que responde básicamente al comportamiento de la
población (IMS Institute for healthcare informatics, 2015) El sector farmacéutico en el
mundo ha experimentado una expansión sin precedentes en diferentes aspectos,
principalmente en el incremento del acceso a la atención sanitaria a nivel mundial en
los últimos diez años, de cientos de millones de personas en países de bajos y
medianos recursos que obtienen acceso a través de programas del gobierno

5. Que es el biocomercio? Como es el comercio de los productos naturales en Colombia?

El biocomercio se define como el conjunto de actividades de recolección o producción,


procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa
-recursos genéticos, especies y ecosistemas-, según criterios de sostenibilidad ambiental,
social y económica.

La industria colombiana de cosméticos y artículos de aseo, ha demostrado un crecimiento sostenible


en los últimos años en cuanto a producción, ventas y exportaciones. En 2015 las ventas del sector
alcanzaron los US$ 3.952 millones con una tasa de crecimiento en ventas del 7% entre 2009 y 2015 y
con cifras de exportación durante 2015 de USD 547,5 millones, que representan un
crecimiento anual del 3% desde 2010.
6. En cuanto a las ventas del sector, detalle la participación de los laboratorios nacionales y
extranjeros, lo mismo que la venta de productos éticos y de venta libre.

Las ventas de la industria farmacéutica en Colombia se dividen en dos grupos: las


institucionales (los medicamentos que compra el sistema de salud y que luego las EPS le
entregan a cada ciudadano) y las comerciales (lo que pagamos de nuestro bolsillo cuando
vamos a una farmacia, sin importar si el medicamento fue prescrito o no por un
especialista). Se calcula que anualmente el negocio mueve unos 9,5 billones de pesos
en Colombia, de los cuales casi 70% son ventas institucionales y 30% son
comerciales.

7. Cuáles son los 10 medicamentos de mayor venta en Colombia, cuales los de mayor demanda
según su grupo terapéutico y el de mayor crecimiento en demanda?

Principio activo            Marca                    Laboratorio          Ventas

1. Rituximab                  Mabthera                Roche                    560.428


2. Adalimumab              Humira 40 mg         AbbVie                 413.963

3. Trastuzumab              Herceptin                Roche                   406.064

4. Etanercept                  Enbrel                     Pfizer-Wyeth        316.533

5. Factor VIII

Complejo coagulante

Antiinhibidor                 Feiba                      Baxter                   256.770

6. Infliximab                  Remicade                Janssen                 241.552

7. Meropenem              Meronem                Astrazéneca           236.355

8. Bevacizumab             Avastin                   Roche                    230.425

9. Insulina Glargina       Lantus                    Sanofi-Aventis      214.649

10. Factor VIIa

  recombinante              Novoseven             Novo-Nordisk        208.069

8. Para el año 2019, como se comportó la exportación de los productos farmacéuticos en


Colombia?

Luego de aprobada la Ley de Financiamiento que incluye medidas que mejoran las condiciones para el
crecimiento y la inversión, contribuyen a la formalización, estimulan las mega inversiones y promueven
el desarrollo de la agroindustria, la economía naranja y el turismo, el gran reto es lograr nuevamente
tasas de crecimiento superiores al 4% en los próximos años. La Ley de Financiamiento también le exige
al país, un análisis juicioso del gasto público teniendo en cuenta la menor disponibilidad de recursos,
de forma tal que logremos llegar a un tamaño del Estado que sea sostenible para las finanzas públicas
en el mediano y largo plazo. Solo una política de recorte del gasto evitará otra reforma en el corto
plazo.

9. Para el año 2019, como es el comportamiento de las importaciones de medicamentos y


similares en Colombia?

El tamaño del mercado farmacéutico global para el 2018 es de USD$ 2,753 billones
mostrando un crecimiento compuesto continuo de 4,5% en los últimos 5 años. Si se mira el
horizonte de tiempo desde el 2000 hasta el 2018, se puede observar un crecimiento de 6,9%
que, contrastado con el crecimiento de los últimos 5 años, refleja una desaceleración del
crecimiento. El crecimiento global, en una perspectiva amplia, ha registrado una tasa de largo
plazo del orden del 3,8%. Esta tendencia empezó a moderarse a partir de 2018 y para el 2019
el crecimiento previsto estará alrededor del 3%. Esta desaceleración ha impactado el
comercio internacional y, en general, este comercio ha sido mucho más competido,
dificultando la internacionalización de las diferentes economías. En algunos casos, los países
han optado por políticas más proteccionistas y se han focalizado en fortalecer su mercado
interno. Así las cosas, el comercio mundial pasó de crecer 3,6% en 2018 a 1,1% en 2019.

¡Éxitos!

TIEMPO: 60 Minutos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Autoaprendizaje, trabajo en equipo, capacidad de


identificar y resolver problemas, capacidad para tomar decisiones, capacidad de
análisis, síntesis, pensamiento crítico responsabilidad y honestidad.

También podría gustarte