Está en la página 1de 97

unidad

APRENDEMOS A LEER UN TEXTO INFORMATIVO


1
¡Sí,
¡Llegamos qué lindo!
a Ayacucho!
APLICAMOS LO
APRENDIDO
EN DIFERENTES
TIPOS DE TEXTOS:
EL TEXTO
INFORMATIVO

¡Y
Sí,
mira cuántas
¿desde cuándo
iglesias!
estarán ahí?

Pues,
la catedral empezó a
ser construida a partir
de la llegada de los españoles,
allá por el siglo XVI.

¡Asu! ¡Hace No, miles no,


miles de años! Pepa. Hace 500 años...

98

097-119.indd 98 1/27/09 5:15:27 PM


No, Beto. Antes
de la llegada de los españoles, en
Ayacucho vivía gente que practicaba
otras actividades y tradiciones.
Y antes,
¿no había iglesias?

¿Y cómo
No sé...
vivía la gente en
Pero seguro que no
Ayacucho en esa época?
vivían en casas como esas.

Para despejar las


dudas, vamos a mi casa para leer
un texto informativo sobre los primeros ¡Excelente
pobladores de Ayacucho. idea, vamos!

99

097-119.indd 99 1/27/09 5:15:28 PM


unidad 1
Recuerda que, antes de leer
un texto, debemos observar detenidamente el título y
las ilustraciones para ver qué información obtendremos.
También es importante que trabajemos el vocabulario.

 1 ACTIVIDAD
NOS
ANTICIPAMOS .Lee el siguiente título y observa la imagen que lo acompaña.
HABILIDAD
Î
Î 
Ð ÎÎΌŒ 
Predecimos el
tema y los hechos
relevantes de los
textos a partir
de nuestras
experiencias y de
lo que sabemos.

.Ahora, contesta las siguientes preguntas.


1 ¿De qué crees que tratará el texto? ¿Por qué?

Respuesta libre. Ejemplo: Sobre la vida de los antiguos ayacuchanos y sus

actividades.

2 ¿Qué aparece en la imagen?

Respuesta libre. Ejemplo: Un grupo de personas cazando animales.

3 ¿Qué relación encuentras entre el título y la imagen?

B†n“B†Ž^[&ƒBs\Ban^g5d^KP“ƒ6nƒB/Bd^g†nƒ[aBƒg†ng&^9gƒB†9B

Ayacucho practicando una de sus actividades diarias.


100

097-119.indd 100 1/29/09 1:14:05 PM


 2 ACTIVIDAD

.Siprimeros
tuvieras la oportunidad de viajar en el tiempo a una comunidad de los
pobladores de Ayacucho, ¿qué preguntas les harías?

.Escribe
Ejemplos:
cinco preguntas en el siguiente recuadro.

Estrategias
1 ¿En dónde viven?
A partir del título
2 ¿Qué es lo que comen? de un texto y de
lo que sabemos,
3 ¿Cuáles son sus principales actividades? discutimos
y planteamos
4 ¿Las mujeres y los hombres se dedican a lo mismo? preguntas.
5 ¿Qué animales conocen? Exploramos un
texto a partir
de palabras
/^•B6KP“ƒ†6
9[&“\g†6PƒµK/g†6
 3 ACTIVIDAD cuadros, etc.

.Comparte
anterior.
con un(a) compañero(a) las preguntas que escribiste en la actividad

.Respóndanlas junto(a)s.
.Escribe las respuestas a tus preguntas en el siguiente recuadro.
1 Respuesta libre.

2 Respuesta libre.

3 Respuesta libre.

4 Respuesta libre.

5 Respuesta libre.

101

097-119.indd 101 1/29/09 3:08:59 PM


unidad 1
 4 ACTIVIDAD

.[Bd†BdB^†[Pd[K/9g9B/9“d9B^†n^&ƒ†9B^ƒB/“9ƒgs
.Luego, completa las oraciones con las palabras que aparecen en el recuadro.
.Г†/B^†[Pd[K/9g9B^†n^&ƒ†6BdB^9[//[gdƒ[gnƒ•Bƒ[K/ƒŽ“†ƒB†n“B†Ž†s

abundan - COLECTIVA - CÁLIDO - GERMINAR - SILVESTRE


NOS
ANTICIPAMOS

HABILIDAD
1 Cuando se hace una fogata al interior de una cueva, el ambiente es cálido .
Reconocemos el
vocabulario y los germinar .
2 Las semillas sembradas en la chacra de mi tía pronto van a
conceptos nuevos,
[9BdŽ[K/ag†
B^†[Pd[K/9g 3 Todo fruto que crezca sin que el hombre lo haya sembrado es silvestre .
de las palabras
y las usamos 4 Los cultivos deben ser protegidos de las aves e insectos que abundan
en diferentes en la zona.
contextos.
5 Como un solo hombre no podía enfrentarse a un animal salvaje, la caza era

una actividad colectiva .

 5 ACTIVIDAD

.del
“B^•B&“†/ƒBdel9[//[gdƒ[gB^†[Pd[K/9g9B/9“d9B^†n^&ƒ†
recuadro de la actividad anterior.

.^g†dŽÄd[ag††gdn^&ƒ†9B†[Pd[K/9ggn“B†Žgg/gdŽƒƒ[gs
Ahora, piensa en un antónimo para cada una de las palabras. Recuerda que

.Guíate por el ejemplo.


1 cálido: frío

2 colectivo: individual

3 abundan: escasean

4 germinar: marchitar

doméstico
102 5 silvestre:

097-119.indd 102 1/27/09 5:15:40 PM


 6 ACTIVIDAD

.Haz una oración con cada una de las palabras del recuadro de la Actividad 4
de la página anterior.

1 Respuesta libre.

2 Respuesta libre.
Estrategias
3 Respuesta libre.
Usamos pistas
Respuesta libre. que nos da
4
el contexto,
5 Respuesta libre. hacemos
predicciones y
•Bƒ[K/ag†B^
.Ahora,
en ella.
elige una de las oraciones que has construido y dibuja lo que se dice †[Pd[K/9g9B
las palabras.

9BdŽ[K/ag†
antónimos
DIBUJO para el nuevo
vocabulario.
Utilizamos el
diccionario.
Dibujamos y
ponemos las
palabras en otro
contexto para
/gdKƒaƒx“B
comprendemos
B^†[Pd[K/9gs

103

097-119.indd 103 1/29/09 3:10:29 PM


unidad 1
Mientras leemos, debemos
estar atentos a las ideas que se desarrollan
en cada uno de los párrafos para estar seguros
de que estamos comprendiendo. Es importante
que saquemos nuestras propias conclusiones a
medida que avanzamos en la lectura.

BUSCAMOS Y
RECONOCEMOS
INFORMACIÓN
MIENTRAS LA VIDA DE LOS PRIMEROS POBLADORES DE AYACUCHO
LEEMOS 1
¿Sabías que los primeros pobladores
de Ayacucho aparecieron hace más
de 20 mil años? Eso es algo que
han descubierto los arqueólogos
a través del estudio de los rastros
dejados por estas personas. También
han descubierto que los primeros
ayacuchanos eran cazadores y
recolectores. Viajaban en grupos
persiguiendo manadas de guanacos y
otros animales para cazarlos y comer
su carne. Además de carne, comían
todo tipo de frutos y raíces silvestres
que recolectaban. Para protegerse del
frío, vivían en cuevas y grutas.
2
Un lugar muy importante en Ayacucho son las cuevas de Pikimachay, donde
se encontraron rastros de presencia humana. Estas cuevas están ubicadas en
el distrito de Pacaycasa, Huamanga, muy cerca del camino hacia Huanta. Los
arqueólogos encontraron ahí diversas puntas de proyectil (puntas de lanzas o
9BMB/X†q˜/“/X[^^g†XB/Xg†9Bn[B9ƒs†Žg†[d†Žƒ“aBdŽg††Bƒ•¿dnƒaŽƒ
a los animales y, luego, quitarles la piel. En las cuevas de Pikimachay, también
se encontraron restos vegetales, como semillas de maíz, calabaza y ají. No se
encontraron restos humanos. Se trata de las evidencias más antiguas de la
presencia humana en el Perú.
3
Muy cerca de las cuevas de Pikimachay, en la cueva de Uchuypikimachay, se
encontraron pinturas rupestres. Se trata de dibujos de animales pintados por los
cazadores para realizar ritos de cacería. En el Perú, existen numerosas cuevas
donde han sido encontradas estas pinturas. Ellas muestran que, en este periodo,
la caza se hacía de manera colectiva. Grupos de veinte y treinta cazadores
aparecen rodeando a los guanacos y atacándolos. Estas pinturas demuestran la
importancia que tuvo la caza para el hombre antiguo.

104

097-119.indd 104 1/29/09 3:11:35 PM


4
Hacia el año 10 mil antes
de Cristo, el clima se
estabilizó y el hielo que
cubría la tierra empezó a
derretirse. Entonces, el clima
se volvió más cálido y, con
ello, las plantas y los árboles
empezaron a abundar a lo
largo de la tierra. Así, los
seres humanos encontraban
más frutos que recolectar.
Fue en estas condiciones que
las personas empezaron a
alimentarse regularmente de
los frutos de la tierra.
5
En la medida en que iban
consumiendo más alimentos vegetales, los seres humanos observaron que las
semillas que tiraban cerca de sus cuevas germinaban. A lo largo de muchos
años, las personas fueron observando cómo las plantas crecían a partir de
estas semillas y, luego, daban frutos que se podían comer. De esta manera,
descubrieron que podían producir sus propios alimentos. En un principio, se
cultivaron solo unos pocos frutos. Pero, con el paso del tiempo, los pobladores de
Ayacucho dominaron la técnica y pudieron sembrar papas. Este fue el comienzo
de la agricultura.
6
Gracias a la agricultura, los antiguos ayacuchanos pudieron establecerse en
un lugar de modo permanente, es decir, dejaron de ser nómadas. Antes de eso,
los seres humanos viajaban mucho buscando nuevas fuentes de alimentación.
La agricultura también dio paso a la domesticación de animales. Como las
personas vivían en un mismo lugar por largo tiempo, empezaron a criar a los
cachorros de los animales que cazaban. Formaron corrales y, poco a poco,
domesticaron a algunos animales, como la llama y el cuy.
7
Los arqueólogos dicen que, en ese momento, cuando los pobladores se asientan
en un lugar de modo permanente y pueden producir sus propios alimentos, tiene
lugar el nacimiento de las civilizaciones. Es entonces cuando se crean aldeas y
pueblos, para luego construir los grandes centros ceremoniales y urbanos que
hoy pueden encontrarse en Ayacucho y en todo el Perú.

(Adaptado de: González Carré, Enrique. Historia prehispánica de Ayacucho.


Lima: Lluvia Editores, 2007).

105

097-119.indd 105 1/29/09 1:14:16 PM


unidad 1
 1 ACTIVIDAD

.ng&^9gƒB†9BΘ/“/Xg~
Lee con atención cada párrafo del texto } •[99B^g†nƒ[aBƒg†
(pp. 104-105).

.Si hay alguna oración que no te resulta clara, vuélvela a leer hasta comprenderla.
BUSCAMOS Y .Ahora, subraya en el texto la información más importante de cada párrafo.
Para descubrirla, debes preguntarte qué es lo que no puede faltar para
RECONOCEMOS
entender el párrafo. Te ponemos el párrafo 1 como ejemplo.
INFORMACIÓN
MIENTRAS
LEEMOS ¿Sabías que los primeros pobladores de Ayacucho aparecieron hace más de
20 mil años? Eso es algo que han descubierto los arqueólogos a través del
HABILIDAD estudio de los rastros dejados por estas personas. También han descubierto que
los primeros ayacuchanos eran cazadores y recolectores. Viajaban en grupos
Buscamos y persiguiendo manadas de guanacos y otros animales para cazarlos y comer
reconocemos su carne. Además de carne, comían todo tipo de frutos y raíces silvestres que
información recolectaban. Para protegerse del frío, vivían en cuevas y grutas.
general y
B†nB/¿K/6
[9BdŽ[K/d9g
personajes,
 2 ACTIVIDAD
hechos, datos,
temas, lugares .Trabaja con un(a) compañero(a).
e indicaciones.
.Piensa en una pregunta para cada uno de los dos primeros párrafos.
.Ahora, intercambien sus preguntas y respóndanlas.

PÁRRAFO 1

Pregunta: Respuesta libre.

Respuesta: Respuesta libre.

PÁRRAFO 2

Pregunta: Respuesta libre.

Respuesta: Respuesta libre.

106

097-119.indd 106 1/29/09 3:11:55 PM


 3 ACTIVIDAD

.ng&^9gƒB†9BΘ/“/Xg~
Revisa cada uno de los párrafos del texto } •[99B^g†nƒ[aBƒg†
(pp. 104-105) y fíjate en las oraciones que
subrayaste en la Actividad 1 de la página anterior.

.Ahora, escribe con tus propias palabras las ideas que subrayaste en cada
párrafo del texto. Te ponemos el primer párrafo de ejemplo.
Estrategias
Párrafo 1. Los primeros pobladores ayacuchanos vivieron hace más de Releemos una
idea presente en
20 mil años. Cazaban animales y recolectaban alimentos para sobrevivir. una oración o
Además, buscaban abrigo en las cuevas y grutas, donde vivían. un párrafo para
aclarar dudas.
Párrafo 2. Ejemplo de respuesta: Los arqueólogos han descubierto en Subrayamos y
la cueva de Pikimachay los rastros más antiguos de estos pobladores: resaltamos.
Comprobamos
herramientas y alimentos. nuestra
comprensión
Párrafo 3. \Ban^g9BƒB†n“B†Ž5ŒBƒ/9BX¿6Bd^/“B•9B parafraseando
/X“˜n[][a/X˜6†BXdBd/gdŽƒ9gn[dŽ“ƒ†ƒ“nB†ŽƒB†59[&“\g†9BPƒ“ng† partes del
texto leído.
de personas cazando guanacos.

Párrafo 4. \Ban^g9BƒB†n“B†Ž5[Bša[^Ãg†dŽB†9BŒƒ[†Žg6B^/^[a
/a&[Ä6†BX[šgaµ†/µ^[9gsanBšƒgd/ƒB/Bƒaµ†n^dŽ†˜µƒ&g^B†6˜

así los pobladores disponían de más alimentos.

Párrafo 5. Ejemplo de respuesta: La gente se dio cuenta de que las semillas


Ž[ƒ9†^Ž[BƒƒPBƒa[d&dsBB†ŽadBƒ6BanBšÄ^Pƒ[/“^Ž“ƒs

Párrafo 6. \Ban^g9BƒB†n“B†Ž5Œgd^Pƒ[/“^Ž“ƒ6^g†dŽ[P“g†
ayacuchanos pudieron establecerse en un lugar y domesticar animales.

Párrafo 7. Ejemplo de respuesta: Cuando una población se asienta de


adBƒnBƒadBdŽB6†“ƒPB“d/[•[^[š/[Äds

107

097-119.indd 107 1/27/09 5:15:44 PM


unidad 1
 4 ACTIVIDAD

.nƒ[aBƒg†ng&^9gƒB†9BΘ/“/Xg~.
A continuación, te presentamos dos párrafos del texto } •[99B^g†

.Te planteamos una pregunta para cada uno de ellos.


BUSCAMOS Y .Contesta la pregunta a partir de la información que ofrece el párrafo.
RECONOCEMOS
INFORMACIÓN
.Subraya la oración que te dio la pista para contestar la pregunta.
MIENTRAS 3
Muy cerca de las cuevas de Pikimachay, en la cueva de Uchuypikimachay,
LEEMOS se encontraron pinturas rupestres. Se trata de dibujos de animales pintados
por los cazadores para realizar ritos de cacería. En el Perú, existen numerosas
HABILIDAD cuevas donde han sido encontradas estas pinturas. Ellas muestran que, en
Inferimos este periodo, la caza se hacía de manera colectiva. Grupos de veinte y treinta
información cazadores aparecen rodeando a los guanacos y atacándolos. Estas pinturas
importante y demuestran la importancia que tuvo la caza para el hombre antiguo.
el tema de los
textos a partir
de los indicios y 1 ¿Para qué hacían pinturas en las cuevas los antiguos pobladores de
detalles de dichos Ayacucho?
textos y de lo
que sabemos. Las pinturas rupestres formaban parte de una actividad ritual o alguna

ceremonia.

6
Gracias a la agricultura, los antiguos ayacuchanos pudieron establecerse en
un lugar de modo permanente, es decir, dejaron de ser nómadas. Antes de eso,
los seres humanos viajaban mucho buscando nuevas fuentes de alimentación.
La agricultura también dio paso a la domesticación de animales. Como las
personas vivían en un mismo lugar por largo tiempo, empezaron a criar a los
cachorros de los animales que cazaban. Formaron corrales y, poco a poco,
domesticaron a algunos animales, como la llama y el cuy.

2 ¿Por qué la agricultura permite la domesticación de animales?

La agricultura dio a los hombres la posibilidad de ser sedentarios y criar

d[a^B†6n“B†•[•¿dBdB^a[†ag^“Pƒngƒ“dŽ[Bang^ƒPgs

108

097-119.indd 108 1/27/09 5:15:44 PM


 5 ACTIVIDAD

.Responde las siguientes preguntas.


1 ¿Has visitado alguna de las cuevas en las que están las pinturas rupestres
de las que habla el texto? ¿Cómo son? Si no lo has hecho, ¿cómo las
imaginas?

Respuesta libre.
Estrategias
Relacionamos,
comparamos y
contrastamos la
información del
2 ¿Has visto, en algún museo o libro, los utensilios fabricados por los texto con nuestra
antiguos pobladores de Ayacucho? ¿Cómo son? ¿Se parecen a alguno que experiencia y con
esté en tu casa? lo que sabemos.
Respuesta libre. 
9BdŽ[K/ag†
los detalles
y las pistas
contextuales que
el autor incluye
en el texto.

 6 ACTIVIDAD

.Ang&^9gƒB†9BΘ/“/Xg~
partir de la lectura de los párrafos indicados de }  •[9
 9B ^g† nƒ[aBƒg†

(pp. 104-105), responde las siguientes preguntas.


1 Párrafo 1: ¿Los antiguos ayacuchanos solo cazaban guanacos?

g6Ža&[»d/š&dgŽƒg†d[a^B†s

2 Párrafo 3: ¿Qué demuestra lo encontrado por los arqueólogos en la cueva


de Uchuypikimachay sobre la caza?
Las pinturas rupestres demuestran que la caza era una actividad colectiva.

3 Párrafo 4: ¿Qué relación existe entre la aparición de un clima cálido y el


desarrollo de la agricultura?
El clima cálido promovió el crecimiento de más plantas y árboles.

Los humanos empezaron a comer más vegetales y se dieron cuenta de que

109
las semillas de estos germinaban en la tierra.

097-119.indd 109 1/27/09 5:15:44 PM


unidad 1
Recuerda que, una vez que has
LEÀDOELTEXTO DEBESVERIkCARSIHASCOMPRENDIDOLAS
ideas y la información que brindó el autor. También es
momento de plantear algunas interpretaciones y reconocer
el tipo de texto con el que hemos trabajado.

ANALIZAMOS Y ACTIVIDAD
 1
COMPRENDEMOS
LO QUE LEEMOS .
d9[/†[^††[P“[BdŽB†Kƒa/[gdB††gd•Bƒ99Bƒ†pqgJ^††pqs
HABILIDAD 1 Los primeros pobladores de Ayacucho aparecieron hace diez mil años. ( F )

Analizamos
2 En las cuevas de Pikimachay, se encontraron restos humanos. ( F )
el texto leído
y damos
información sobre 3 El mejoramiento del clima permitió el desarrollo de la agricultura. ( V )
él para asegurar
que lo hemos
4 Hay una relación entre la agricultura y la crianza de animales. ( V )
comprendido.

 2 ACTIVIDAD

.Ensonelverdaderos
siguiente cuadro, explica por qué los enunciados de la actividad anterior
o falsos. Usa tus propias palabras.

Œ
Î 
ŒÎŒ
«

Los primeros pobladores de Ayacucho Es falso porque aparecieron hace más


aparecieron hace diez mil años.
de veinte mil años.

En las cuevas de Pikimachay, se †J^†g6n“B††g^g†BBd/gdŽƒƒgd


encontraron restos humanos.
rastros de presencia humana.

El mejoramiento del clima permitió Es verdadero porque las personas


el desarrollo de la agricultura.
notaban que germinaban las semillas.

Hay una relación entre la agricultura †•Bƒ99Bƒg6n“B†^g†Xga&ƒB†


y la domesticación de animales.
dejaron de ser nómadas.
110

097-119.indd 110 1/27/09 5:15:44 PM


 3 ACTIVIDAD

.Piensa en un subtítulo para cada uno de los párrafos del texto leído y
escríbelos en los recuadros.

.Ten en cuenta que los subtítulos deben ser frases cortas que resuman la idea
principal de cada párrafo.

.Guíate por el ejemplo que te damos.


Respuestas sugeridas. Estrategias

ÉaBƒg9BnµƒƒJg “&Ž¿Ž“^g 
9BdŽ[K/ag†^†
ideas principales
Párrafo 1 Características de los primeros pobladores ayacuchanos de la lectura
indicando qué
Párrafo 2 Los rastros dejados por los antiguos ayacuchanos es verdadero o
falso sobre el
Párrafo 3 Pinturas rupestres
texto, ordenando
Consecuencias de la calidez de clima y relacionando
Párrafo 4
información, etc.
Párrafo 5 Desarrollo de la agricultura
Contamos lo
Párrafo 6 Consecuencias de la práctica de la agricultura que dice el texto
con nuestras
Párrafo 7 Nacimiento de las civilizaciones propias palabras
y escribimos
resúmenes.

 4 ACTIVIDAD

.Ahora, cuenta lo que has leído usando tus propias palabras en un resumen.
.^†“&ƒ˜9gx“BX[/[†ŽB9B^ŽB—ŽgŽB˜“9ƒµ[9BdŽ[K/ƒ^†[9B†aµ†
importantes.

Î
Î 
Ð ÎÎΌŒ 
Los primeros pobladores de Ayacucho aparecieron hace más de veinte mil años.

ƒd/š9gƒB†˜ƒB/g^B/ŽgƒB†dÄa9†s g†ƒx“BÄ^gPg†XdBd/gdŽƒ9g6Bd

9[JBƒBdŽB†/“B•†9BΘ/“/Xg6ƒ†Žƒg†9B†“nƒB†Bd/[s

Œ“d9gB^/^[a†BŽgƒdÄ/µ^[9g6B^/gd†“ag9B•BPBŽ^B†nBƒa[Ž[Äx“B^g†

antiguos ayacuchanos se dieran cuenta de que las semillas germinaban en la

tierra. Ese fue el inicio de la agricultura y la domesticación de animales. En tales

/gd9[/[gdB†6Ž[BdB^“PƒB^d/[a[BdŽg9B^†/[•[^[š/[gdB†s

111

097-119.indd 111 1/27/09 5:15:45 PM


unidad 1
 5 ACTIVIDAD

.Θ/“/Xg~
Escoge las tres partes del texto } •[99B^g†nƒ[aBƒg†ng&^9gƒB†9B
(pp. 104-105) que te parecieron más interesantes y escribe por qué.

1 Respuesta libre.

ANALIZAMOS Y
COMPRENDEMOS 2 Respuesta libre.
LO QUE LEEMOS

HABILIDAD 3 Respuesta libre.

Interpretamos y
opinamos acerca
de los personajes,
hechos, ideas,  6 ACTIVIDAD
datos, temas, etc.
.Trabajen en grupos de dos o tres compañero(a)s.
.informarnos
Contesten la siguiente pregunta: ¿por qué creen que es importante
sobre los primeros pobladores de Ayacucho?

.Hagan una lista con las razones que encuentren. Les damos un par de ejemplos.

. gƒx“Bng9Bag†/ganƒBd9Bƒ/ÄagBƒdŽB†^ƒB^/[ÄdBdŽƒBB^Xga&ƒB˜
la naturaleza.
. gƒx“B†“X[†Žgƒ[Ža&[»dB†d“B†ŽƒX[†Žgƒ[s

Respuesta libre.

112

097-119.indd 112 1/29/09 1:14:24 PM


 7 ACTIVIDAD

.ng&^9gƒB†9BΘ/“/Xg~˜ƒB†ngd9B^††[P“[BdŽB†nƒBP“dŽ†s
BMB—[gd†g&ƒBB^/gdŽBd[9g9B^ŽB—Žg} •[99B^g†nƒ[aBƒg†

1 zŒ“µ^/ƒBB†x“BJ“BB^nƒgnĆ[Žg9B^“Žgƒ9B^ŽB—Žg/“d9g^gB†/ƒ[&[Äy Estrategias
Ejemplo de respuesta: Su intención fue informar sobre la vida de los 
d9[/ag†˜
/gaBdŽag†
primeros pobladores de Ayacucho, sobre sus costumbres, su legado y ^†nƒŽB†9B^
ŽB—Žgx“Bdg†
la forma en que se dieron las condiciones para el surgimiento de una
nƒB/[Bƒgdaµ†
civilización. [dŽBƒB†dŽB†s
 B/gdg/Bag†^†
2 zÎx“[»d/ƒBB†x“BB†Žµ9[ƒ[P[9gB^ŽB—ŽgyB/“Bƒ9x“BdgX˜“d†g^ /ƒ/ŽBƒ¿†Ž[/†
ƒB†n“B†Ž/gƒƒB/Žs /“^Ž“ƒ^B†nƒgn[†
9B/9ŽB—Žgs
Ejemplos de respuesta:

A las personas que viven fuera del Perú.

A las personas que viven en Ayacucho.

A estudiantes, historiadores, interesados en el cambio climático.

3 “†Ž[K/Ž“ƒB†n“B†Ž^nƒBP“dŽ’s

Ejemplo de respuesta: El texto está dirigido a las personas que viven

fuera del Perú y a todos los peruanos, pues informa acerca del pasado

de los peruanos, de nuestra historia, y también brinda información que

podría interesar a turistas o académicos.

4 Bd[Bd9gBd/“BdŽŽ“†ƒB†n“B†Ž†dŽBƒ[gƒB†6†[Ž“•[Bƒ†x“Bn“&^[/ƒ
B†ŽBŽB—Žg6z9Äd9B^gXƒ¿†˜ngƒx“»y

Ejemplo de respuesta: Publicaría el texto en un periódico y en Internet.

Así, podría difundirse la información tanto en el Perú como en el

extranjero.

113

097-119.indd 113 1/29/09 1:14:42 PM


unidad 1
 8 ACTIVIDAD
.Kƒa/[gdB††g&ƒBB^ŽB—Žg} •[99B^g†nƒ[aBƒg†ng&^9gƒB†9B
Coloca un aspa (X) en la columna }¿~ o en la columna }g~ según las
Θ/“/Xg~ sean correctas o incorrectas.

ÎKƒa/[gdB† ¿ g

ANALIZAMOS Y ƒƒ“dX[†Žgƒ[x“BŽBd¿[d[/[g6d“9g˜Kd^s ( ) ( X )
COMPRENDEMOS Presenta el tema del que iba a tratar. ( X ) ( )
LO QUE LEEMOS
Informa sobre un acontecimiento. ( X ) ( )
HABILIDAD
Da detalles importantes sobre el tema. ( X ) ( )
Reconocemos
distintos tipos Da a conocer datos sobre un hecho real. ( X ) ( )
de textos por
su estructura Expresa sentimientos y deseos. ( ) ( X )
e intención.
Da recomendaciones siguiendo un orden. ( ) ( X )

.nƒ[aBƒg†ng&^9gƒB†9BΘ/“/Xg~
Ahora, piensa y marca la alternativa correcta. El texto} •[99B^g†
es un texto...

descriptivo. instructivo. X informativo.

 9 ACTIVIDAD
.Responde las siguientes preguntas.
1 ¿En qué partes se puede dividir un texto informativo?

gƒ^gPBdBƒ^6“dŽB—Žg[dJgƒaŽ[•gŽ[BdB“d[d[/[gg“d[dŽƒg9“//[Äd6

“d9B†ƒƒg^^g˜“d/[BƒƒBsdB^[d[/[g6†BnƒB†BdŽB^ŽBas “BPg6BdB^

9B†ƒƒg^^g6†B&ƒ[d9d9Žg††g&ƒBB^ŽBas[d^aBdŽB6BdB^/[BƒƒB6†Bn“B9B

retomar el tema principal para resaltar su importancia.

2 zŒÄag9BKd[ƒ¿†“dŽB—Žg[dJgƒaŽ[•gy†Ž“†nƒgn[†n^&ƒ†s

dŽB—Žg[dJgƒaŽ[•gB†x“B^x“BŽ[BdB/gagKd^[99/ga“d[/ƒXB/Xg†g

datos puntuales. Se caracteriza por ser claro en la exposición del contenido.

114

097-119.indd 114 1/27/09 5:15:47 PM


 10 ACTIVIDAD
.Θ/“/Xg~
Elabora la plantilla del texto } •[99B^g†nƒ[aBƒg†ng&^9gƒB†9B
(pp. 104-105).

.Para eso, completa el siguiente cuadro con el título del texto y las ideas
principales que corresponden a cada uno de los párrafos.

.Recuerda que debes expresar las ideas centrales con tus propias palabras. Estrategias
ƒŽB µƒƒJg
9B/BdŽƒ^ Resaltamos frases
y palabras para
determinar frente
La vida de los primeros
Título a qué tipo de
pobladores de Ayacucho. texto estamos.
Elaboramos la
plantilla del texto
g†nƒ[aBƒg†˜/“/Xdg†•[•¿dBd/“B•†6
Párrafo introductorio 1 que hemos leído.
cazaban y recolectaban para sobrevivir.

2 Sus rastros más antiguos


están en Pikimachay.

3 Hacían pinturas rupestres


de escenas de caza.

4 ŒBƒ/9B^Ãgj›a[^sŒs6X“&g“d
Párrafos informativos
cambio de clima.

5 Se empieza a practicar la agricultura.

6 La población se vuelve estable y


domestica animales.

La sedentarización es un requisito
Párrafo de cierre 7
para la civilización.
115

097-119.indd 115 1/27/09 5:15:47 PM


unidad 1
 11 ACTIVIDAD
.Antes de comenzar a leer nuevamente el texto, el profesor o profesora pedirá
la colaboración de seis alumno(a)s para leer de forma intercalada el texto } 
•[99B^g†nƒ[aBƒg†ng&^9gƒB†9BΘ/“/Xg~ (pp. 104-105).

.Elalumno(a)
profesor o la profesora leerá en voz alta el primer párrafo; luego, cada
leerá en voz alta un párrafo hasta terminar el texto.

ANALIZAMOS Y .Los/las alumno(a)s que participen en la lectura intercalada deben recordar lo


†[P“[BdŽB5^BBƒ9BJgƒan“†9˜M“[9ƒB†nBŽd9g^g††[Pdg†9Bn“dŽ“/[Äd
COMPRENDEMOS y pronunciando claramente las palabras.
LO QUE LEEMOS
.Los/las alumno(a)s que no participen en la lectura intercalada en voz alta
seguirán la lectura en forma silenciosa.
HABILIDAD
Leemos en voz  12 ACTIVIDAD
^Ž/gdM“[9Bš6
entonación .Forma un grupo de lectura de tres integrantes con tus compañero(a)s. Cada
uno(a) leerá dos párrafos, excepto el/la último(a), que leerá tres.
y velocidad
apropiadas. .Lean
puntuación.
por turnos en voz alta. Vocalicen cada palabra y respeten los signos de

.Ende losel siguiente cuadro, hay tres columnas. En cada una, anoten los nombres
integrantes del grupo y las palabras que fueron difíciles de leer para
cada uno(a).

ga&ƒB5 ga&ƒB5 ga&ƒB5

Palabras

116

097-119.indd 116 1/29/09 1:14:30 PM


 13 ACTIVIDAD
.Lee silenciosamente la lista de palabras difíciles de leer para ti. Hazlo tres
veces para que puedas mejorar tu pronunciación y vocalización.

.Lee las palabras en voz alta pronunciándolas claramente hasta que te sientas
seguro(a).

.dePuedes empezar leyendo en voz alta la palabra; luego, agrega otras palabras
la oración en la que aparece la palabra difícil de pronunciar hasta que Estrategias
puedas leer la oración completa sin problemas.
Escuchamos a
un buen lector
 14 ACTIVIDAD leer un texto

.Esimportante
momento de trabajar la entonación. Para leer adecuadamente, es
conocer cuándo debemos subir el tono de la voz y cuándo
para después
leerlo nosotros
debemos bajarlo. siguiendo el
modelo dado.
.Cuando la oración esté por acercarse a un punto, la entonación baja. En
cambio, cuando se presenta una coma, la entonación sube. Vocalizamos las

.dB^†[P“[BdŽBJƒPaBdŽg9B^ŽB—Žg6/g^g/“dMB/XX/[ƒƒ[&9gd9B
9B&††“&[ƒ^BdŽgd/[Äd˜“dMB/XX/[&\g9gd9B9B&†&\ƒ^s
palabras difíciles
de pronunciar
“BPg6^»B^gƒB†nBŽd9g^gx“B[d9[/d^†MB/X†s antes de leer
en voz alta.
Respetamos
los signos de
puntuación y
entonación al
Gracias a la agricultura, los antiguos ayacuchanos pudieron establecerse leer, y colocamos
MB/X†nƒ
elevar o bajar
en un lugar de modo permanente, es decir, dejaron de ser nómadas.
el tono de voz.

.^†MB/X†s
Haz lo mismo con este fragmento. Luego, léelo respetando lo que indican

Entonces, el clima se volvió más cálido y, con ello, las plantas y árboles

empezaron a abundar a lo largo de la tierra.

117

097-119.indd 117 1/27/09 5:15:48 PM


Me autoevalúo


s †/ƒ[&BŽƒB†/ƒ/ŽBƒ¿†Ž[/†9B“dŽB—Žg[dJgƒaŽ[•gs

Respuesta libre. Ejemplo:

dŽB—Žg[dJgƒaŽ[•g&ƒ[d99Žg††g&ƒB“d/gdŽB/[a[BdŽgs
dJgƒa9BadBƒg&\BŽ[•6B†

9B/[ƒ6B^“ŽgƒdgB—nƒB††“††BdŽ[a[BdŽg†gBag/[gdB†s [dJgƒa/[Ädx“B9†BƒBKBƒB“d

ŽBaB†nB/¿K/gs

s zŒ“µ^B†B^nƒgnĆ[Žg9B“dŽB—Žg[dJgƒaŽ[•gyz“»&“†/Žƒd†a[Ž[ƒy

Respuesta libre. Ejemplo:

^g&\BŽ[•g9B“dŽB—Žg[dJgƒaŽ[•gB†9ƒ/gdg/BƒXB/Xg†6/gdŽB/[a[BdŽg†69Žg†9B[dŽBƒ»†s

s BB/gdŽBd/[Äd^††[P“[BdŽB†Kƒa/[gdB††g&ƒBB^ŽB—Žg[dJgƒaŽ[•g˜
/g^g/•Bƒ99BƒgpqgJ^†gpqBd^g†nƒ»dŽB†[††BPÉd/gƒƒB†ngd9s

A Un texto informativo cuenta hechos imaginarios. ( F )

b Un texto informativo tiene la siguiente estructura: idea central, argumentos y


contraargumentos. ( F )

c Un texto informativo proporciona datos objetivos sobre algún acontecimiento. ( V )

d Un texto informativo puede tener la siguiente estructura: párrafo introductorio,


desarrollo y cierre. ( V )


szŒ“µ^B††gd^g†ŽƒB†agaBdŽg†Bdx“BXBag†Žƒ&\9g^^B/Ž“ƒy
†/ƒ¿&B^g†6[d9[//“µ^ŽBP“†Žaµ†˜B—n^[/ngƒx“»s

Antes de la lectura.

Durante la lectura.

Después de la lectura.

118

097-119.indd 118 1/27/09 5:15:49 PM


s dB^†[P“[BdŽB/“9ƒg6B•^ÉŽ“9B†BanBÃgBd/9agaBdŽg9B^nƒg/B†g
9B^B/Ž“ƒsB/“Bƒ9/Äag[d[/[†ŽB^^B/Ž“ƒ9B^ŽB—Žg˜/ÄagŽBƒa[d†ŽBs
BnƒB†BdŽag†/“Žƒgd[•B^B†ˆB^[PBB^d[•B^x“BX˜†^/dš9gBdB†Ž
“d[99s BB/gd/“[99g/9X&[^[99 aƒ/ s

g^gPƒg g^gPƒg
ÎÉd9B&g B/B†[Žg
&[^[99B† /gd /gd
nƒ/Ž[/ƒ ˜“9
J/[^[99 B†J“Bƒšg

Hago predicciones sobre


lo que tratará el texto a
partir de mi experiencia.

Reconozco el
vocabulario y los
conceptos nuevos.

Busco y reconozco
información general y
B†nB/¿K/a[BdŽƒ†^Bgs


dKBƒg[dJgƒa/[Äd˜
el tema de los textos
a partir de pistas
dadas por los textos.

Analizo el texto que he


leído y doy información
sobre él para asegurar
que lo comprendí.

Interpreto el texto y
opino sobre hechos,
personajes y datos que
presenta el texto.

Reconozco el tipo de
texto por su estructura
e intención.

Leo en voz alta con


M“[9Bš6BdŽgd/[Äd˜
velocidad apropiadas.

119

097-119.indd 119 1/27/09 5:15:49 PM


unidad
APRENDEMOS A LEER UN TEXTO INstructivo
2
Los domingos
mucha gente sale a pasear por
la ciudad. Es el día en que hay
más personas en las calles.

APLICAMOS LO
APRENDIDO
EN DIFERENTES
TIPOS DE TEXTOS:
EL TEXTO
INSTRUCTIVO
Sí, ya veo.
Lo mismo ocurre
Me pregunto
en Arequipa.
si eso habrá
ocurrido siempre...
Qué interesante lo que
dices, Beto... ¿Cómo habrán sido las ciudades
antiguas? Oigan, ya que es domingo y tenemos el
día libre, podríamos visitar la ciudad de Wari.
¿La
ciudad de Wari?

¡Claro! Queda a
solo 40 minutos en bus... Una vez
mi papá me llevó. No se imaginan lo
interesante que fue esa visita. La ciudad
es muy antigua y muy bonita...
¡Qué divertido!
Y ¿cuánta gente
vive en esa ciudad?

No, pues,
Beto. En la ciudad
120 de Wari, ya no vive
gente...

120-141.indd 120 1/29/09 1:15:17 PM


Cuando fui no
había nadie; además,
antes de ir, leí un texto con
mi papá sobre la ciudad y
¿Y tú salían muchos datos.
cómo sabes?
Entonces,
¡primero leamos
ese texto!

¡Buena
idea! Vamos
a mi casa a leer el
texto y, de ahí, a la
ciudad de Wari.

Sí, ya no
aguantamos la curiosidad.
¡Vamos de una vez!

121

120-141.indd 121 1/27/09 5:17:34 PM


unidad 2
Recuerda que, antes de leer
UNTEXTO DEBEMOSkJARNOSENELTÀTULOYENLOS
detalles que nos dan las imágenes. Así, podemos
predecir algunas ideas sobre el texto. También
ESMOMENTODETRABAJARELVOCABULARIO

 1 ACTIVIDAD
NOS
ANTICIPAMOS .Lee el título y observa detenidamente los detalles de la imagen que te presentamos.
HABILIDAD ¦ÎÎÎ

ΠΌ
ÎÎ

Predecimos el
tema y los hechos
relevantes de los
textos a partir
de nuestras
experiencias y de
lo que sabemos.

.Contesta las siguientes preguntas a partir de la información que te brindan la


imagen y el título.
1 z“»g&†Bƒ•†Bd^KP“ƒy

Respuesta libre.

2 zgƒx“»/ƒBB†x“BB^Ž¿Ž“^g•/ganÃ9gngƒB†[aPBdy

Respuesta libre.

3 zÎx“»/ƒBB†x“B†B9B9[/&^PBdŽBx“B•[•[ÄBd^/[“999Bƒ[y

Respuesta libre.

122

120-141.indd 122 1/27/09 5:17:36 PM


 2 ACTIVIDAD

.Apreguntas.
partir de la Actividad 1 y de tu propia experiencia, contesta las siguientes

1 Piensa en el título y la imagen del texto que leeremos. ¿De qué crees que
ŽƒŽƒµB^ŽB—Žgy

Respuesta libre. Ejemplo: El texto tratará de la ciudad de Estrategias


Wari y sus construcciones. A partir del título
de un texto y de
lo que sabemos,
discutimos, y
2 ¿Has visitado alguna vez la ciudad de Wari o has visto algún objeto de respondemos
9[/X/“^Ž“ƒyŒganƒŽBŽ“B—nBƒ[Bd/[s preguntas.

Respuesta libre. Exploramos un


texto a partir
de palabras
/^•B6KP“ƒ†6
9[&“\g†6PƒµK/g†6
cuadros, etc.
Elaboramos una
 3 ACTIVIDAD lista con nuestras
expectativas sobre
.Observa
detalles.
detenidamente la imagen de la página anterior. Fíjate en todos los
lo que leeremos
en el texto.
.una
Ahora, sobre la base del título y de lo que has visto en la imagen, haz dos listas:
sobre la información que crees que encontrarás en el texto que vas a leer y
otra sobre la información que te gustaría encontrar.

gx“B/ƒBgx“B gx“BaBP“†Žƒ¿
Bd/gdŽƒƒ»BdB^ŽB—Žg Bd/gdŽƒƒBdB^ŽB—Žg

Respuesta libre. Respuesta libre.

123

120-141.indd 123 1/27/09 5:17:36 PM


unidad 2
 4 ACTIVIDAD

.Lee con atención las palabras del recuadro.


prehispánico - sede - cámaras - templo - dominios

.Ahora, completa las siguientes oraciones con la palabra del recuadro que
corresponda.

NOS .para
Para ello, fíjate en las otras palabras de la oración, pues te darán las pistas
escoger la palabra adecuada.
ANTICIPAMOS
1 /“^Ž“ƒ–ƒ[Ž“•gng9BƒB[dM“Bd/[†g&ƒB•ƒ[†ƒBP[gdB†9B^BƒÉs“†
HABILIDAD dominios se extendían por el norte y el sur del país.
Reconocemos el
vocabulario y los 2 Cuando morían, los nobles eran enterrados en pequeños cuartos cerrados
conceptos nuevos, cámaras
[9BdŽ[K/ag† llamados “ mortuorias”.
B^†[Pd[K/9g
de las palabras 3 Como la ciudad de Wari fue construida antes de la llegada de los españoles
y las usamos prehispánico
o hispanos, la cultura wari pertenece al período
en diferentes
contextos. de la historia del Perú.

4 El templo era un lugar sagrado donde se reunían los

sacerdotes y religiosos.

5 La ciudad de Wari era el lugar donde trabajaban los administradores

y gobernantes de esa cultura; por eso, la ciudad era la


sede administrativa y política de la cultura wari.

 5 ACTIVIDAD

.Escoge tres palabras del recuadro de la actividad anterior, aquellas que te


ƒB†“^Žƒgdaµ†9[J¿/[^B†sÐɆ/^†BdB^9[//[gdƒ[g˜B†/ƒ[&B†“†[Pd[K/9g/gd
tus propias palabras.

^&ƒ [Pd[K/9g

Respuesta libre.

Respuesta libre.

Respuesta libre.
124

120-141.indd 124 1/27/09 5:17:36 PM


 6 ACTIVIDAD

.Lee las palabras que te presentamos en el recuadro.


.Г†/BdB^9[//[gdƒ[gB^†[Pd[K/9g9B^†n^&ƒ†x“B†Bdd“B•†nƒŽ[s
urbano - desagradable - plebeyo - planeado -
rústico - hermoso - ilustre - improvisado
Estrategias

.Ahora, completa el siguiente cuadro con las palabras del recuadro anterior. Usamos pistas
.Para cada palabra de la primera columna, escoge un sinónimo (palabra que
Ž[BdBB^a[†ag†[Pd[K/9gq˜“ddŽÄd[agpn^&ƒx“BŽ[BdB“d†[Pd[K/9g
que nos da
el contexto,
gn“B†Žgqs hacemos
nƒB9[//[gdB†˜
•Bƒ[K/ag†B^
Palabra Sinónimo Antónimo †[Pd[K/9g9B
las palabras.
rural rústico urbano
Utilizamos el
Žƒ/Ž[•g hermoso desagradable
diccionario.
noble ilustre plebeyo 
9BdŽ[K/ag†
†[dÄd[ag†˜
n^d[K/9g planeado improvisado antónimos
nƒB^d“B•g
•g/&“^ƒ[gs
 7 ACTIVIDAD
Elaboramos una
. Completa el cuadro usando palabras de la misma familia. lista de familia

.Si tienes alguna duda, puedes consultar el diccionario. de palabras.

.Te damos un ejemplo.


Î
 Î 

Ð
pnBƒ†gd6g&\BŽg p/“^[99g
p//[Ädq
g/g†q /ƒ/ŽBƒ¿†Ž[/q

población poblar poblado

•[†[Ž visitar visitado

confección confeccionar confeccionado

canal canalizar canalizado

fragmento fragmentar fragmentado


125

120-141.indd 125 1/29/09 1:15:24 PM


unidad 2
Mientras leemos, debemos
estar atentos al orden en que aparecen las
indicaciones. Así, nos aseguraremos de que estamos
comprendiendo lo que leemos. También es momento
de hacer inferencias, es decir, de sacar conclusiones
a partir de las ideas del texto.

BUSCAMOS Y
RECONOCEMOS
INFORMACIÓN
GUÍA PARA VISITAR LA CIUDAD DE WARI
MIENTRAS
LEEMOS 1
La cultura wari se desarrolló entre los años 500 y 600 después de Cristo. Fue
el primer imperio del Perú prehispánico y sus dominios alcanzaron las regiones
de Lambayeque, Cajamarca, Arequipa y Cusco. Los wari construyeron una de
las más grandes ciudades de América. Llegó a medir 2 000 hectáreas y en ella
vivieron entre 50 000 y 70 000 personas. La ciudad está compuesta de trece
sectores y fue la sede administrativa y política de este imperio.
2
La ciudad de Wari se encuentra ubicada en el distrito de Quinua, al noreste de
Huamanga. El que desee visitar las ruinas de la ciudad de los wari encontrará
muchos lugares atractivos. Aquí le damos algunos consejos para aprovechar
esta visita.
3
En primer lugar, tome en cuenta que los mejores meses para visitar esta ciudad
son los de abril a octubre, ya que el cielo está despejado y las lluvias son muy
escasas. Partiendo de Huamanga, el viaje demora 40 minutos en bus.
4
En segundo lugar, una vez en Wari, le recomendamos ir directamente al sector
conocido como “Cheqo Wasi”. En este lugar, se puede observar un conjunto de
cámaras de piedra tallada. Dichas cámaras están rodeadas por muros de piedra
unidos con barro. Eran cámaras mortuorias: en ellas fueron hallados enterrados
cadáveres de personajes de gran importancia de la sociedad wari. Se trata de
nobles que fueron enterrados con sus sirvientes y esposas.
5
En tercer lugar, usted debe recorrer el gran complejo de murallas construidas con
bloques de piedra unidos con barro. Estas murallas, en su momento, alcanzaron
una altura de doce metros.

126

120-141.indd 126 1/29/09 3:14:47 PM


6
En cuarto lugar, diríjase al sector llamado “Vegachayoq Moqo”. Recientemente,
se han realizado estudios en esta área que muestran la existencia de un templo
al que se le denomina “Templo mayor de Wari”. En el interior de este templo, se
puede distinguir altares y recintos, así como una plaza circular.
7
Como quinto punto, visite los sectores conocidos como “Turquesayoq” y
“Yanapunta”. El primero es un centro urbano donde vivía la población de
artesanos. El segundo es un centro de producción donde estaban los talleres de
artesanía. En estas construcciones, se hallaron restos de materiales empleados
por los pobladores para la confección de collares, esculturas y artefactos
empleados para la caza. Ello hace suponer a los arqueólogos que estos sectores
albergaban viviendas y talleres de artesanos especializados.

8
d†B—Žg^“Pƒ6B†[d9[†nBd†&^BK\ƒ†BBdB^†[†ŽBa9B/d^B†Ban^B9gngƒ
los wari. Los canales permitieron el abastecimiento de agua a toda la ciudad.
†Žg a“B†Žƒ ^ /n/[99 9B ^g† –ƒ[ nƒ n^d[K/ƒ ^ /gd†Žƒ“//[Äd 9B †“
ciudad.
9
Como último punto, usted tiene que visitar el museo de sitio. En este lugar,
se puede apreciar una colección del material arqueológico hallado en las
excavaciones realizadas en la ciudad de Wari. Ahí, encontrará vasijas de cerámica
y de arcilla, fragmentos de huesos, restos de piedra, entre otros objetos.
127

120-141.indd 127 1/29/09 3:14:58 PM


unidad 2
 1 ACTIVIDAD

.j’ŠZj’‰q9Bnƒ[d/[n[gKds[^P“dgƒ/[ÄdŽBnƒB/B9[J¿/[^9BBdŽBd9Bƒ6ƒB^»B^s
Lee el cuarto párrafo del texto }“¿nƒ•[†[Žƒ^/[“999Bƒ[~ (pp.

.[BdŽƒ†^BB†6[aP[dB^^“Pƒ˜^g†9BŽ^^B†x“B&ƒ[d9B^ŽB—Žgs
BUSCAMOS Y .[&“\^gx“B†B9B†/ƒ[&BBdB†BnµƒƒJgs
RECONOCEMOS
INFORMACIÓN
MIENTRAS
LEEMOS

HABILIDAD
 Г†/ag†˜
ƒB/gdg/Bag†
[dJgƒa/[Äd
PBdBƒ^˜
B†nB/¿K/6
[9BdŽ[K/d9g
nBƒ†gd\B†6
XB/Xg†69Žg†6
ŽBa†6^“PƒB†
e indicaciones.

128 .ŒganƒŽB/gdŽ“†/ganÃBƒg†p†qŽ“9[&“\g˜/gaédŽBdlos

120-141.indd 128 1/29/09 3:15:09 PM


 2 ACTIVIDAD

.9Bƒ[~
Lee atentamente los párrafos 3 y 4 del texto }“¿nƒ•[†[Žƒ^/[“99
que te presentamos a continuación.

.[^P“d[9BdgB†Žµ/^ƒ6•“B^•B^BBƒ^˜†[Bd/“BdŽƒ†“dn^&ƒ
d“B•6&“†/†“†[Pd[K/9gBdB^9[//[gdƒ[gs

.“&ƒ˜^gaµ†[angƒŽdŽB9BB†g†nµƒƒJg†s Estrategias
.Œ“d9gX˜†[9BdŽ[K/9g^[dJgƒa/[Äd[angƒŽdŽB6B†/ƒ[&B^[9B/BdŽƒ^
del párrafo. No olvides que debes escribirlo con tus propias palabras. Releemos una
idea presente en
una oración o
Párrafo 3 un párrafo para
aclarar dudas.
En primer lugar, tome en cuenta que los mejores meses para visitar esta ciudad Construimos
son los de abril a octubre, ya que el cielo está despejado y las lluvias son muy imágenes
escasas. Partiendo de Huamanga, el viaje demora 40 minutos en bus. mentales.
 “&ƒ˜ag†˜
resaltamos.
.Idea central:
Comprobamos
El mejor momento para ir a la ciudad de Wari es entre abril y octubre. nuestra
comprensión
parafraseando
partes del
texto leído.

Párrafo 4

En segundo lugar, una vez en Wari, le recomendamos ir directamente al sector


conocido como Cheqo Wasi. En este lugar se puede observar un conjunto
de cámaras de piedra tallada. Dichas cámaras están rodeadas por muros de
piedra unidos con barro. Eran cámaras mortuorias: en ellas fueron hallados
enterrados cadáveres de personajes de gran importancia en la sociedad wari.
BŽƒŽ9Bdg&^B†x“BJ“BƒgdBdŽBƒƒ9g†/gd†“††[ƒ•[BdŽB†˜B†ng††s

.Idea central:

En Cheqo Wasi hay cámaras de piedra que sirvieron para enterrar a los

nobles.

.Haz lo mismo con el resto de párrafos en tu cuaderno. 129

120-141.indd 129 1/27/09 5:17:39 PM


unidad 2
 3 ACTIVIDAD
.nƒ•[†[Žƒ^/[“999Bƒ[~
Contesta las siguientes preguntas a partir de la información del texto }“¿
(pp. 126-127).
.Escribe tus respuestas empleando tus propias palabras.
BUSCAMOS Y .Además, escribe la o las pistas que te indicaron la respuesta.
RECONOCEMOS 1 ¿De qué se alimentaban los wari?
INFORMACIÓN Los wari se alimentaban de animales que cazaban.
MIENTRAS
LEEMOS
Pista que me indicó la respuesta: El texto dice que se han encontrado
HABILIDAD artefactos empleados para la caza.

Inferimos
información
importante y 2 ¿Los wari eran personas religiosas o no les importaba la religión?
el tema de los Sí eran personas religiosas.
textos a partir
de los indicios y
detalles de dichos
textos y de lo Pista que me indicó la respuesta: El texto dice que la ciudad contaba con un
que sabemos. “Templo mayor” donde había altares y que las personas eran enterradas
cuando morían.

3 ¿Los habitantes de la ciudad de Wari eran considerados todos iguales o se


diferenciaban por el grupo social al que pertenecían?
No eran considerados todos iguales. Había distintos grupos sociales.

Pista que me indicó la respuesta: El texto habla de personas importantes


como los nobles. También menciona sirvientes y artesanos.

4 ¿Por qué el sistema de canales y los materiales encontrados en los sectores


de “Turquesayoq” y “Yanapunta” son importantes para los arqueólogos?
Porque les permiten deducir cómo era la vida de los habitantes de la
ciudad de Wari.

Pista que me indicó la respuesta: El texto dice que, por los restos materiales
encontrados, los arqueólogos suponen que en “Turquesayoq” y “Yanapunta”
vivían y trabajaban artesanos, y que los canales muestran que los wari
n^d[K/ƒgd^/gd†Žƒ“//[Äd9B^/[“99s
130

120-141.indd 130 1/29/09 1:15:32 PM


 4 ACTIVIDAD

. BB^††[P“[BdŽB†Kƒa/[gdB†˜aƒ//gd“d†npq^†x“BŽÉ˜/gdg/¿†
según tu experiencia. Respuesta libre.
a. La ciudad de Wari se ubica en el distrito de Quinua.
b. La ciudad de Wari fue el centro administrativo y político del imperio.
c. El imperio wari fue el primero del Perú prehispánico.
Estrategias
d. En las cámaras mortuorias, eran enterrados los nobles con sus sirvientes y
esposas. Relacionamos,
Bs g†–ƒ[J“BƒgdPƒd9B†n^d[K/9gƒB†9B/[“99B†s comparamos y
contrastamos
información del
 5 ACTIVIDAD texto con nuestra

.Ahora, responde las siguientes preguntas sobre la base de tus propios


conocimientos.
experiencia y con
lo que sabemos.
1 d^/Ž“^[996z^PBdŽB/gdg/B&†ŽdŽB†g&ƒB^g†–ƒ[yzgƒx“»y 
9BdŽ[K/ag†^g†
detalles y pistas
Respuesta libre de acuerdo con la experiencia del alumno o alumna. contextuales que
el autor incluye
en el texto.

2 Î/Ž“^aBdŽB6zB†Jµ/[^g9[J¿/[^•[†[Žƒ^†/gd†Žƒ“//[gdB†9B^g†–ƒ[y
zgƒx“»y

Respuesta libre de acuerdo con la experiencia del alumno o alumna.

3 z †g¿9g†g&ƒBgŽƒ†/gd†Žƒ“//[gdB†Ž“ƒ¿†Ž[/†nƒBX[†nµd[/†yzŒ“µ^B†y
Escribe lo que sabes de alguna de ellas y compárala con las de los wari.

Respuesta libre de acuerdo con la experiencia del alumno o alumna.

131

120-141.indd 131 1/27/09 5:17:40 PM


unidad 2
Una vez que has
TERMINADODELEERUNTEXTO DEBESVERIkCAR
si has comprendido las ideas y la información
que escribió el autor. También es momento de
interpretar el texto, dar nuestra opinión sobre él
y reconocer de qué tipo de texto se trata.

ANALIZAMOS Y  1 ACTIVIDAD
COMPRENDEMOS
LO QUE LEEMOS ./[“999Bƒ[~pnnsj’ŠZj’‰qs
Œgan^BŽB^†[P“[BdŽBgƒPd[š9gƒPƒµK/g9B^ŽB—Žg}“¿nƒ•[†[Žƒ^

HABILIDAD .Puedes guiarte por las ideas principales que subrayaste en la Actividad 2 de la
página 129.
Analizamos
el texto leído
y damos Título: Guía para visitar la ciudad de Wari
información sobre
él para asegurar
que lo hemos
Lugar que se describe:
comprendido.

la ciudad de Wari. Antigüedad:

Ubicación: entre los años 500 y 600

después de Cristo.
distrito de Quinua, al noroeste

de Huamanga. Desde ahí, 40

minutos en bus.

Momento ideal para


visitarla:
“†Žƒ/Ž[•g†5
entre los meses de abril y
las cámaras mortuorias, el
octubre, ya que el tiempo es
complejo de murallas, el Templo
favorable.
mayor de Wari, Turquesayoq,

Yanapunta, el sistema de

canales y el museo de sitio.


132

120-141.indd 132 1/27/09 5:17:40 PM


 2 ACTIVIDAD

.Apequeño
partir de la información que organizaste en la actividad anterior, elabora un
resumen del texto }“¿nƒ•[†[Žƒ^/[“999Bƒ[~.

.Toma en cuenta las ideas centrales del texto, no la información secundaria.


.Utiliza tus propias palabras.
Estrategias
 
}¦ÎÎÎ

ΠΌ
ÎÎ
~ Completamos
organizadores
La ciudad de Wari fue construida en el año 500 después de Cristo. Se PƒµK/g††g&ƒB
la base de la
ubica en el distrito de Quinua, al noroeste de Huamanga, desde donde se información que
da el texto.
llega en 40 minutos en bus.
Escribimos
El momento ideal para visitar esta ciudad es entre los meses de abril y resúmenes que
pueden incluir
octubre, pues el clima es bueno en esa época. ng˜g•[†“^s

9BdŽ[K/ag†^†
Los atractivos de la ciudad de Wari son las cámaras mortuorias, el
ideas principales
de la lectura
complejo de murallas, el Templo mayor de Wari, Turquesayoq, Yanapunta,
indicando qué es
verdadero o falso.
el sistema de canales y el museo de sitio.
Contrastamos
nuestras
predicciones
 3 ACTIVIDAD iniciales con
.AKƒa/[gdB††gd•Bƒ99Bƒ†pqgJ^††pqs
partir de lo leído en el texto de esta unidad, indica si las siguientes la información
recogida del
texto.
1 “adP†BBd/“BdŽƒ^†“ƒgB†ŽB9B^/[“999Bƒ[s pq
V
2 F
^[anBƒ[g–ƒ[/“&ƒ[Ä•ƒ[†nƒg•[d/[†^g^ƒPg9B’›››XB/ŽµƒB†s pq
3 g†–ƒ[n^d[K/ƒgd“d[angƒŽdŽB†[†ŽBa9B/d^B†s pq
V

 4 ACTIVIDAD

.“B^•B^Î/Ž[•[999B^nµP[dj’˜g&†Bƒ•B^/“9ƒgx“B/gan^BŽ†ŽB
/gdŽ“†B—nB/ŽŽ[•†˜nƒB9[//[gdB†/Bƒ/9B^^B/Ž“ƒ}“¿nƒ•[†[Žƒ
^/[“999Bƒ[~.

.Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.


1 ¿Cuáles de tus predicciones fueron acertadas?

2 ¿Encontraste lo que esperabas en el texto }“¿nƒ•[†[Žƒ^/[“99


133
9Bƒ[~? ¿Qué encontraste?

120-141.indd 133 1/29/09 1:15:39 PM


unidad 2
 5 ACTIVIDAD

.Escribe en el cuadro cuál o cuáles son los datos más interesantes que
encontraste en el texto }“¿nƒ•[†[Žƒ^/[“999Bƒ[~ y explica
por qué te parecen interesantes.

.Luego, señala qué partes te parecieron menos interesantes y por qué.


ANALIZAMOS Y BnƒB/[Ä[dŽBƒB†dŽB zgƒx“»y
COMPRENDEMOS
LO QUE LEEMOS
Respuesta libre. Respuesta libre.
HABILIDAD
Interpretamos y
opinamos acerca
de los personajes,
hechos, ideas,
datos, temas, etc.

gaBnƒB/[ÄŽd[dŽBƒB†dŽB zgƒx“»y

Respuesta libre. Respuesta libre.

.ŒganƒŽBB†Ž[dJgƒa/[Äd/gd“dpq/ganÃBƒgpq˜g&†Bƒ•Bdx“»†B
134 parecen y en qué se diferencian las dos posiciones.

120-141.indd 134 1/27/09 5:17:40 PM


 6 ACTIVIDAD

.Después de haber leído el texto de esta unidad, es momento de dar nuestra


interpretación y opinión sobre la lectura.

.Responde las siguientes preguntas.


1 zŒƒBB†x“B^/[“999Bƒ[†BnƒB/B^†/[“99B†9B^/Ž“^[99yzgƒx“»y
Respuesta libre. El/la profesor(a) verificará la justificación ofrecida por Estrategias
el/la estudiante Indicamos y
comentamos
las partes del
texto que nos
parecieron más
interesantes.
Reconocemos las
características
2 ¿Crees que la ciudad de Wari es un lugar importante para los ayacuchanos culturales propias
˜nBƒ“dg†yzgƒx“»y de cada texto.
Respuesta libre. El/la profesor(a) verificará la justificación ofrecida por 
9BdŽ[K/ag†
el/la estudiante el propósito
del autor.

3 ¿Crees que la forma que propone el texto es una buena forma de visitar la
/[“999Bƒ[yzgƒx“»y
Respuesta libre. El/la profesor(a) verificará la justificación ofrecida por
el/la estudiante

4 [d/gdŽƒ^/[“999Bƒ[6zx“»^“PƒB†˜x“»Žƒ9[/[gdB†9BΘ/“/XgŽB
nƒB/Bd[angƒŽdŽB†yzgƒx“»y
Respuesta libre. El/la profesor(a) verificará la justificación ofrecida por
el/la estudiante

135

120-141.indd 135 1/27/09 5:17:41 PM


unidad 2
 7 ACTIVIDAD

.Laqueintención
redacta.
comunicativa es lo que el autor quiere transmitir a través del texto

.Lapárrafo,
intención comunicativa general de un texto no se limita a lo que diga un
sino que se expresa en la totalidad del texto.

.De acuerdo con lo leído anteriormente, contesta: ¿cuál de las siguientes


gƒ/[gdB†/ƒBB†x“BƒBMB\BaB\gƒ^[dŽBd/[Äd/ga“d[/Ž[•9B^“Žgƒ9B^ŽB—Žg
ANALIZAMOS Y
}“¿nƒ•[†[Žƒ^/[“999Bƒ[~y“&ƒ˜Ž“ƒB†n“B†Žs
COMPRENDEMOS
LO QUE LEEMOS A Demostrar lo importante que es la ciudad de Wari.
b Describir la ciudad de Wari.
HABILIDAD c Brindar instrucciones para realizar una visita a la ciudad de Wari.
Reconocemos d Contar la historia del imperio wari.
distintos tipos
de textos por
 8 ACTIVIDAD
su estructura
e intención. .Observa las siguientes palabras.
Realizar - Enseñan - Indicaciones

.†^†n^&ƒ†dŽBƒ[gƒB†nƒ/gan^BŽƒ^†[P“[BdŽB9BKd[/[Äds
Un ŽB—Žg[d†Žƒ“/Ž[•g es aquel tipo de texto a través del cual

se nos da una serie de indicaciones que nos


enseñan cómo hacer o realizar algo.

 9 ACTIVIDAD

.Copia aquí algunas de las palabras o frases que te indican que el texto leído
en esta unidad es un texto instructivo.

.Guíate por el ejemplo.


En primer lugar, le recomendamos ir, en tercer lugar, usted debe recorrer, en

cuarto lugar, diríjase, visite, etc.

136

120-141.indd 136 1/27/09 5:17:41 PM


 10 ACTIVIDAD
.Regresa al texto }“¿nƒ•[†[Žƒ^/[“999Bƒ[~pnnsj’ŠZj’‰qs
.ApÎ/Ž[•[99’6nµP[dj’eq6/gan^BŽ^†[P“[BdŽBn^dŽ[^^/gd^†[9B†
partir de la información que resaltaste en cada uno de los párrafos

secundarias de cada párrafo.

.Recuerda que las ideas secundarias son aquellas que dan detalles sobre las
ideas principales. Estrategias

.Te damos un ejemplo. Resaltamos frases


y palabras para
柟Jg
9Bnƒ[d/[n^
9B††B/“d9ƒ[† determinar frente
a qué tipo de
El imperio abarcó varias regiones. La ciudad
La cultura Wari es texto estamos.
1 el primer imperio del albergó a mucha gente y fue el centro del Elaboramos la
período prehispánico. imperio. plantilla del texto
que hemos leído.
Wari se ubica en
2 Tiene muchos atractivos.
Quinua.

1º: tener en cuenta La mejor época es entre abril y octubre. El


3
la época de la visita. viaje dura 40 minutos.

Están en Cheqo Wasi. Son de piedra tallada.


2º: conocer las
4
cámaras mortuorias.

3º: recorrer el Construidas de bloques de piedra unidos


5 complejo de
murallas. con barro.

4º: visitar el sector Allí existía el Templo mayor de Wari.


6
Vegachayoq Moqo.

5º: visitar Se trata de un centro de producción


7 Turquesayoq y
Yanapunta. artesanal.

Šl5K\ƒ†BBdB^ Permitió llevar agua a toda la ciudad.


8 sistema de canales
wari.

7º: observar las Hay mucho material arqueológico.


9 piezas del museo de
sitio.
137

120-141.indd 137 1/27/09 5:17:41 PM


unidad 2
 11 ACTIVIDAD
.126-127)
Escucha la lectura del texto }“¿nƒ•[†[Žƒ^/[“999Bƒ[~ (pp.
que hará tu profesor(a).

.Presta mucha atención a la forma en que pronuncia las palabras.


.Ahora, trabaja con un(a) compañero(a) e intercambien libros.
ANALIZAMOS Y
.(pp.
Mientras lees en voz alta el texto }“¿nƒ•[†[Žƒ^/[“999Bƒ[~
126-127), tu compañero(a) anotará en el cuadro de abajo las palabras
COMPRENDEMOS que sean difíciles de pronunciar par ti.
LO QUE LEEMOS .Luego, intercambien roles. Mientras tu compañero(a) lee, tu anotarás en su
libro las palabras que resulten difíciles de pronunciar para él o ella.
HABILIDAD
Leemos en voz
^Ž/gdM“[9Bš6 Î ÎÐÎ
¦Œ
Œ
Î
entonación
y velocidad
apropiadas.

.pronunciando
Ahora, repite varias veces las palabras que tu compañero(a) anotó. Hazlo
claramente cada palabra.

 12 ACTIVIDAD
.nƒ•[†[Žƒ^/[“999Bƒ[~
Escucha nuevamente la lectura modelada por tu profesor(a) del texto }“¿
(pp. 126-127).

.En el texto, marca con un círculo las pausas que hace.


.Œg^g/“dMB/XX/[ƒƒ[&/“d9g†[BdŽ†x“B†“&B^•gšsŒg^g/“d
MB/XX/[&\g/“d9g†[BdŽ†x“B&\^•gšs

.&†Bƒ•/Äag^†n“††˜^†MB/X†/g[d/[9Bd/gd^g††[Pdg†9Bn“dŽ“/[Äds
138 .Luego, en coro con tus compañero(a)s, lee el texto.

120-141.indd 138 1/29/09 3:16:18 PM


 13 ACTIVIDAD
.^/[“999Bƒ[~pnnsj’ŠZj’‰qs
Realiza individualmente una lectura silenciosa del texto }“¿nƒ•[†[Žƒ

.
a[ŽBdŽ“aBdŽB^JgƒaBd^x“BŽ“nƒgJB†gƒpq^B˜ÄB^ŽB—ŽgƒB†nBŽd9g
los signos de puntuación.

.Recuerda que la coma indica que debemos subir el tono de voz y el punto, que
debemos bajarlo. Estrategias
Escuchamos a
 14 ACTIVIDAD un buen lector
leer un texto
.Es}“¿nƒ•[†[Žƒ^/[“999Bƒ[~pnnsj’ŠZj’‰qs
momento de saber cuánto tiempo te toma la lectura silenciosa del texto para después
leerlo nosotros
.Mide el tiempo que te demoras en leer de manera silenciosa todo el texto y
completa el siguiente cuadro.
siguiendo el
modelo dado:
lectura coral,
silenciosa, en
pequeños grupos.
Vocalizamos las
Hora en que empezaste a leer: palabras difíciles
de pronunciar
antes de leer
Hora en que terminaste de leer: en voz alta.
Respetamos
los signos de
.zŒ“µdŽg†a[d“Žg†ŽBŽgaÄ^BBƒŽg9gB^ŽB—Žgy puntuación y
entonación al
leer, y colocamos
MB/X†nƒ
elevar o bajar
el tono de voz.
.ŒgdB^Kd9Bx“BaB\gƒB†Ž“•B^g/[99Bd^^B/Ž“ƒ†[^Bd/[g†6ŽB9ag†
algunos consejos:

9BdŽ[K/ag†
nuestra velocidad
lectora para
plantearnos
.Lee sin mover los labios. nuevas metas.

.No te detengas en cada palabra por largo tiempo. Concéntrate sobre todo
Bd^†n^&ƒ†/^•Bp†“†ŽdŽ[•g†6•Bƒ&g†˜9\BŽ[•g†qs

.Respeta los signos de puntuación. Estos te ayudarán a comprender el texto.

.Lee todos los días. Mientras más leas, tu velocidad mejorará.

.Más importante que leer con velocidad es comprender lo que has leído.
[BdŽƒ†^BB†6•Bƒ[K/x“BB†Ž»†/ganƒBd9[Bd9g^gx“B•†^B˜Bd9gs

139

120-141.indd 139 1/27/09 5:17:42 PM


Me autoevalÚo


s †/ƒ[&B/gdŽ“†nƒgn[†n^&ƒ†^9BKd[/[Äd9BŽB—Žg[d†Žƒ“/Ž[•gs

Un texto instructivo es un texto que enseña los pasos que debemos seguir para lograr un objetivo.

s z“»/ƒ/ŽBƒ¿†Ž[/†/ƒBB†x“B9B&BŽBdBƒ“dŽB—Žgnƒ†Bƒ“dŽB—Žg
[d†Žƒ“/Ž[•gy
El texto instructivo debe ser claro, ordenado y preciso.

III. Indica cuál de estos párrafos cumple mejor con las características del
ŽB—Žg[d†Žƒ“/Ž[•gs
A Para ir a la ciudad de Wari, uno debe tener en cuenta que el mejor tiempo para visitarla es
entre los meses de abril y octubre. Se debe partir de la ciudad de Huamanga. Una vez allá, hay
que ir a Cheqo Wasi, donde hay cámaras funerarias. Después, se debe visitar el complejo de
murallas, así como Vegachayoq Moqo, donde esta el Templo mayor de Wari. Luego, diríjase
a Turquesayoq y Yanapunta, dos centros relacionados con la actividad artesanal. Finalmente,
9B&BK\ƒ†BBdB^†[†ŽBa9B/d^B†˜•[†[ŽƒB^a“†Bg9B†[Ž[gs
b Para ir a la ciudad de Wari, hay que tener muchas ganas de visitarla y estar en buen estado
físico para recorrerla toda.
c Para ir a la ciudad de Wari, tiene que haber buen clima. Una vez allá, uno tiene que visitar
cada uno de sus atractivos, como Cheqo Wasi, Vegachayoq Moqo, Turquesayoq, Yanapunta y
el museo de sitio.

Párrafo elegido: A

¿Por qué has elegido ese párrafo?

Ejemplo:

Porque es claro, adecuado y preciso.

140

120-141.indd 140 1/29/09 1:15:46 PM



sŒgan^BŽB^†[P“[BdŽB/“9ƒgaBd/[gdd9g/“µ^B††gd^†B†ŽƒŽBP[†9B/9
agaBdŽg9B^^B/Ž“ƒx“Baµ†ŽBXd˜“99g/ganƒBd9BƒB^ŽB—Žgs

†ŽƒŽBP[†
ÎdŽB†9B
^BBƒ
[BdŽƒ†
^BB†
B†n“»†
9B^BBƒ

s B/“Bƒ9g/gd^gŽƒ&\9gBdB†Ž“d[996[d9[//gd“d†npqBdx“»
X&[^[99B†/ƒBB†x“BX†aB\gƒ9g˜Bd/“µ^B†/ƒBB†x“BÉdng9ƒ¿†aB\gƒƒs

&[^[99B† BaB\gƒ9g B&gaB\gƒƒ

Predigo y exploro el tema y los hechos relevantes.

Reconozco el vocabulario y los conceptos nuevos.

Г†/g˜ƒB/gdgš/g[dJgƒa/[ÄdPBdBƒ^˜B†nB/¿K/s


dKBƒg[dJgƒa/[Äd[angƒŽdŽB˜B^ŽBa9B^g†ŽB—Žg†s

Analizo el texto leído e informo sobre él.

Interpreto el texto leído y opino sobre él.

Reconozco la estructura e intención


de un texto instructivo.

BgBd•gš^Ž/gdM“[9Bš˜BdŽgd/[Äd9B/“9†s

141

120-141.indd 141 1/27/09 5:17:42 PM


unidad
APRENDEMOS A LEER UN TEXTO DESCRIPTIVO
3
Una tarde, Pepa, Nina y Beto paseaban alegremente...

APLICAMOS LO
APRENDIDO
EN DIFERENTES
TIPOS DE TEXTOS:
EL TEXTO
DESCRIPTIVO

¿Qué
dices, Pepa?
¿Cuál loma?
¿Han
visto la loma
que está allá?

Mi papá
me ha hablado de
esa loma, se llama
“Wichqana”. ¿Wichqana?

142

142-163.indd 142 1/27/09 5:18:02 PM


Así es,
Wichqana. Está a
solo 5 kilómetros de
¡Sí,
Huamanga.
vamos!
Es una
distancia corta.
¡Podríamos ir a trepar
la loma!

De acuerdo...
Pero “Wichqana” no es solo
una loma. También es el nombre del
¿Un
templo religioso que está ahí.
templo religioso?

¡Qué
interesante!

¡Es una
excelente idea, vamos ya!

Es el primer
templo religioso que
se construyó en Ayacucho.
¿Qué les parece si, primero,
leemos un texto que tengo
acerca del templo para
estar mejor informados
cuando lo visitemos?

143

142-163.indd 143 1/27/09 5:18:02 PM


unidad 3
Recuerda que,
ANTESDELEERUNTEXTO DEBEMOSkJARNOSENEL
título y en los detalles que nos dan las imágenes para
tener una mejor idea de lo que leemos. También
es momento de trabajar el vocabulario.

 1 ACTIVIDAD
NOS
ANTICIPAMOS .Ubica y lee el título.
HABILIDAD
.Observa la imagen.
Predecimos el ŒŒ
  
Œ ÎÎ
tema y los hechos
relevantes de los
textos a partir
de nuestras
experiencias y de
lo que sabemos.

.Ahora, piensa por unos minutos: ¿qué ideas se te vienen a la mente?


Respuesta libre.

 2 ACTIVIDAD

.Observa la imagen, relaciónala con el título y plantéate tres preguntas. Por


ejemplo, podrías preguntarte ¿dónde queda este templo? o ¿cuándo fue
construido?

.Escribe tus preguntas en el siguiente recuadro.


Respuesta libre.

144

142-163.indd 144 1/27/09 5:18:03 PM


 3 ACTIVIDAD

.Trabaja con un(a) compañero(a). Lee las preguntas que él/ella planteó en la
actividad anterior.

.Respóndelas sobre la base del título y la imagen que has visto.


.Él/ella responderá las preguntas que tu hiciste.
ƒBP“dŽ† B†n“B†Ž† Estrategias
A partir del título
Respuesta libre. Respuesta libre. de un texto y de
lo que sabemos,
discutimos y
planteamos
Respuesta libre. Respuesta libre. preguntas.
Exploramos un
texto a partir
Respuesta libre. Respuesta libre. de palabras
/^•B6KP“ƒ†6
9[&“\g†6PƒµK/g†6
cuadros, etc.

 4 ACTIVIDAD Elaboramos
una lista u
.Completa el siguiente cuadro con lo que ya sabes sobre el templo de
Wichqana, con lo que te gustaría aprender y con lo que crees que encontrarás
organizador
PĵK/g/gd
en el texto que vamos a leer. nuestras
expectativas
gx“B˜†» gx“Bx“[†[Bƒ gx“B/ƒBgx“B sobre lo que
†g&ƒBB^ŽBa †&Bƒ†g&ƒBB^ŽBa Bd/gdŽƒƒ»BdB^ŽB—Žg aprenderemos, lo
que leeremos o
Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre. lo que sucederá
en el texto.

145

142-163.indd 145 1/27/09 5:18:04 PM


unidad 3
 5 ACTIVIDAD

.Lee cuidadosamente las siguientes oraciones prestando atención a las palabras


resaltadas.

. “BPg6[aP[dB^†[Pd[K/9g9BB^^†nƒŽ[ƒ9B^/gdŽB—Žgs
.B†n“»†6&“†/B^†[Pd[K/9g9B/9n^&ƒBdB^9[//[gdƒ[gnƒx“B
/ganƒ“B&B††“†[Pd[K/9gs
1 Los pobladores traían muchas gJƒBd9† para los dioses.
NOS 2 En el templo, hubo un acto /BƒBagd[^.
ANTICIPAMOS 3 g††/Bƒ9gŽB†P“[ƒgd^g†KB^B†9“ƒdŽB^nBƒBPƒ[d/[Äd.
4 El muro ha sido XBƒag†B9g con la combinación de colores. Ahora, ya no
HABILIDAD puede ser señalado entre los peores de la cuadra.
Reconocemos el 5 El /µdŽƒg estaba tan repleto de agua que era muy pesado para ella.
vocabulario y los 6 Los jugadores participan de forma ^ŽBƒd9. Por eso en algunas
conceptos nuevos, ocasiones se producen descoordinaciones entre ellos.
[9BdŽ[K/ag† 7 La ƒx“[ŽB/Ž“ƒ había cobrado gran importancia para ellos cuando
B^†[Pd[K/9g decidieron construir aquellos grandes monumentos.
de las palabras
y las usamos .ÎXgƒ69[&“\MB/X†nƒ“d[ƒ^†n^&ƒ†9B^/g^“adj/gd^g†
†[Pd[K/9g†9B^/g^“ad’x“B^B†/gƒƒB†ngd9ds
en diferentes
contextos.
Œg^“adj Œg^“ad’

arquitectura ΃ŽB9Bnƒg˜B/Žƒ˜/gd†Žƒ“[ƒB9[K/[g†s

ofrenda Que lo han puesto hermoso.

ceremonial Don dedicado a Dios.

peregrinación Vasija de barro o metal.

hermoseado Relativo al uso de las ceremonias.

cántaro Que se hace de forma variada y repetida.

Viaje con motivos religiosos


alternada
a un lugar sagrado.
146

142-163.indd 146 1/27/09 5:18:04 PM


 6 ACTIVIDAD

.Aquecontinuación, escribe oraciones nuevas con cada una de las siete palabras
has aprendido en las actividades anteriores.

.Emplea tu cuaderno.
 7 ACTIVIDAD
Estrategias
. BBB^†[P“[BdŽBnµƒƒJg˜9B†/“&ƒBB^†[Pd[K/9g9B^†n^&ƒ††“&ƒ˜9†
partir del contexto. Usamos pistas
que nos da
el contexto,
hacemos
La iglesia de la plaza central está tan vieja que necesita ser remodelada. Para
predicciones y
ello, se usarán los materiales originales, que incluyen dos tipos de piedras: las •Bƒ[K/ag†B^
lajas, grandes y planas, y los cantos rodados, piedras lisas y redondeadas. Se †[Pd[K/9g9B
hará un nuevo tarrajeo para que las paredes queden como nuevas. Además, las palabras.
los adornos de plata será pulidos para que brillen otra vez. De la cruz original, Utilizamos el
solo quedan algunos fragmentos, así que se necesita una nueva. Se harán diccionario.
algunos trabajos complementarios para que la iglesia quede perfecta.
Ponemos las
palabras en otro
contexto para
/gdKƒaƒx“B
comprendemos
.ÎXgƒ6ngdBd^g†nƒ»dŽB†[†9B/9†[Pd[K/9gB^dÉaBƒg9B^n^&ƒx“B
les corresponde.
†“†[Pd[K/9gs

^&ƒ† [Pd[K/9g†

pjq^\† Que sirven para completar o perfeccionar algo. ( 7 )

p’qƒBag9B^9 Proceso de enlucir con cemento. ( 4 )

(3) cantos rodados Que se les ha dado lustre. ( 5 )

(4) tarrajeo Piedras planas. ( 1 )

Piedras alisadas y redondeadas


(5) pulidos
por rodar impulsadas por las aguas. ( 3 )

(6) fragmentos Partes pequeñas de algo. ( 6 )

BJgƒa9ngƒ^ag9[K//[Äd9B
(7) complementarios
alguno de sus elementos o su estructura. ( 2 )
147

142-163.indd 147 1/27/09 5:18:05 PM


unidad 3
Recuerda que,
mientras leemos, debemos estar atentos a las
ideas que se desarrollan en cada uno de los párrafos.
Así, nos aseguramos de que estamos comprendiendo.
Además, sacamos conclusiones a medida que
avanzamos en la lectura y comprensión del texto.

BUSCAMOS Y
RECONOCEMOS
INFORMACIÓN CONOCIENDO EL TEMPLO DE WICHQANA
MIENTRAS
LEEMOS 1
En la provincia de Cangallo,
aproximadamente a 5
kilómetros de la ciudad de
Huamanga, se ubica una
pequeña loma conocida
como “Wichqana”. Este
lugar fue explorado por el
arqueólogo peruano Julio
C. Tello en 1919 y a él
debemos el descubrimiento del primer templo religioso que se construyó en
Ayacucho. Se trata de un centro ceremonial que Tello bautizó con el nombre de
Wichqana por el lugar donde está ubicado.
2
El templo de Wichqana fue construido en el año 1 500 antes de Cristo. Los
campesinos de la zona visitaban este templo para dar ofrendas a los dioses
y pedir consejos sobre la mejor época para realizar la siembra y empezar las
cosechas. Wichqana fue un lugar de peregrinación muy importante en esta región
y los sacerdotes que vivían en él tenían un gran poder sobre las poblaciones
cercanas.
3
Todavía hay muchas cosas que desconocemos sobre Wichqana. Por ejemplo,
sabemos muy poco sobre cómo eran representados los dioses. Tampoco se
X ng9[9g B†Ž&^B/Bƒ  x“» /“^Ž“ƒ B†nB/¿K/ X&ƒ¿ nBƒŽBdB/[9g B†ŽB /BdŽƒg
ceremonial. Estudios futuros habrán de resolver estas preguntas. Pero sí contamos
con buenas descripciones del templo. Los arqueólogos han podido reconstruir
el diseño de su arquitectura, las formas en que se construyeron sus muros y
los colores que se usaron para hermosearlos. A continuación, describiremos
brevemente este centro ceremonial.
4
nƒŽB/BdŽƒ^9B^ŽBan^g9B[/XxdB†Žµ/gd†Ž[Ž“[9ngƒ“dB9[K/[gnƒ[d/[n^6
construido en forma semicircular, semejante a una herradura. En los alrededores
9BB†ŽBB9[K/[g6†B“&[/d•ƒ[g†/gd\“dŽg†9BX&[Ž/[gdB†nBx“BÆsÎX¿•[•¿d
los servidores y los sacerdotes del templo. Según el análisis arqueológico de su
arquitectura y de los materiales usados, este centro ceremonial fue construido
en diferentes etapas y también fue remodelado en varias oportunidades.

148

142-163.indd 148 1/29/09 3:17:29 PM


5
Para la construcción del templo de Wichqana, se emplearon lajas y cantos
rodados de diversos tamaños unidos con barro arcilloso. Las piedras planas y
las redondas están colocadas de forma alternada: unas piedras son de color
Pƒ[†˜gŽƒ†ƒg\[š†s†Žg†BX/¿/gdKdB†9B/gƒŽ[•g†6n“B††B&“†/&x“B
el visitante las contemplara y las apreciara como un detalle artístico. Con esa
misma intención, algunas paredes estaban revestidas de barro, como una especie
de tarrajeo.
6
Debajo del centro ceremonial hay pequeñas tumbas circulares. Se trata de cinco
huecos excavados que tienen el tamaño exacto para enterrar los cráneos de
cinco personas. Debajo del templo, se encontraron también restos de cerámica.
Se trata de fragmentos de cántaros y jarros que utilizaban en su vida diaria
los antiguos habitantes de Wichqana. Los colores empleados en esta cerámica
son el negro, el rojo y el marrón oscuro, colores característicos de la cerámica
Chavín. La cerámica fue pulida y alisada para hacerla brillar y resaltar los
colores. El decorado que llevan estos objetos también reproduce elementos de la
cultura Chavín, como las divinidades con rasgos de felino.
7
Las exploraciones arqueológicas permitieron encontrar, además, cuchillos
y puntas de lanza hechos de obsidiana, una piedra volcánica que abunda
en la región. Estos objetos indican que la caza seguía siendo una actividad
complementaria a la agricultura de estos grupos humanos.
8
 [dM“Bd/[ 9B [/Xxd BanBšÄ  9B/Bƒ /“d9g nƒB/[Ä Bd ^ ƒBP[Äd
el pueblo warpa. Los warpas dominaron la región e impusieron sus dioses y
creencias al resto de pobladores. Con ellos, empezó otra etapa en la historia de
la región.

(Adaptado de: González Carré, Enrique. Historia prehispánica de Ayacucho.


Lima: Lluvia Editores, 2007).

149

142-163.indd 149 1/29/09 3:17:40 PM


unidad 3
 1 ACTIVIDAD

.Relee el texto }Œgdg/[Bd9gB^ŽBan^g9B[/Xxd~pnnsjOCZjOeqs


.Una de las estrategias para comprender un texto es imaginarnos, mientras
leemos, lo que este narra.
BUSCAMOS Y .Lee con atención el siguiente párrafo extraído del texto que acabas de leer e
imagina lo que vas leyendo.
RECONOCEMOS
INFORMACIÓN
MIENTRAS 6
Debajo del centro ceremonial hay pequeñas tumbas circulares. Se trata
LEEMOS de cinco huecos excavados que tienen el tamaño exacto para enterrar los
cráneos de cinco personas. Debajo del templo, se encontraron también restos
HABILIDAD de cerámica. Se trata de fragmentos de cántaros y jarros que utilizaban en su
vida diaria los antiguos habitantes de Wichqana. Los colores empleados en
Buscamos y esta cerámica son el negro, el rojo y el marrón oscuro, colores característicos
reconocemos de la cerámica Chavín. La cerámica fue pulida y alisada para hacerla brillar
información y resaltar los colores. El decorado que llevan estos objetos también reproduce
general y elementos de la cultura Chavín, como las divinidades con rasgos de felino.
B†nB/¿K/6
[9BdŽ[K/d9g
personajes,
hechos, datos,  2 ACTIVIDAD
temas, lugares
e indicaciones. .Lee las preguntas que están abajo.

.jOCZjOeq9B†9BB^nƒ[aBƒnµƒƒJgs
Ahora, vuelve a leer el texto }Œgdg/[Bd9gB^ŽBan^g9B[/Xxd~ (pp.

. “BPg6ƒB†ngd9B^†nƒBP“dŽ†˜†BÃ^B^dÉaBƒg9BnµƒƒJgBdx“BX^^†ŽB
la respuesta.
1 ¿De qué manera estaba relacionado el templo de Wichqana con la
agricultura?

Ahí se daban las ofrendas a los dioses, y se pedían consejos a ellos,


para la siembra y cosecha.

Párrafo 2

2 ¿Qué información se conoce sobre el templo de Wichqana?

Dónde se ubica, cuándo fue construido, descubierto, que era un centro


de peregrinación.

Párrafos 1 y 2
150

142-163.indd 150 1/27/09 5:18:07 PM


 3 ACTIVIDAD

.laEninformación
el texto }Œgdg/[Bd9gB^ŽBan^g9B[/Xxd~pnnsjOCZjOeq6†“&ƒ˜
más importante en cada párrafo.

.Recuerda
párrafo.
que puedes subrayar algunas frases y palabras, pero no todo el

.Guíate por el ejemplo del primer párrafo. Estrategias


Construimos
En la provincia de Cangallo, aproximadamente a 5 kilómetros de la ciudad
imágenes
de Huamanga, se ubica una pequeña loma conocida como “Wichqana”. Este mentales.
^“PƒJ“BB—n^gƒ9gngƒB^ƒx“BÄ^gPgnBƒ“dg “^[gŒsB^^gBdjeje˜»^
Comprobamos
debemos el descubrimiento del primer templo religioso que se construyó en nuestra
Ayacucho. Se trata de un centro ceremonial que Tello bautizó con el nombre comprensión
de Wichqana por el lugar donde está ubicado. haciéndonos
preguntas,
contestando
las preguntas

 4 ACTIVIDAD de otros o
parafraseando
.Para asegurarnos de que estamos comprendiendo lo que leemos, también
podemos elaborar preguntas.
partes del
texto leído.

.Trabaja con un(a) compañero(a). Cada uno(a) escribirá una pregunta para los
párrafos que se indican.
Subrayamos y
resaltamos.
.Luego, intercambiarán las preguntas para responderlas de manera oral.
.Copia tus preguntas en el espacio que sigue.
ƒBP“dŽnµƒƒJgj
Respuesta libre.

ƒBP“dŽnµƒƒJg’
Respuesta libre.

Pregunta párrafo 6
Respuesta libre.

Pregunta párrafo 7
Respuesta libre.

151

142-163.indd 151 1/27/09 5:18:08 PM


unidad 3
 5 ACTIVIDAD

.Lee atentamente las preguntas que te plantea Nina y respóndelas.


.Escribe tus respuestas en las líneas que aparecen a continuación.
BUSCAMOS Y
.pnnsjOCZjOeqdŽB†9BƒB†ngd9Bƒ^†6Xš^gs
Si necesitas volver a leer el texto }Œgdg/[Bd9gB^ŽBan^g9B[/Xxd~

RECONOCEMOS
¿Por qué
INFORMACIÓN crees que los sacerdotes
MIENTRAS del templo de Wichqana
LEEMOS tenían tanto poder sobre las
poblaciones cercanas?

HABILIDAD Respuesta libre. Ejemplo:


Inferimos Porque esos pobladores eran muy religiosos y los
información
importante y sacerdotes eran las autoridades religiosas.
el tema de los
textos a partir
de los indicios y
detalles de dichos
textos y de lo ¿Por qué
que sabemos. crees que el autor del
texto que hemos leído
habla de la cerámica de
la cultura Chavín?

Respuesta sugerida:
Porque, como no sabemos a qué cultura perteneció el
templo de Wichqana, las semejanzas con la cerámica
de Chavín pueden ser una pista.

¿Con qué crees


que tuvo que ver la
CAÀDADELAINlUENCIA
de Wichqana?

Respuesta sugerida:
Con la aparición del pueblo warpa y la imposición de
un nuevo sistema de creencias y dioses.

152

142-163.indd 152 1/27/09 5:18:09 PM


 6 ACTIVIDAD

.Lee con atención las preguntas.


.Piensa en las respuestas a partir de lo que conoces y de la información que te
brinda el texto }Œgdg/[Bd9gB^ŽBan^g9B[/Xxd~pnnsjOCZjOeqs

.Ten en cuenta que las respuestas no aparecen directamente en el texto, pero


en él encontrarás pistas que te permitirán encontrarlas.
¿Por qué es tan importante el templo de Wichqana? Estrategias
1

Porque es el primer templo religioso construido en Ayacucho. Relacionamos,


comparamos y
contrastamos
información del
2 ¿Para qué han servido los restos encontrados por los arqueólogos en el
texto con nuestra
templo de Wichqana?
experiencia y con
Para sacar conclusiones acerca de cómo fue el templo, las actividades lo que sabemos.
que practicaban los pobladores que lo visitaban en aquella época y los
sacerdotes que vivían en él.

3 El templo de Wichqana es una construcción que tiene semejanzas y diferencias


con algunas construcciones de tu ciudad. ¿Qué construcciones serán?
Las iglesias, la catedral.

 7 ACTIVIDAD

.Compara
conozcas.
el templo de Wichqana con alguna iglesia de tu ciudad que

.Para hacerlo, completa el siguiente cuadro pensando en lo que has aprendido


sobre el templo de Wichqana y en tu propia experiencia.

Ban^g9B[/Xxd
P^B†[9Ba[/[“99

Religiosa Religiosa
Función

Materiales Cantos rodados, laja, barro. Respuesta libre. Ejemplo: ladrillos,


de
construcción cemento, adobe, madera.

Piedras grises y rojizas. Muros Respuesta libre. Ejemplo:


Decoración
tarrajeados. esculturas, cuadros, etc.
153

142-163.indd 153 1/27/09 5:18:09 PM


unidad 3
Recuerda que, una
VEZQUEHEMOSLEÀDOUNTEXTO DEBEMOSVERIkCAR
si hemos comprendido las ideas que expone. Además,
interpretamos el texto y damos nuestras opiniones.

ANALIZAMOS Y ACTIVIDAD
 1
COMPRENDEMOS
LO QUE LEEMOS .9B[/Xxd~pnnsjOCZjOeq6†BÃ^†[^††[P“[BdŽB†Kƒa/[gdB††gd
A partir de la información que te da el texto }Œgdg/[Bd9gB^ŽBan^g

verdaderas (V) o falsas (F).


HABILIDAD
Analizamos ^ŽBan^g9B[/XxdJ“B/gd†Žƒ“[9gBdjejes ( F )
el texto leído
y damos Debajo del templo, se han encontrado tumbas, restos de ( V )
información sobre cerámica, cuchillos y puntas de lanza enterrados.
él para asegurar
que lo hemos En el templo de Wichqana, solo vivían sacerdotes. ( F )
comprendido. La construcción del templo corresponde a la cultura Chavín. ( F )

Las poblaciones tenían un gran control sobre ( F )


los sacerdotes que vivían en el templo.

^[/XxdB†B^nƒ[aBƒŽBan^gƒB^[P[g†gx“B†B/gd†Žƒ“˜ÄBdB^BƒÉs ( F )

 2 ACTIVIDAD

.[/Xxd~pÎ/Ž[•[99O6nsjOLqs
Vuelve a la lista que hiciste antes de leer el texto }Œgdg/[Bd9gB^ŽBan^g9B

.Contrasta tus predicciones acerca del contenido del texto con la información
que efectivamente te brindó.

.Completa el cuadro.
gx“BBd/gdŽƒ†ŽB gx“BdgBd/gdŽƒ†ŽB

Respuesta libre. Respuesta libre.

154

142-163.indd 154 1/27/09 5:18:09 PM


 3 ACTIVIDAD

. ÉdŽŽB/gd9g†/ganÃBƒgpq†nƒnƒŽ[/[nƒBd“d/gd/“ƒ†gs
.Utilizarán la información que han resaltado en los párrafos del texto
}Œgdg/[Bd9gB^ŽBan^g9B[/Xxd~pnnsjOCZjOeqs

.Dos de ustedes contarán lo más importante del texto con sus propias
palabras.
Estrategias
.El tercero o la tercera será el juez o la jueza que decidirá quién lo hizo mejor.
.B&BƒµK\ƒ†B†g&ƒBŽg9gBd9g†/g††5x“B^g†/gd/“ƒ†dŽB†/“BdŽBd
solamente lo más importante de cada párrafo y que lo hagan con sus propias

9BdŽ[K/ag†^g†
momentos o las
palabras. ideas principales

.Recuerden que el juez siempre es imparcial, es decir, nunca está de parte de


ninguno de los participantes.
de la lectura
indicando qué es
verdadero o falso
sobre el texto.
 4 ACTIVIDAD
Contrastamos
. Lee con atención las ideas de los siguientes recuadros y subraya la que mejor
resume el contenido del texto que hemos leído sobre el templo de Wichqana.
nuestras
predicciones
iniciales con
la información
recogida del
El templo de Wichqana fue descubierto por Julio C. Tello. texto.
Contamos lo
que dice el texto
con nuestras
Gracias a los arqueólogos, sabemos a qué actividades se
propias palabras.
dedicaban los antiguos ayacuchanos.
Seleccionamos
la idea más
adecuada para
El templo de Wichqana es el primer templo religioso de
resumir el texto.
Ayacucho. Fue un lugar sagrado y de peregrinación para
las poblaciones.

La construcción del templo de Wichqana no corresponde


a ninguna cultura.

El templo de Wichqana es muy importante por su


decoración.

155

142-163.indd 155 1/27/09 5:18:09 PM


unidad 3
 5 ACTIVIDAD

.[/Xxd~pnnsjOCZjOeqs
Completa el siguiente cuadro sobre el texto }Œgdg/[Bd9gB^ŽBan^g9B

.Eninteresantes.
la primera columna, escribe los tres datos que te parecieron más

.En la segunda columna, escribe por qué esos datos te parecen interesantes.
ANALIZAMOS Y
COMPRENDEMOS Žg†aµ†[dŽBƒB†dŽB†
šgdB†ngƒ^†x“B
LO QUE LEEMOS †gd[dŽBƒB†dŽB†

HABILIDAD Respuesta libre. Respuesta libre.


Interpretamos y
opinamos acerca
de los personajes,
hechos, ideas,
datos, temas, etc.

.Ahora, haz lo mismo con los dos datos que te parecieron menos interesantes.
Žg†x“BaBnƒB/[Bƒgd šgdB†ngƒ^†x“B†gd
aBdg†[dŽBƒB†dŽB† ng/g[dŽBƒB†dŽB†

Respuesta libre. Respuesta libre.

156

142-163.indd 156 1/27/09 5:18:10 PM


 6 ACTIVIDAD

.Elige uno de los datos que te parecieron más interesantes o menos interesantes
y dibújalo en el cuadro que hemos colocado debajo.

Respuesta libre.
Estrategias
Indicamos y
comentamos
las partes del
ŽB—Žgx“Bdg†
parecieron más
interesantes.

9BdŽ[K/ag†
el propósito
del autor.

 7 ACTIVIDAD

.BMB—[gd˜ƒB†ngd9B^††[P“[BdŽB†nƒBP“dŽ†s
1 zŒ“µ^/ƒBB†x“BJ“BB^nƒgnĆ[Žg9B^“Žgƒ9B^ŽB—Žg}Œgdg/[Bd9gB^
ŽBan^g9B[/Xxd~ al escribirlo?
El propósito del autor fue describir las características e historia del templo

de Wichqana.

2 zÎx“[»d/ƒBB†x“BB†Žµ9[ƒ[P[9gnƒ[d/[n^aBdŽBB^ŽB—Žgy

Respuesta libre. Ejemplo:

A las personas, del Perú y el extranjero, que no conocen la existencia de

dicho templo, pero les interesaría conocerlo.

3 Î9Baµ†9B^nBƒ[Ä9[/gB[dŽBƒdBŽ6zBd9Äd9Bn“&^[/ƒ¿†B†ŽBŽB—Žgy
Respuesta libre. Ejemplo:

En la publicidad de las agencias de viajes y en los negocios de Ayacucho.


157

142-163.indd 157 1/29/09 3:18:04 PM


unidad 3
 8 ACTIVIDAD

. BB/gdŽBd/[Äd^9BKd[/[Äd9B^9B†/ƒ[n/[Äds
Una 9B†/ƒ[n/[Äd es la explicación, detallada y ordenada, de cómo son las
personas, los lugares o los objetos. Sirve para que el lector se haga una imagen
mental de lo que se describe sin tener que verlo, tan solo con palabras.
ANALIZAMOS Y
COMPRENDEMOS
LO QUE LEEMOS
.Ahora, responde las siguientes preguntas.
1 En el texto leido en esta unidad, ¿qué se describe?

HABILIDAD El templo de Wichqana.


Reconocemos
distintos tipos 2 ¿Pudiste imaginar cómo era el templo a partir de la descripción que se hace
de textos por de él en el texto? ¿Por qué?
su estructura
Respuesta libre.
e intención.

3 ¿Crees que el texto }Œgdg/[Bd9gB^ŽBan^g9B[/Xxd~ es un texto


descriptivo? ¿Por qué?

Sí, es descriptivo, pues dice cómo es el templo y uno puede imaginarlo sin

haber estado allí.

 9 ACTIVIDAD

.Para describir bien un objeto, persona o lugar, es necesario detallar las


cualidades de sus distintos aspectos uno por uno. Por ejemplo, para describir
una pelota, podemos empezar por el aspecto físico: “Es redonda, pequeña y de
cuero. Es blanca y negra”. Luego, podemos mencionar otros aspectos: “Está
aB9[g9B†[dM9˜dgƒB&gŽ&[Bd~s

.B^ŽBan^g9B[/Xxd~.
Subraya los aspectos del templo que se han descrito en el texto }Œgdg/[Bd9g

Ubicación Tamaño Decoración

Cultura a la que perteneció Antigüedad

158

142-163.indd 158 1/27/09 5:18:10 PM


 10 ACTIVIDAD
.encierra
Regresa al texto }Œgdg/[Bd9gB^ŽBan^g9B[/Xxd~pnnsjOCZjOeq˜
en un círculo las palabras o frases en las que encuentres la descripción
de los aspectos que elegiste en la actividad anterior.
. Luego, dile a un(a) compañero(a) en qué parte del texto encontraste la
información sobre esos aspectos.
Estrategias
 11 ACTIVIDAD
Resaltamos frases
. Completa la plantilla del texto descriptivo que hemos trabajado en esta
unidad.
y palabras para
determinar frente
. Recuerda que en la columna de la derecha debes colocar el tema que se
desarrolla en cada párrafo y señalar qué tipo de información da cada uno
a qué tipo de
texto estamos.
(introducción, características generales o particulares y cierre).

.Te damos algunos ejemplos. Elaboramos la


plantilla del texto
que hemos leído.
Título del texto: Conociendo el templo de Wichqana

ÉaBƒg9B
ŒgdŽBd[9g9B^nµƒƒJg
n柟Jg
Párrafo introductorio:
j
Ubicación y descubrimiento del templo

Características generales:
’
Antigüedad y funciones
Características generales:
3
Lo que se sabe y lo que no se sabe
Características particulares:
4
Descripción física y habitantes del templo

Características particulares:
5
Descripción de decoración
Características particulares:
6
Descripción de objetos encontrados en excavaciones
Características particulares:
7
Conclusiones a partir de objetos encontrados
Párrafo de cierre:
8
»ƒa[dg9B^[dM“Bd/[9B[/Xxds
159

142-163.indd 159 1/27/09 5:18:11 PM


unidad 3
 12 ACTIVIDAD
.ŽBan^g9B[/Xxd~sÉXš“d^B/Ž“ƒ†[^Bd/[g†s
Escucha atentamente a tu profesor(a) mientras lee el texto }Œgdg/[Bd9gB^

.Luego, lee el texto en coro con todos tus compañeros(as) y con tu profesor(a).
Realiza esta actividad dos veces.

.Forma
turnos.
un grupo con dos compañeros(as). Lean el texto en voz alta y por
ANALIZAMOS Y
COMPRENDEMOS .Luego, escribe en el recuadro las palabras que pronunciaste con mayor
9[K/“^Ž96x“B^^†Bd^†x“BŽB9BŽ“•[†ŽBg9“9†ŽBs
LO QUE LEEMOS

HABILIDAD
Palabras que me fueron difíciles de pronunciar:
Leemos en voz
^Ž/gdM“[9Bš6
entonación
y velocidad
apropiadas.

.Repite las palabras del recuadro en voz alta varias veces vocalizándolas hasta
que sientas que las puedes pronunciar bien.

.Poco a poco, agrégales a las palabras partes de la oración en la que se


encuentran.

.Observa el siguiente ejemplo.


.excavados.
.cinco huecos excavados.
.Se trata de cinco huecos excavados que tienen el tamaño exacto
para enterrar los cráneos de cinco personas.

.ÎXgƒ6/gdŽ[dÉ/gd^†gŽƒ†n^&ƒ†/gd^†x“BŽ“•[†ŽBnƒg&^Ba†/“d9g
hiciste la lectura en voz alta.

.Recuerda que, mientras más practiques la lectura en voz alta, leerás más
M“[9aBdŽBs†Žgx“[BƒB9B/[ƒx“BdgŽB9BŽBd9ƒµ†a“/XgBd/[BƒŽ†nƒŽB†9B^
160 texto.

142-163.indd 160 1/27/09 5:18:12 PM


 13 ACTIVIDAD
.BÉdBŽB/gd9g†/ganÃBƒg†p)†s
.Para esta actividad, necesitarán un reloj.
.Cada miembro del grupo debe leer en voz alta el párrafo que aparece a
continuación. Con la ayuda del reloj, registren cuánto tiempo les tomó leer por
primera vez el párrafo.
Estrategias
.Alpalabras
leer, respeten los signos de puntuación y vocalicen adecuadamente las
de este párrafo. Escuchamos a un
.Con la ayuda del reloj y después de haber practicado, vuelvan a registrar
cuánto tiempo les ha tomado leer el mismo párrafo.
buen lector leer
un texto para

.Recuerden que lo importante es que, a una velocidad de lectura adecuada,


respeten los signos de puntuación y vocalicen claramente las palabras.
después leerlo
nosotros siguiendo
el modelo dado:
lectura silenciosa,
coral, intercalada.
7
Las exploraciones arqueológicas permitieron encontrar, además, cuchillos Vocalizamos las
y puntas de lanza hechos de obsidiana, una piedra volcánica que abunda palabras difíciles de
en la región. Estos objetos indican que la caza seguía siendo una actividad pronunciar antes de
complementaria a la agricultura de estos grupos humanos. leer en voz alta.

9BdŽ[K/ag†d“B†Žƒ
velocidad lectora
Tiempo de la primera lectura para plantearnos
nuevas metas.
Tiempo de la segunda lectura

.Ahora, realicen la misma actividad pero con el siguiente párrafo.


5
Para la construcción del templo de Wichqana, se emplearon lajas y cantos
rodados de diversos tamaños unidos con barro arcilloso. Las piedras planas y
las redondas están colocadas de forma alternada: unas piedras son de color
Pƒ[†˜gŽƒ†ƒg\[š†s†Žg†BX/¿/gdKdB†9B/gƒŽ[•g†6n“B††B&“†/&x“B
el visitante las contemplara y las apreciara como un detalle artístico. Con
esa misma intención, algunas paredes estaban revestidas de barro, como una
especie de tarrajeo.

Tiempo de la primera lectura

Tiempo de la segunda lectura


161

142-163.indd 161 1/27/09 5:18:13 PM


Me autoevalÚo

I. Escribe debajo los tres momentos de la lectura.


Antes de la lectura.

Durante la lectura.

Después de la lectura.

s
d9[/†[^††[P“[BdŽB†Kƒa/[gdB††gd•Bƒ99Bƒ†pqgJ^††pqs
Un texto descriptivo...
1 Ddƒƒ“dX[†Žgƒ[[d/^“˜Bd9g[d[/[g6nƒg&^Ba˜Kds pq
F 
2 DB†ŽµB†/ƒ[Žgnƒ[d/[n^aBdŽBnƒBdŽƒBŽBdBƒ^^B/Žgƒs pq
F
3 DB†B†/ƒ[Žgngƒ“dnBƒ†gdx“Bx“[BƒB/gd•Bd/Bƒdg†9B^Pgs pq
F
4 DB—n^[/9BŽ^^9aBdŽB/ÄagB†“dg&\BŽg6^“PƒgnBƒ†gds pq
V

s†/ƒ[&B^9BKd[/[Äd9BŽB—Žg9B†/ƒ[nŽ[•g/gdŽ“†nƒgn[†n^&ƒ†s

Un texto descriptivo proporciona detalles referidos a un objeto, persona o situación. Utiliza

9\BŽ[•g†/^[K/Ž[•g†nƒ9ƒdg†“d[9B/^ƒ9B/ÄagB†x“B^^gx“B9B†/ƒ[&Bs

Ahora, coloca ejemplos de textos descriptivos.

La descripción de una casa nueva en un folleto de ventas.

9B†/ƒ[n/[Äd9B/X“[//X“Bd
dŽBƒdBŽ/gagaƒ•[^^9B^a“d9gs

162

142-163.indd 162 1/29/09 1:16:34 PM



sŒgan^BŽB^†[P“[BdŽB/“9ƒgaBd/[gdd9g/“µ^B††gd^†B†ŽƒŽBP[†x“B
aµ†ŽBXd˜“99g/ganƒBd9BƒB^ŽB—Žgx“BXBag†Žƒ&\9gBdB†Ž
“d[99s[B†dB/B†ƒ[g6n“B9B†ƒB•[†ƒ^nƒŽB9BƒB/X9BŽ“^[&ƒgnƒ
†&Bƒx“»B†ŽƒŽBP[†XBag†n^[/9gs

†ŽƒŽBP[†
B†n“»† [BdŽƒ† ÎdŽB†9B
9B^BBƒ ^BB† ^BBƒ

s B/“Bƒ9g/gd^gŽƒ&\9gBdB†Ž“d[996aƒ//gd“d†npqBd
x“»X&[^[99B†X†aB\gƒ9g˜Bd/“µ^B†ng9ƒ¿†aB\gƒƒs

&[^[99B† BaB\gƒ9g B&gaB\gƒƒ

Predigo y exploro el tema y los hechos relevantes.

Reconozco el vocabulario y los conceptos nuevos.

Г†/g˜ƒB/gdgš/g[dJgƒa/[ÄdPBdBƒ^˜B†nB/¿K/s


dKBƒgB^ŽBa˜^[dJgƒa/[Äd[angƒŽdŽBs

Analizo e informo sobre el texto leído.

Interpreto el texto leído y opino sobre él.

Reconozco la estructura e intención


de un texto descriptivo.

BgBd•gš^Ž/gdM“[9Bš6BdŽgd/[Äd
y velocidad apropiadas

163

142-163.indd 163 1/27/09 5:18:14 PM


unidad
APRENDEMOS A LEER UN TEXTO NARRATIVO
4
Yo creo
lo mismo, de hecho
Creo que ya ya hemos estudiado
estamos listos, hemos LOSUkCIENTE
hecho un buen trabajo y
APLICAMOS LO Nina debe almorzar.
APRENDIDO
EN DIFERENTES
TIPOS DE TEXTOS:
EL TEXTO
NARRATIVO

Eso es cierto.
0EROESONOSIGNIkCAQUE
tengan que irse. ¡Quédense
a almorzar!
¿En serio?

Sí, claro,
quédense. Además, va a
venir mi abuelito a almorzar. ¿De verdad?
Él siempre cuenta historias ¡Qué entretenido!
muy interesantes.

164

164-185.indd 164 1/27/09 5:18:38 PM


Muchísimas.
Son historias que le
¿Y qué contaron a mi abuelo de
tipo de historias pequeño. Él las escribe
te ha contado? para que yo las lea.

Son historias
muy antiguas sobre
Ayacucho. Es más, tiene una sobre
cómo los dioses impulsaron la
¡Qué
caída del imperio Wari.
divertido! ¿Y
sobre qué son?

Ya está
¿En serio? ¡Pues en camino,
que llegue tu abuelo ya! espérense un
¡Queremos conocer esa historia! rato...

165

164-185.indd 165 1/27/09 5:18:38 PM


unidad 4
Recuerda que, antes
de leer un texto, debemos prestar atención al
título y a las imágenes que lo acompañan. Esto nos
ayudará a imaginar de qué trata el texto. También
es momento de trabajar el vocabulario.

 1 ACTIVIDAD
NOS
ANTICIPAMOS .Observa la siguiente imagen y lee atentamente el título que la acompaña.
HABILIDAD ΌΦΠ

Î

Predecimos el
tema y los hechos
relevantes de los
textos a partir
de nuestras
experiencias y de
lo que sabemos.

.Sobre la base del título y la imagen, responde las siguientes preguntas.


1 ¿Qué ideas vienen a tu mente al leer el título? Escribe dos de ellas.
Respuesta libre.

2 ¿Qué crees que está ocurriendo en la imagen que has observado?

Respuesta libre.

3 ¿Por qué crees que esta imagen acompaña al título } /¿99B^


[anBƒ[g–ƒ[~?

Respuesta libre.

166

164-185.indd 166 1/27/09 5:18:40 PM


 2 ACTIVIDAD

.Observa la imagen de la página anterior.


.Luego, a partir de ella, elabora tres preguntas.
Respuesta libre.
Estrategias
A partir del título
de un texto y de
Respuesta libre.
lo que sabemos,
discutimos y
planteamos
preguntas.
Respuesta libre.
Exploramos un
texto a partir
.Ahora, reúnete con un(a) compañero(a) e intercambien sus preguntas. Cada
uno(a) deberá responder oralmente las preguntas que plantea el/la otro(a).
de palabras
/^•B6KP“ƒ†6
9[&“\g†6PƒµK/g†6
 3 ACTIVIDAD cuadros, etc.

.Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta lo que sabes sobre el imperio


wari, lo que te gustaría saber y lo que esperas encontrar en el texto } 
Elaboramos
una lista u
/¿99B^[anBƒ[g–ƒ[~. organizador
PĵK/g/gd
Lo que sabes del tema nuestras
expectativas
Respuesta libre.
sobre lo que
aprenderemos, lo
que leeremos o
lo que sucederá
en el texto.
Lo que te gustaría saber del tema
Respuesta libre.

Lo que esperas encontrar en el texto


Respuesta libre.

167

164-185.indd 167 1/29/09 1:17:10 PM


unidad 4
 4 ACTIVIDAD

.Lee las siguientes oraciones y descubre, ayudándote del contexto, el


†[Pd[K/9g9B^n^&ƒ†“&ƒ˜9s

.†/gPB^^ŽBƒdŽ[•x“BŽBdPB^†[dÄd[agpn^&ƒ9B^a[†ag†[Pd[K/9gq9B
la palabra subrayada y píntala de un color.
1 Los pobladores se alegraron, ya que era evidente que los dioses estaban
complacidos.

NOS satisfechos X molestos exaltados


ANTICIPAMOS
2 El imperio tuvo que extender sus dominios, porque la población creció.
HABILIDAD
cultivar aumentar X dividir
Reconocemos el
vocabulario y los
3 Los wari querían someter a los pueblos vecinos para ser un pueblo más
conceptos nuevos,
grande
[9BdŽ[K/ag†
B^†[Pd[K/9g conquistar X obedecer regalar
de las palabras
y las usamos 4 Incluso los pueblos alejados mandaban papa y maíz como tributo.
en diferentes
contextos.
impuesto X limosna ayuda

 5 ACTIVIDAD

.Bƒ[K/Ž“†nƒB9[//[gdB†&“†/d9gBdB^9[//[gdƒ[gB^†[Pd[K/9g9B^†
palabras subrayadas en la actividad anterior y cópialos debajo.

1 . complacido: estar satisfecho, conforme respecto de algo.

2 extender: hacer que algo ocupe más espacio.

3 someter: subordinar las decisiones del otro u otros a las propias.

4 tributo: carga u obligación que impone disfrutar de algo o pertenecer a

algo.
168

164-185.indd 168 1/27/09 5:18:40 PM


 6 ACTIVIDAD

.Completa los espacios en blanco. Para ello, utiliza las palabras del recuadro. Si
Ž[BdB†9“9††g&ƒBB^†[Pd[K/9g9B^P“d9BB^^†6/gd†“^Ž“d9[//[gdƒ[gs

.Cuando termines, lee la oración completa para asegurarte de que escogiste la


palabra correcta.

lodo - sacrificios - cosechas - Estrategias


arrogancia - sacrificada - auquénido
Usamos pistas
que nos da
1 El lodo cubrió toda la ciudad. el contexto,
hacemos
2 La llama fue †/ƒ[K/9 por los sacerdotes. predicciones y
•Bƒ[K/ag†B^
3 La carne de auquénido es deliciosa. †[Pd[K/9g9B
las palabras.
4 El mal clima perjudicó las cosechas .
Utilizamos el
†/ƒ[K/[g† diccionario.
5 Los dioses siempre piden .
Dibujamos y
6 A nadie le cae bien Rodolfo por su arrogancia ; como cree ponemos las
que lo sabe todo, es altanero y trata mal a todos. palabras en otro
contexto para
.Ahora, escribe una breve historia usando algunas palabras del recuadro
dŽBƒ[gƒsB/“Bƒ9x“B^X[†Žgƒ[9B&BŽBdBƒ“d[d[/[g6“dd“9g˜“dKd^6˜
/gdKƒaƒx“B
comprendemos
que debe tener sentido. †“††[Pd[K/9g†s

B†n“B†Ž^[&ƒB†BPÉd^†n^&ƒ†B^BP[9†s^‹^nƒgJB†gƒpq9B&B•Bƒ[K/ƒ

que el párrafo tenga un sentido unitario.

169

164-185.indd 169 1/29/09 3:18:58 PM


unidad 4
Mientras leemos,
debemos estar atentos a las ideas que se
desarrollan en cada uno de los párrafos. También es
momento de hacer inferencias, es decir, de sacar
conclusiones a partir de las ideas del texto.

BUSCAMOS Y
RECONOCEMOS
INFORMACIÓN LA CAÍDA DEL IMPERIO WARI
MIENTRAS
LEEMOS
1
Nadie sabe a ciencia
cierta cómo cayó el
imperio wari. Los
ƒx“BÄ^gPg†Kƒad
que eso ocurrió
hacia el año 1 000
después de Cristo,
pero no se ponen
9B/“Bƒ9gBd^†ƒšgdB†9B†“/¿9sÎ^P“dg†Kƒadx“BJ“Bnƒg9“/Žg9B
/gdŽ[d“†P“Bƒƒ†x“BJ“Bƒgd9B†Žƒ“˜Bd9gB^[anBƒ[g^BdŽaBdŽBsŽƒg††BÃ^d
que tal vez un desastre natural acabó con la gran ciudad, llenándola de lodo.
g^g†&ƒ¿9B/[ƒsBƒgB—[†ŽB“dX[†Žgƒ[JdŽµ†Ž[/x“B/“BdŽx“B^g†–ƒ[
cayeron en desgracia por causa de los dioses. La historia me la contó mi abuelo
y este la escuchó, a su vez, de un tío muy anciano. Yo la he puesto por escrito
porque es un relato que me dejó marcado cuando era niño.
2
En los tiempos prehispánicos, apareció en Ayacucho una cultura que se decía
llamar “wari”. Al principio, era un pueblo como había muchos por esa época.
Bƒg6/gdB^Ž[Bang˜Pƒ/[††“&“BdŽƒ&\gBd^g†/ang†6B†ŽBn“B&^gJ“B
creciendo y haciéndose muy rico. Como la población aumentaba, los gobernantes
wari decidieron extender sus dominios a los valles cercanos. Entonces, llamaron
a los sacerdotes y les pidieron consultar con los dioses si tendrían éxito en sus
conquistas.
3
g† †/Bƒ9gŽB† †“&[Bƒgd ^ /Bƒƒg aµ† ^Žg 9B Θ/“/Xg ˜ †/ƒ[K/ƒgd †B[†
llamas. Les cortaron el cuello y derramaron su sangre sobre la tierra para que los
dioses bebieran de ella. Enseguida, apareció en el cielo un águila que voló sobre
sus cabezas sin atacarlos. Los sacerdotes entendieron que los dioses estaban
complacidos y que les ayudarían en sus batallas. Comunicaron la noticia al
gobernante y este decidió que podían salir a hacer la guerra.
4
dBJB/Žg6^g†–ƒ[/gdx“[†Žƒgd/gd»—[Žg^g†n“B&^g†9B^g†•^^B†/Bƒ/dg†s
Pronto, sus dominios se hicieron más y más grandes. Estos gobernantes se
hicieron muy poderosos y decidieron no solo dominar a los pueblos de los
alrededores, sino también extender su reino hasta regiones mucho más distantes.
El ejército de los wari se convirtió en el más poderoso de su tiempo. Muchos
n“B&^g†9B a&˜Bx“B6Œ\aƒ/6΃Bx“[n˜Œ“†/gJ“Bƒgd/gdx“[†Ž9g†˜
tuvieron que dar tributo a los gobernantes wari.
170

164-185.indd 170 1/29/09 3:19:15 PM


5
Así, Wari se convirtió en un imperio muy grande y rico. Los pueblos de muchas
partes mandaban a modo de tributo maíz y papas, animales, hojas de coca
y piezas de oro y plata. Con toda esta riqueza, los gobernantes mandaron a
construir una gran ciudad. Por varios años, muchos artesanos, ingenieros y
Žƒ&\9gƒB†^B•dŽƒgdŽBan^g†6B9[K/[g†6n^š†˜•[•[Bd9†s
6
Los wari se habían vuelto tan ricos que artistas de todos los lugares viajaban
a trabajar allí. Las más hermosas y coloridas cerámicas se hacían para adornar
el Templo del sol y el Templo de la luna. En los palacios de los nobles, se bebía
la mejor chicha de maíz y se comía la mejor carne de llama. Según cuentan los
antiguos, el cuello de la llama era la parte más suave y rica de este camélido. Los
nobles vestían ropas muy lujosas y se adornaban con piezas de oro y plata.
7
Sin embargo, los dioses no estaban muy contentos. Ocurría que los gobernantes
–ƒ[ †B g^•[9&d 9B /“an^[ƒ /gd ^† gJƒBd9† ˜ †/ƒ[K/[g†s Œgag †B X&¿d
convertido en un pueblo muy poderoso, tal vez pensaban que no necesitaban de
los dioses para lograr sus victorias y obtener buenas cosechas. Finalmente, los
dioses se enfadaron cuando los wari organizaron una nueva etapa de conquistas,
†[dX/Bƒ^g††/ƒ[K/[g†/gƒƒB†ngd9[BdŽB†s
8
Posiblemente, la arrogancia
y el orgullo habían ganado
el corazón y la mente de los
gobernantes wari. Lo cierto
es que prepararon a su
ejército para marchar con
rumbo hacia los pueblos
que habitaban cerca del mar y olvidaron hacer las ofrendas a sus dioses. Estos
decidieron castigar a los wari provocando su derrota en el campo de batalla.
9
Pero los dioses no estaban totalmente satisfechos. Vieron que los soldados
wari regresaban a sus tierras y que pronto se recuperarían. Querían darles un
castigo más fuerte. Entonces, mandaron un viento helado que estropeó sus
cosechas de maíz y papa. Cuando los
soldados llegaron a la ciudad, no hubo
alimentos con qué satisfacer su hambre
y empezaron a morir. Las familias
decidieron abandonar la ciudad en busca
de comida. Poco a poco, la ciudad se
quedó vacía, como un pueblo fantasma.
Según cuenta la tradición, la ciudad
nunca volvió a ser habitada. Quedó
como ejemplo de que los pueblos siempre
deben respetar y ofrendar a sus dioses.

(Adaptado de: Lumbreras, Luis G. De los


orígenes de civilización en el Perú. Lima:
Peisa, 1988).
171

164-185.indd 171 1/29/09 3:19:24 PM


unidad 4
 1 ACTIVIDAD

.Kds
Lee el primer párrafo del texto } /¿99B^[anBƒ[g–ƒ[~ de principio a

.Œ“d9g^P“d[9BdgŽBx“B9B/^ƒ6•“»^•B^^BBƒs
BUSCAMOS Y .“&ƒ˜B^XB/Xgaµ†[angƒŽdŽBsB/“Bƒ9x“Bn“B9B††B^B//[gdƒ“dJƒ†B
“gƒ/[Äd6nBƒgdgŽg9gB^nµƒƒJgs&†Bƒ•B^B\Ban^gs
RECONOCEMOS
INFORMACIÓN 1
9[B †&B  /[Bd/[ /[BƒŽ /Äag /˜Ä B^ [anBƒ[g –ƒ[s g† ƒx“BÄ^gPg†
MIENTRAS Kƒad x“B B†g g/“ƒƒ[Ä X/[ B^ Ãg j ››› 9B†n“»† 9B Œƒ[†Žg6 nBƒg dg
LEEMOS †BngdBd9B/“Bƒ9gBd^†ƒšgdB†9B†“/¿9sÎ^P“dg†Kƒadx“BJ“B
nƒg9“/Žg9B/gdŽ[d“†P“Bƒƒ†x“BJ“Bƒgd9B†Žƒ“˜Bd9gB^[anBƒ[g^BdŽaBdŽBs
HABILIDAD Žƒg† †BÃ^d x“B Ž^ •Bš “d 9B††ŽƒB dŽ“ƒ^ /&Ä /gd ^ Pƒd /[“996
^^Bdµd9g^9B^g9gsg^g†&ƒ¿9B/[ƒsBƒgB—[†ŽB“dX[†Žgƒ[JdŽµ†Ž[/x“B
Buscamos y
/“BdŽx“B^g†–ƒ[/˜BƒgdBd9B†Pƒ/[ngƒ/“†9B^g†9[g†B†s X[†Žgƒ[
reconocemos
aB^/gdŽÄa[&“B^g˜B†ŽB^B†/“/XÄ6†“•Bš69B“dŽ¿ga“˜d/[dgs
información
g^XBn“B†ŽgngƒB†/ƒ[Žgngƒx“BB†“dƒB^Žgx“BaB9B\Äaƒ/9g/“d9g
general y
Bƒd[Ãgs
B†nB/¿K/6
[9BdŽ[K/d9g
nBƒ†gd\B†6
hechos, datos,
.ÎXgƒ6^BB^g†nµƒƒJg†O6‰6C˜e˜Xš^ga[†ags
temas, lugares
 2 ACTIVIDAD
B[d9[//[gdB†s
.Escribe con tus propias palabras las ideas más importantes de los párrafos
1,4,7,8 y 9 del texto } /¿99B^[anBƒ[g–ƒ[~pnnsj‰›Zj‰jqs

柟Jgj Una historia dice que los dioses hicieron que los wari desaparezcan.

µƒƒJgO Los wari conquistaron muchos pueblos y se hicieron los más

poderosos.

µƒƒJg‰ Como eran poderosos, los wari olvidaron ofrendar a los dioses.

柟JgC Los wari quisieron conquistar los pueblos cercanos al mar, pero los

dioses los castigaron con la derrota.

µƒƒJge Para darles un castigo más severo, los dioses mandaron viento

helado a la ciudad. No hubo comida y la ciudad se quedó vacía.


172

164-185.indd 172 1/29/09 1:17:21 PM


 3 ACTIVIDAD

.Trabaja con un(a) compañero(a) de clase.


.9B/9nµƒƒJg6XµPd†BnƒBP“dŽ†nƒ•Bƒ[K/ƒ†“/ganƒBd†[Äds
Vuelvan a leer el texto } /¿99B^[anBƒ[g–ƒ[~pnnsj‰›Zj‰jqsÎ^Kd^

.Las respuestas a sus preguntas deben estar en el texto, pero ustedes tendrán
que utilizar sus propias palabras para contestar.
Estrategias
.ARespóndelas
continuación, apunta las preguntas que le quieras hacer a tu compañero(a).
oralmente antes de planteárselas a él o ella. Releemos una
.Te damos un ejemplo. idea presente en
una oración o
un párrafo para
Párrafo 1 ¿Qué clase de historia es la que dice que los wari cayeron en aclarar dudas.
desgracia por causa de los dioses? Subrayamos y
resaltamos.
Párrafo 2 ¿Fueron los sacerdotes quienes llamaron a los gobernantes para
Comprobamos
que consultasen con los dioses? nuestra
comprensión
z“»d[a^B††/ƒ[K/ƒgd^g††/Bƒ9gŽB†y
Párrafo 3 haciéndonos
preguntas,
contestando
las preguntas
Párrafo 4 ¿Los gobernantes wari recibían tributos? de otros o
parafraseando
partes del
texto leído.
Párrafo 5 ¿El tributo se pagaba solo con maíz y papa?

Párrafo 6 ¿Qué parte de la llama es la más suave y rica?

Párrafo 7 ¿Por qué se molestaron los dioses?

Párrafo 8 ¿Cuál fue el castigo de los dioses a los wari?

Párrafo 9 ¿En qué consistió el castigo más fuerte?

173

164-185.indd 173 1/27/09 5:18:43 PM


unidad 4
 4 ACTIVIDAD

.(pp.
Lee con atención las preguntas sobre el texto } /¿99B^[anBƒ[g–ƒ[~
170-171) y respóndelas.

.Ten en cuenta que las respuestas no aparecen directamente en el texto, pero


su autor da algunas pistas que te ayudarán a encontrar las respuestas.
BUSCAMOS Y
RECONOCEMOS .Subraya en el texto la parte que te ayudó a responder la pregunta.
INFORMACIÓN .Luego, coloca el número de los párrafos que te ayudaron a contestar.
MIENTRAS 1 . ¿Por qué el crecimiento de la población llevó a los wari a conquistar nuevos
LEEMOS pueblos? Porque la mayor cantidad de población exigía disponer de más
tierras y alimentos.
HABILIDAD
Inferimos
información
importante y
el tema de los .Párrafo(s): 4y5
textos a partir
de los indicios y 2 ¿Era la religión importante para los wari? ¿Por qué? Era muy importante,
detalles de dichos
porque antes de tomar una decisión, como ir a la guerra, la consultaban
textos y de lo
que sabemos. con los dioses por medio de los sacerdotes. Además, les hacían ofrendas
para tener buenas cosechas.

.Párrafo(s): 3

3 zgƒx“»B^•“B^g9B^µP“[^†[Pd[K/Änƒ^g††/Bƒ9gŽB†x“B^g†9[g†B†
aprobaban la intención de los wari de conquistar nuevas tierras? Porque el
águila no les hizo daño. Si los dioses no hubiesen estado contentos con el
†/ƒ[K/[g9B^†^^a†6X“&[BƒdXB/Xgx“BB^µP“[^^g†Ž/ƒs

.Párrafo(s): 3

4 ¿Qué crees que pueda pasar con las personas que, como los gobernantes
wari, acumulan mucho poder? Respuesta libre. Ejemplo. Se olvidan del
resto de personas y de sus obligaciones (en el caso de los wari, hacerles
ofrendas a los dioses). Solo piensan en tener más poder.

8
174 .Párrafo(s):

164-185.indd 174 1/27/09 5:18:44 PM


 5 ACTIVIDAD
.Con la ayuda de tus conocimientos previos (libros y revistas que hayas leído,
lugares visitados), imagina una obra de arte hecha por los wari.
.Ahora, dibuja el objeto en el que has pensado. Podría ser una cerámica, una
persona, un templo, etc.

Estrategias
Relacionamos,
comparamos y
contrastamos
información del
texto con nuestra
experiencia y con
lo que sabemos.

9BdŽ[K/ag†^g†
detalles y pistas
contextuales que
 6 ACTIVIDAD el autor incluye
.[anBƒ[g–ƒ[~
Contesta las siguientes preguntas sobre la base de la lectura } /¿99B^
y de tu experiencia.
en el texto.

1 ¿Conoces alguna historia parecida a la narrada en el texto, es decir, sobre


la caída de algún imperio, civilización, ciudad, etc.? Cuéntala brevemente.
Si no conoces ninguna, averigua una con tus compañero(a)s o tu
profesor(a).
Respuesta libre.

2 ¿Crees que si los wari hubiesen hecho sus ofrendas seguirían viviendo hasta
hoy? ¿Por qué?
Respuesta libre.

.Compara tus respuestas con las de un(a) compañero(a). 175

164-185.indd 175 1/27/09 5:18:45 PM


unidad 4
Recuerda que, después de
leer un texto, debemos recordar los hechos
más importantes, analizarlos, interpretarlos
y dar nuestra opinión sobre ellos.

ANALIZAMOS Y ACTIVIDAD
 1
COMPRENDEMOS
LO QUE LEEMOS .Enumera del 1 al 5 los siguientes hechos en el orden en que sucedieron en el
texto } /¿99B^[anBƒ[g–ƒ[~.
HABILIDAD
Los dioses ayudarían a ganar las batallas. 3
Analizamos
el texto leído
y damos Apareció en Ayacucho la cultura wari. 1
información sobre
él para asegurar Los wari decidieron consultar con los dioses. 2
que lo hemos
comprendido. Los wari se olvidaron de hacer ofrendas. 4

Los dioses enviaron un viento helado. 5

 2 ACTIVIDAD

.BÃ^†[^††[P“[BdŽB†Kƒa/[gdB††gd•Bƒ99Bƒ†pqgJ^††pq6/g^g/d9g
la letra correspondiente en los paréntesis.

1 Los arqueólogos saben a ciencia cierta cómo cayó


el imperio wari. ( F )

2 Los dioses fueron consultados antes de iniciar la


expansión del imperio. ( V )

3 El imperio wari fue el más poderoso de su tiempo. ( V )

4 Los wari no se preocupaban por el arte. ( F )

5 Los dioses estaban satisfechos con el poder y la


riqueza de los wari. ( F )
176

164-185.indd 176 1/27/09 5:18:45 PM


 3 ACTIVIDAD

.Î^P“d†•B/B†6^g†Ž¿Ž“^g†9B^†^B/Ž“ƒ†dgdg†9d†“K/[BdŽB[dJgƒa/[Äd
nƒnƒB9B/[ƒB^ŽBa9B^ŽB—Žgx“B•ag†^BBƒs

.[n“9[Bƒ†/g^g/ƒgŽƒgŽ¿Ž“^g^ŽB—Žgx“BXBag†^B¿9g6z/“µ^†Bƒ¿y
.[Bd†Bd“dŽ¿Ž“^gx“BƒB†“a^gx“B†“/B9BBd^^B/Ž“ƒs
Respuesta libre. Ejemplo.
Estrategias

[Ž“^g5 Los dioses y la desaparición de los wari 


9BdŽ[K/ag†
^g†agaBdŽg†
nƒ[d/[n^B†9B^
lectura ordenando
 4 ACTIVIDAD ˜ƒB^/[gdd9g
[dJgƒa/[Äd6
.^P“[BdaBdgƒx“BŽÉsƒB^^g6Ž“X[†Žgƒ[9B&Bƒ¿†Bƒaµ††Bd/[^^69B&Bƒ¿†

aP[dx“BŽ[BdB†x“B/gdŽƒ^X[†Žgƒ[9B} /¿99B^[anBƒ[g–ƒ[~ a [d9[/d9gx“»
es verdadero
/gdŽƒ†g^aBdŽB^†nƒŽB†nƒ[d/[n^B†9B^ŽB—Žgs ˜J^†g†g&ƒB

.^&gƒ“dnBx“BÃgƒB†“aBd9B^^B/Ž“ƒx“B/&†9B^BBƒs B^ŽB—Žg6BŽ/s

.B/“Bƒ9x“B“dƒB†“aBdB†“dnBx“BÃgŽB—Žgx“BŽ[BdB“d“d[99/gd
†BdŽ[9g/gan^BŽg˜dg†g^g[9B††“B^Ž†s
 B^B//[gdag†
^[9Baµ†
adecuada para
.d•Bš/gd/^“[9gB^ƒB†“aBd6^»B†B^g“dpq/ganÃBƒgpqs ƒB†“a[ƒB^ŽB—Žgs
 ŒgdŽag†^g
Respuesta libre. Ejemplo. x“B9[/BB^ŽB—Žg
con nuestras
Los wari eran un pueblo de Ayacucho que empezó a crecer mucho. Por eso, nƒgn[†n^&ƒ†
˜B†/ƒ[&[ag†
necesitaban más tierras. Antes de conquistar otros pueblos, consultaban ƒB†ÉaBdB†x“B
n“B9Bd[d/^“[ƒ
a los dioses y les hacían regalos. Se hicieron muy ricos y poderosos, y ng˜g•[†“^s
 ŒgdŽƒ†Žag†
construyeron una gran ciudad. Pero, se olvidaron de hacerles regalos a los nuestras
nƒB9[//[gdB†
dioses. [d[/[^B†/gd
^[dJgƒa/[Äd
Los dioses se molestaron y los castigaron, haciéndoles perder una batalla. ƒB/gP[99B^
Luego, mandaron un viento helado a la ciudad que acabó con los ŽB—Žgs

alimentos. La ciudad se fue vaciando hasta que no quedó nadie.

 5 ACTIVIDAD

.B—nB/ŽŽ[•†JƒBdŽB^ŽB—Žg/gd^[dJgƒa/[Ädx“BƒB^aBdŽBBd/gdŽƒ†ŽBBd»^s
“B^•B^A/Ž[•[999B^nµP[djŠ‰˜/ganƒŽ“†nƒB9[//[gdB†[d[/[^B†˜

.Œga»dŽ^g/gd“dpq/ganÃBƒgpqs 177

164-185.indd 177 1/29/09 3:19:58 PM


unidad 4
 6 ACTIVIDAD
.Aperoveces, cuando leemos un texto, no recordamos todo lo que hemos leído,
nos acordamos de la parte o partes que más nos interesaron o no.
.Leer algo nos puede parecer importante e interesante por distintas razones.
Por ejemplo, nos puede gustar una lectura porque nos emociona, porque nos
hace reír, porque se parece a algo que nos ha pasado a nosotros mismos o
porque dice algo con lo que no estamos de acuerdo o que nos parece muy
extraño.
ANALIZAMOS Y
COMPRENDEMOS . Piensa por un momento y responde: ¿cuál es la parte de la narración de la
que más te acuerdas o que más te interesó?, ¿cuál es la parte que menos te
LO QUE LEEMOS gustó o que menos te interesó?
Respuesta libre.
HABILIDAD
Interpretamos y
opinamos acerca
de los personajes,
hechos, ideas,
datos, temas, etc.

.Ahora, explica por qué elegiste esas partes en cada caso.


Respuesta libre.

.Comenta tus respuestas con tu compañero(a).


.ÎXgƒ6†g&ƒB^&†B9B^[dJgƒa/[Äd9B^ŽB—Žg˜9BŽ“gn[d[Äd6ƒBMB—[gd˜
responde:
1 ¿A qué crees que se debió la caída del imperio wari? ¿Crees que fue solo
por la ira de los dioses? ¿Por qué?
Respuesta libre.

2 ¿Por qu»/ƒBB†x“B^J^Ž9B†/ƒ[K/[g†9B†ŽÄ9[/X[ƒy
Respuesta libre.

178

164-185.indd 178 1/27/09 5:18:45 PM


 7 ACTIVIDAD

.Completa la siguiente frase marcando la alternativa correcta con un aspa (X).


El propósito principal del texto } /¿99B^[anBƒ[g–ƒ[~ es...

A …informarnos acerca de las costumbres de los wari.


b . …contarnos una historia acerca de la importancia de las ofrendas a los
dioses. Estrategias
c . …contarnos la historia de la caída del imperio wari. X Indicamos y
d. …describir la cultura wari y su ciudad. comentamos
las partes del
texto que nos
 8 ACTIVIDAD parecieron más
.particulares.
La lectura } /¿99B^[anBƒ[gƒ[~ tiene algunas características interesantes.

9BdŽ[K/ag†
.g&ƒB^&†B9B^g^B¿9g6B—n^[/&ƒB•BaBdŽBx“»†[Pd[K/d^††[P“[BdŽB†
expresiones y escríbelo debajo de cada una de ellas.
el propósito
del autor.
.Recuerda que debes hacerlo con tus propias palabras. Reconocemos las
características
1 ) “...la arrogancia y el orgullo habían ganado el corazón y la mente de los culturales propias
gobernantes wari.” de cada texto.
Que las autoridades wari, producto de la ambición, solo querían
expandirse.

2 ) “...la ciudad se quedó (...) como un pueblo fantasma.”


La ciudad wari quedó abandonada, sin personas, como si la habitaran
fantasmas.

3 “...los dioses no estaban muy contentos.”.


Los dioses estaban enfadados dado que no habían recibido agradecimientos
de los wari por su intervención.

4 “Nadie sabe a ciencia cierta cómo cayó el imperio wari.”.


Realmente, no sabemos cómo fue el proceso de desaparición del imperio
wari.

179

164-185.indd 179 1/27/09 5:18:46 PM


unidad 4
 9 ACTIVIDAD

.Lee con atención las siguientes oraciones incompletas.


.Luego, busca la alternativa correcta que complete cada oración.
.Subraya la respuesta que consideres adecuada.
1 ) El texto } /¿99B^[anBƒ[g–ƒ[~ fue escrito para...
a) …contar chistes y anécdotas.
ANALIZAMOS Y b ) …informar sobre un tema importante.
COMPRENDEMOS c ) …describir un acontecimiento histórico.
LO QUE LEEMOS
d) …contar una historia.
HABILIDAD
2 ) Por ello, consideramos que es un texto...
Reconocemos
a) …descriptivo, pues detalla la manera como surgió y cayó el imperio wari.
distintos tipos
de textos por b i …informativo, pues da a conocer datos importantes sobre la caída de los
su estructura wari.
e intención. c …narrativo, porque cuenta una historia sobre la caída del imperio wari.
d …instructivo, porque señala los pasos que siguió el imperio wari antes de
desaparecer.

3 ) Un texto narrativo se caracteriza por...


a) …presentar información real sobre la vida de varias personas que viven
en el mismo lugar.
b ) …contar una historia real o fantástica donde los protagonistas de las
aventuras y situaciones son los personajes.
c ) …opinar sobre las actitudes de las personas.
d) …describir los hechos históricos de las civilizaciones.

 10 ACTIVIDAD
.Con tus propias palabras, explica en qué consiste un texto narrativo teniendo
en cuenta las dos actividades anteriores.

Respuesta sugerida. Un texto narrativo cuenta una historia, que puede ser

verdadera o imaginaria, en la que participan diferentes personajes. Tiene un

inicio, un nudo y un desenlace.

180

164-185.indd 180 1/27/09 5:18:46 PM


 11 ACTIVIDAD
./¿99B^[anBƒ[g–ƒ[~
Llena la siguiente plantilla utilizando las ideas de cada párrafo del texto } 
(170-171).

.Utiliza solamente tus propias palabras. No copies el texto.


.Guíate por los ejemplos.
Estrategias
ƒŽB µƒƒJg ¿Ž“^g5 /¿99B^[anBƒ[gƒ[
Elaboramos la
plantilla del texto
Hay muchas versiones acerca de por qué cayó el que hemos leído.

1 imperio Wari. Una cuenta que fue por los dioses.


Inicio
Surgió la civilización Wari y creció mucho.

Consultaron con los dioses si podían conquistar

3 otros pueblos: la respuesta fue positiva.

El control de los wari se extendió mucho.

Wari se volvió un imperio rico.


Nudo
5

En la ciudad de Wari, estaba todo lo mejor:

6 comida, bebida, arte.

Los dioses se molestaron porque los pobladores

7 olvidaron hacerles ofrendas.

Los dioses castigaron a los wari con la derrota.

8
Desenlace
Además, enviaron un viento helado que acabó

9 con todos los alimentos. La ciudad quedó vacía.


181

164-185.indd 181 1/29/09 1:17:28 PM


unidad 4
 12 ACTIVIDAD
.[anBƒ[g–ƒ[~
Escucha atentamente a tu profesor(a) mientras lee el texto } /¿99B^
(pp. 170-171). Sigue la lectura en silencio.

.Mientras tu profesor(a) lee, subraya con un lápiz las palabras o frases del
texto que te parezcan más difíciles de pronunciar.

ANALIZAMOS Y  13 ACTIVIDAD
COMPRENDEMOS
LO QUE LEEMOS
.170-171).
Trabaja con un(a) compañero(a) la lectura } /¿99B^[anBƒ[g–ƒ[~ (pp.

HABILIDAD
.Cada uno(a) tendrá un turno para leer el texto en voz alta, mientras que el
otro(a) registra las palabras que fueron difíciles de pronunciar para el que lee.
Así, cada uno tendrá una lista de palabras para practicar en casa.
Leemos en voz
^Ž/gdM“[9Bš6
entonación
y velocidad Palabras que debo practicar:
apropiadas.

 14 ACTIVIDAD
.Esta
Ahora, vuelvan a leer el texto } /¿99B^[anBƒ[g–ƒ[~ (pp. 170-171).
vez, concéntrense en respetar los signos de puntuación.

.Cada uno(a) tendrá un turno para leer el texto en voz alta, mientras que
gŽƒgpq/ganÃBƒgpqƒBP[†ŽƒB^dÉaBƒg9B^nµƒƒJgBdB^x“BX“&g9[K/“^Ž9B†
con los signos de puntuación. Así, casa uno tendrá una lista de párrafos para
practicar los signos de puntuación en casa.

Párrafos en que debo practicar la puntuación:

182

164-185.indd 182 1/29/09 1:17:36 PM


 15 ACTIVIDAD
.Trabaja con un(a) compañero(a).
.–ƒ[~
Después de que hayan practicado la lectura de } /¿99B^[anBƒ[g
(pp. 170-171) en voz alta, lean el texto nuevamente y controlen su
tiempo con la ayuda de un reloj.

.Cada uno(a) tendrá un turno para leer. Registra tu tiempo en el siguiente cuadro. Estrategias
.Recuerden que no se trata de leer cada vez más rápido, sino de vocalizar bien
las palabras y de hacer las pausas indicadas por los signos de puntuación. Escuchamos a
un buen lector
ƒ[aBƒ^B/Ž“ƒ BP“d9^B/Ž“ƒ Bƒ/Bƒ^B/Ž“ƒ leer un texto
para después
Tiempo leerlo nosotros
siguiendo
el modelo
dado: lectura
 16 ACTIVIDAD intercalada
.(pp.
Fuera de la clase, léele en voz alta el texto } /¿99B^[anBƒ[g–ƒ[~
170-171) a un amigo(a) o familiar.
en parejas.
Vocalizamos las
.Es importante que quien te escuche no pueda ver el texto mientras lees. palabras difíciles
.Pídele a tu amigo(a) o familiar que tome nota cuando encuentre que estás
^B˜Bd9g/gd9[K/“^Ž9s
de pronunciar
antes de leer

.Escribe, en el siguiente recuadro, el número del párrafo en el que tuviste


9[K/“^Ž9B†9B^B/Ž“ƒ˜†BÃ^B^Ž[ng9B9[K/“^Ž9s
en voz alta.
Respetamos
los signos de
g puntuación
ÉaBƒg ƒgd“d/[»[d/gƒƒB/ŽaBdŽB
ƒB†nBŽ»^g† y entonación
9B g/gdng/M“[9Bš B¿a“˜ƒµn[9gs
†[Pdg†9B al leer.
nµƒƒJg “dn^&ƒs
n“dŽ“/[Äds

9BdŽ[K/ag†
nuestra velocidad
lectora para
plantearnos
nuevas metas.

183

164-185.indd 183 1/27/09 5:18:48 PM


Me autoevalÚo


s Œg^g/•Bƒ99BƒgpqgJ^†gpq9BdŽƒg9B^nƒ»dŽB†[†s

A Un cuento, una fábula, una novela pueden ser considerados textos narrativos. (V )

b . Por lo general, un texto narrativo desarrolla una historia que incluye un inicio,
“dnƒg&^Bag/gdM[/Žg˜“dKd^s        pq
V

c . Una narración se basa solamente en hechos imaginarios. (F )

d. Un texto narrativo puede contar una historia que se desarrolle en distintas


épocas y con diferentes personajes. (V )

e . Un texto narrativo tiene como propósito dar instrucciones para realizar


una actividad de forma adecuada. (F )

s ƒ/^^ŽBƒdŽ[•/gƒƒB/Žnƒ/gan^BŽƒ^††[P“[BdŽB†gƒ/[gdB†s

1 Un texto narrativo tiene como propósito…


A …dar razones para convencer al lector de alguna idea.
b …describir la organización de un cuento.
c …narrar o contar una historia real o imaginaria. X
d …informar sobre un acontecimiento de gran importancia.

2 La estructura de un texto narrativo, por lo general, es la siguiente:


A título, párrafo de introducción, pasos a seguir.
b título, párrafo de introducción, párrafos que presentan hechos y explicaciones.
c inicio, nudo, desenlace. X
d título, tesis, argumentos y conclusión.

3 Son considerados textos narrativos…


A …los cuentos, los poemas, las anécdotas y los chistes.
b …los artículos periodísticos, las crónicas y las investigaciones.
c …las novelas, las fábulas, los cuentos y todo tipo de narraciones. X
d …las novelas, los ensayos, las cartas y los poemas.

184

164-185.indd 184 1/27/09 5:18:48 PM


sŒgan^BŽB^†[P“[BdŽB/“9ƒg/gd^†ŽƒB†B†ŽƒŽBP[†x“B6Bd/9
agaBdŽg9B^^B/Ž“ƒ6aµ†ŽB˜“9ƒgd/ganƒBd9BƒB^ŽB—Žg^B¿9gs

†ŽƒŽBP[†

1.
ÎdŽB†9B^BBƒ

2.

3.

1.
[BdŽƒ†^BB†

2.

3.

1.
B†n“»†9B^BBƒ

2.

3.

185

164-185.indd 185 1/27/09 5:18:48 PM


lecturas complementarias

LA CULTURA WARPA

1
/“^Ž“ƒ–ƒnMgƒB/[ÄBdΘ/“/Xg9B†9B^g†nƒ[aBƒg†Ãg†9Bd“B†ŽƒBƒ
X†Ž^g†Š››9B†n“»†9BŒƒ[†ŽgsBŽƒŽ9B“d/“^Ž“ƒ^g/^6B†9B/[ƒ6x“B
dg†BŽƒŽÄ9B“dPƒ“ngx“B^^BPÄ9B“dƒBP[Äd^B\d/gag†¿g/“ƒƒ[Ä/gd^g†
/Xd/†s^dga&ƒB/gdB^x“B†B^B/gdg/B†B9B&B^ƒ¿gx“B/gƒƒBa“˜/Bƒ/9B
^g†˜/[a[BdŽg†ƒx“Bg^ÄP[/g†9B^g†–ƒns†Žg†˜/[a[BdŽg†B†Žµd“&[/9g†
Bd^†/Bƒ/d¿†9B “dŽ˜ “adP6BdŽƒB^g†’L››˜^g†L››aBŽƒg†
†g&ƒBB^d[•B^9B^aƒs
d[/[^aBdŽB6^g†–ƒnJ“Bƒgd[9BdŽ[K/9g†ngƒ “^[gŒs
B^^gBdjej6x“[BdƒB/gP[Äa“B†Žƒ†9B†“/Bƒµa[/s
’
g†ŽBƒ[gƒaBdŽB6BdjeOŠ6B^ƒx“BÄ^gPgdgƒŽBaBƒ[/dg gXdg–BBd/gdŽƒÄ
a“B†Žƒ†9B/Bƒµa[/–ƒna[BdŽƒ†B—/•&“d†ƒ“[d†–ƒ[s†Ž/Bƒµa[/
Bƒ“dng/gaµ†Žg†/˜/gdŽgd^[99B†dBPƒ††g&ƒB&^d/†s &†B9B^
/Bƒµa[/B†&^d/gn/˜†g&ƒBB^^†BXdŽƒš9g^¿dB†˜&d9†9B/g^gƒ
dBPƒgs g†–ƒnŽa&[»d/ƒBƒgdgŽƒgŽ[ng9B/Bƒµa[/x“B†B/gdg/B/gag
]“a“d†BdxsBŽƒŽ9Bg^^†˜/µdŽƒg†n[dŽ9g†9B/g^gƒƒg\gs

BX^gPƒ9g9BŽBƒa[dƒx“B^/“^Ž“ƒ–ƒnJ“BdŽBƒ[gƒ^nƒ[/[Äd9B^
/“^Ž“ƒ–ƒ[s nƒB†Bd/[9B^g†–ƒnJ“Ba“˜[angƒŽdŽBBd^†šgd†9B^g†
•^^B†s“Bƒgd&“Bdg†Pƒ[/“^ŽgƒB†BX[/[Bƒgd“dadB\gBK/[BdŽB9B^†Ž[Bƒƒ†
aµ†J»ƒŽ[^B†B[ƒƒ[P9†9B^ƒBP[Ädsd^šgd/gdg/[9/gag“[/nŽ6†B
n“B9BdnƒB/[ƒ/d^B†6n“x“[^B†˜ƒB†Bƒ•gƒ[g†x“BJ“BƒgdBan^B9g†ngƒ^g†
–ƒn nƒ ^ /nŽ/[Äd 9B^ P“s †Ž Ž»/d[/ Bƒ J“d9aBdŽ^ ngƒx“B Bd
^šgdB^P“B†B†/†˜†B9BnBd9Ba“/Xg9B^†^^“•[†sƒ/[†B†Žg†
•d/B† ŽB/dg^ÄP[/g†6 ^g† –ƒn n“9[Bƒgd X/Bƒ nƒg9“/Ž[•† d“B•† Ž[Bƒƒ† ˜
B—ŽBd9BƒB^/“^Ž[•g9B^a¿šs
O
gƒgŽƒg^9g6^/“^Ž“ƒ–ƒn•[•[Ä&µ†[/aBdŽBBd^9B†x“BJ“d9&d†g&ƒB
^†^ga†/gdB^g&\BŽ[•g9Bnƒg•B/Xƒ^g†^“PƒB†n^dg†nƒ^Pƒ[/“^Ž“ƒs
[dBa&ƒPg6†BX^gPƒ9g[9BdŽ[K/ƒB^^“Pƒx“BX&ƒ¿†[9g†“/n[Ž^sB
ŽƒŽ9B^gx“B/Ž“^aBdŽBB†B^ng&^9g9Bª–[dn“x“[gsBPÉdB^ƒx“BÄ^gPg
“[†“[^^Bƒag “a&ƒBƒ†6BdB†ŽB^“PƒƒB†[9¿d^g††/Bƒ9gŽB†ZPg&BƒddŽB†9B
^g†–ƒn6n“B††BXdBd/gdŽƒ9gƒB†Žg†9BB9[K/[g†6ƒB†[9Bd/[†˜n^ŽJgƒa†
/BƒBagd[^B†s a&[»d †B X^^ƒgd 9BnĆ[Žg† 9B nƒg9“/Žg† Pƒ¿/g^†s g†
†/Bƒ9gŽB†–ƒnŽBd¿d“dPƒd[dM“Bd/[Bd^†^9B†9B^g†•^^B†•B/[dg†s
B/[&¿d gJƒBd9† ˜ ƒBP^g† 9B ^g† /anB†[dg†6 x“B ^B† /gd†“^Ž&d †[ ^†
/g†B/X††Bƒ¿d&“Bd†g/“µ^BƒB^aB\gƒagaBdŽgnƒ[d[/[ƒ^†[Ba&ƒs
L
Ά[a[†ag6 †B Xd Bd/gdŽƒ9g B•[9Bd/[† 9B x“B 9B†9B ª–[dn“x“[g †B
/gaBƒ/[^[š&d aŽBƒ[† nƒ[a† nƒ ^ /Bƒµa[/5 ƒ/[^^ ˜ n[PaBdŽg† nƒ
/g^gƒBƒsBKƒax“B^g†–ƒnŽ“•[Bƒgd[dŽBƒ/a&[g†/gd†/B
/sd
B†Žg†^“PƒB†6†BXBd/gdŽƒ9gx“B^ƒ/[^^˜^g†n[PaBdŽg†x“B“Ž[^[š&d
ŽBd¿dgƒ[PBd–ƒnsΆ“•Bš6^/Bƒµa[/–ƒna“B†Žƒ“d/^ƒ[dM“Bd/[
9B^B†Ž[^g†/Bd†“†9B/gƒ9g†s

186

186-192.indd 186 1/29/09 3:21:22 PM


6
Pero los warpa no dominaron todo el territorio ayacuchano. En realidad, junto
a ellos existieron otros pueblos que los arqueólogos todavía no han logrado
[9BdŽ[K/ƒ/gdnƒB/[†[Äds†Žg†n“B&^g†•[•¿dBdŽ[Bƒƒ†9B^Ž“ƒ6/“^Ž[•&d
la papa y se dedicaban a la ganadería de llamas y alpacas. En el valle del
Qarhuarazo, en Sondando, hubo una cultura local llamada kancha. Este pueblo
vivía a más de 3 600 metros sobre el nivel del mar. Los arqueólogos sospechan
que este pueblo cumplió la función de caravaneros. Como poseían llamas y
estaban acostumbrados a la movilidad del pastoreo, se habrían dedicado al
transporte de los productos agrícolas entre los valles de la región.
7
Otro pueblo estudiado por los arqueólogos estuvo asentado alrededor de un
centro ceremonial conocido como Qonchopata. En este lugar, se encontraron
d“aBƒg†g†[d†Žƒ“aBdŽg†nƒJ&ƒ[/ƒ/Bƒµa[/6ngƒ^g/“^†BKƒax“B†B
trataba de un pueblo de artesanos especializado en la alfarería. Estos alfareros
producían vasos, cántaros, ollas y jarras en grandes cantidades. En esta época,
los artesanos producían para los sacerdotes - gobernantes, quienes luego se
encargaban de comercializar estos productos.
8
Así, la cultura warpa fue parte de todo un conjunto de culturas que entre los
primeros años de nuestra era y el 600 después de Cristo poblaron la región
ayacuchana. Estos pueblos fueron el antecedente inmediato de la aparición y el
MgƒB/[a[BdŽg9B^/“^Ž“ƒ–ƒ[s

(Adaptado de: Antonio Zapata Velasco, Rolando Rojas Rojas y Nelson Pereyra
Chávez (editores), Historia y cultura de Ayacucho. Lima: UNICEF-IEP, 2008. Y
de Enrique González Carré, Historia prehispánica de Ayacucho. Lima: Lluvia
Editores, 2007).

187

186-192.indd 187 1/29/09 3:21:32 PM


lecturas complementarias

LA CIUDAD DE VILCASHUAMÁN

1
La ciudad de Vilcashuamán está construida en piedra. Fue levantada por los
incas sobre la base de un centro urbano que perteneció a los chancas. Funcionó
como un centro administrativo y religioso para consolidar el dominio inca sobre
territorios en los cuales habían gobernado los chancas.
2
Esta ciudad está ubicada en el distrito del mismo nombre, en la provincia de
Cangallo, a 100 kilómetros de Huamanga. Su nombre parece provenir de las
•g/B† x“B/X“† }[^] “aµd~ x“B †[Pd[K/ X^/Äd †Pƒ9gs B Bd/“BdŽƒ
aproximadamente a 3 300 metros sobre el nivel del mar y su clima es frío y seco.
El viajero que desea visitarla debe seguir la carretera que sale de Huamanga y
va en dirección al Cusco.
3
 nƒŽB /BdŽƒ^ 9B B†ŽB /gan^B\g ƒx“Bg^ÄP[/g ^ g/“nd ^g† B9[K/[g†
administrativos y religiosos. Por ejemplo, el Templo del Sol, la Plaza Principal,
el palacio de Túpac Inca Yupanqui y el “ushno” o adoratorio. El Templo del Sol
está ubicado en la parte sur de la Plaza Principal. Para llegar a ella, es necesario
subir varias escalinatas. En este templo, vivieron los sacerdotes dedicados a su
culto y existió un “acllahuasi” o “casa de las escogidas”. Estos acllahuasis eran
lugares habitados por las mujeres que se encargaban de tejer y cumplir tareas
relacionadas con los rituales religiosos.
4
El “ushno” o adoratorio está ubicado en la parte oeste de la Plaza Principal.
Se trata de una pirámide que tiene en su cima un trono de piedra. Este trono
estaba revestido de placas de oro en tiempos de los incas. Allí, se sentaban el
Inca y la Coya para observar las ceremonias religiosas que se llevaban a cabo
en la Plaza. A este trono, se subía por una escalera de piedra que todavía se
conserva.
5
^ n^/[g 9B Én/
d/ “ndx“[ B† “d B9[K/[g 9B n[B9ƒ6 x“B Ž[BdB ŽƒB†
puertas de ingreso y se encuentra ubicado detrás del “ushno”. En este palacio,
residía el Inca y la nobleza cuando visitaban el lugar. Este palacio cuenta con
•ƒ[g† a&[BdŽB†6 “dg 9B ^g† /“^B† †[ƒ•[Ä nƒ P“ƒ9ƒ ŽB\[9g† Kdg†s †Žg†
ŽB\[9g†Bƒdg&†Bx“[9g†ngƒ^dg&^Bš†“†J“d/[gdƒ[g†aµ†BK/[BdŽB†˜
sus guerreros más valientes.
6
La Plaza Principal es muy amplia y en el pasado sirvió para albergar a más
de 20 mil personas. Es la parte central de la ciudad y allí se realizaban las
ceremonias religiosas, militares y políticas, donde asistían tanto el pueblo como
^dg&^BšsΓd/g†Ž9g9BB†Žn^š6†BBd/“BdŽƒ^n[B9ƒ9B†/ƒ[K/[gsB
trata de una gran piedra pulida que todavía existe en la plaza.
7
d ^g† ^ƒB9B9gƒB† 9B B†Žg† B9[K/[g† ˜ 9B ^ ^š ƒ[d/[n^6 B†Žµd “&[/9g†
varios conjuntos de viviendas en los cuales vivía el pueblo. Se trata de viviendas
simples que con el tiempo los pobladores fueron reemplazando por construcciones

188

186-192.indd 188 1/29/09 3:21:42 PM


actuales. En muchos casos, existen solo los cimientos de piedra, encima de
los cuales se levantaron casas de adobe y techos de tejas. Así, el espectador
n“B9B g&†Bƒ•ƒ “d /ga&[d/[Äd 9B /†† /gdŽBangƒµdB† /gd B9[K/[g† ˜
construcciones de piedra de origen inca.

8
Î^g^ƒPg9BB†Žg†B9[K/[g†˜9B^†•[•[Bd9†6/gƒƒ¿d/d^B†9BP“nƒ
abastecer a la población. También existían puquiales o fuentes naturales de agua
que los pobladores actuales todavía utilizan. Por otro lado, las construcciones
de Vilcashuamán reproducen estilos arquitectónicos desarrollados por los
incas. Se usaban bloques de piedra tallada y pulida como principal material de
construcción.
9
Así, el visitante que contemple la ciudad distinguirá dos tipos de estructuras
arquitectónicas y percibirá en ellas dos etapas de la historia de Ayacucho.
10
Hoy, la ciudad de Vilcashuamán está habitada. Por ejemplo, en lo que fue
^^šƒ[d/[n^†BXd^B•dŽ9g/††9B9g&Bs†ŽgX†[Pd[K/9gx“B†B
ƒBa“B•d^†/gd†Žƒ“//[gdB†gƒ[P[d^B†˜†Bag9[Kx“B†“Žƒš9gsB†g†nB/X
x“B B^ ^“Pƒ x“B Xg˜ g/“n ^ n[B9ƒ 9B †/ƒ[K/[g Bd ^ ^š ƒ[d/[n^ dg
/gƒƒB†ngd9B^x“Bg/“nÄBdŽ[Bang9B^g†[d/†sΆ[a[†ag6B—[†ŽBdB9[K/[g†
superpuestos de dos épocas distintas. El Templo del Sol está parcialmente
derruido y sus bases de piedra sirven para sostener la iglesia de San Juan
Bautista que fue construida durante la colonia.

(Adaptado de: Enrique González Carré, Jorge Cosmópolis y Jorge Lévano. La


ciudad inca de Vilcashuamán. Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal
de Huamanga, 1996.)

189

186-192.indd 189 1/29/09 3:21:51 PM


lecturas complementarias

LAGUNA DE WACHWACCASA

1
Un buen día, el Apu Cardenal o señor del pueblo donde hoy encontramos la
P“d9B/X–//†gƒPd[šÄ“dPƒdKB†Žs9[B†BB—/“†Äd[[dŽBdŽÄ
nBƒ9Bƒ†B^KB†Žsg9g†^g†[d•[Ž9g††[†Ž[Bƒgd/gd†“†aB\gƒB†Ž“Bd9g†6Žƒ\B†6
\g˜†˜9Baµ†9B/gƒ9g†ˆ˜/gagBdŽg9KB†Ž6^g†[d•[Ž9g††B†/[ƒgd/gd
^g†9B^[/[g†g†n^Ž[^^g†x“B†BX&¿d†Bƒ•[9gs
2
[BdŽƒ†Žg9g†9[†Jƒ“Ž&d9B^gaB\gƒ9B^KB†Ž6“dd/[dgd9ƒ\g†g˜
lleno de harapos interrumpió las celebraciones y solicitó a los asistentes que
^B /gd•[9ƒd “d •†g /gd P“s †Ž [d/Äag9 [dŽBƒƒ“n/[Äd ag^B†ŽÄ  ^g†
[d•[Ž9g†6 nBƒg nƒ[d/[n^aBdŽB ^ †BÃgƒ 9B^ n“B&^g6 x“[Bd 9[\g Bd»ƒP[/aBdŽB5
}I[B\gXƒn[BdŽgH µƒPŽB9Bx“¿6B†Žá†Bd†“/[d9gŽg9g^ƒB9B9gƒ˜ag^B†Ž†
a[†[d•[Ž9g†B†nB/[^B†~.
3
^ ng&ƒB •[B\g6 9g^[9g ngƒ ^g†
gritos del señor, decidió irse
9B ^ KB†Ž6 nBd9g ngƒ B^
insulto recibido e incómodo
ngƒ x“B^^ •BƒPËBdšs Bƒg6
antes de que llegara a retirarse
“d 9“^/B a“\Bƒ ^g ^^aÄ ˜ ^B
9[\g5}˜ŽD•BdD•ag†^
/g/[d6ŽB•g˜[d•[Žƒ/ga[9D
debes tener muchísima hambre
˜†B9D~s
4
Al escuchar las amables
n^&ƒ†9B^a“\Bƒ6B^d/[dg
^B ƒB†ngd9[Ä5 }ƒ/[† a“\Bƒ6
nBƒg dg &“†/g /ga[9D †g^g
dB/B†[Žg“dng/g9BP“D~s

Ante la insistencia del anciano,


5

^ a“\Bƒ †g^g ^B ^/dšÄ ^g


†g^[/[Ž9gsÎ^ŽBdBƒB^•†g/gdP“Bd†“†adg†6B^d/[dgBanBšÄŽgaƒ^
a“˜ƒµn[9g˜9BJgƒaŽd9B†B†nBƒ9x“BnƒB/¿X&Bƒ/ƒP9g/gd†“†B9
ngƒa“/XgŽ[BangsBƒa[d9gB^•†g6B^•[B\g†B9[ƒ[P[Ä^a“\Bƒ9[/[Bd9g5
}ƒ/[†,a“\Bƒ.AXgƒ9B&g[ƒaBDnBƒgŽBdPgx“B9B/[ƒŽB^PgDsBŽB9B^n“B&^g
dŽB†9Bx“Bn†BdŽƒB†9¿†. šaB/†gDŒ“d9gŽB•˜†6•BŽB†[d•g^ŽBƒ
X/[Žƒµ†. S[P“B9BJƒBdŽBdgaµ†~s
6
a“\Bƒx“B9ÄnBƒn^B\dŽB^†n^&ƒ†9Bx“B^d/[dg6dg†&¿x“»X/Bƒs
^BP9gB^ŽBƒ/Bƒ9¿6^a“\BƒŽgaĆ“†nBx“BÃg†X[\g†BX[\†˜†“Pd9g6
˜9B/[9[ÄnƒŽ[ƒ9B^n“B&^gsŒ“d9g^a“\Bƒn†&BdŽƒB^g†/Bƒƒg†ŒdPƒƒ
˜ Œ/†X“†[6 nƒB/[Ä “d [daBd† d“&B dBPƒ /gd 9[ƒB//[Äd ^ n“B&^gs B

190

186-192.indd 190 1/29/09 3:22:03 PM


pronto, la mujer oyó un gran
estruendo que hizo temblar la
tierra. Habiendo olvidado las
palabras del anciano debido
al susto, la mujer dio vuelta
para ver lo que sucedía con el
pueblo. De inmediato, ella y
sus hijos quedaron convertidos
en estatuas, las cuales se
pueden observar hasta nuestros
tiempos.
7
De un momento a otro, lo
que antes se llamaba la pampa
de Wachwaccasa se había
convertido en una enorme
laguna, la misma que había
sumergido al pueblo entero
bajo sus aguas.
8
Los pocos sobrevivientes de aquella catástrofe tuvieron que buscar un nuevo
sitio donde asentarse. Luego de un largo caminar, se ubicaron en las pampas
de Cachipata, pero fueron expulsados rápidamente por los lugareños, quienes
no dieron tregua ni por un momento en la defensa de su territorio. Siendo así,
buscaron nuevamente otro lugar, llegando a las alturas del cerro San Cristóbal
o Rararaccaypata. Al no reunir las condiciones necesarias para vivir bien, se
volvieron a trasladar hacia las Pampas de Milli, donde decidieron empezar a
B9[K/ƒ†“†/††s
9
Pero, al poco tiempo, un gran terremoto sacudió al nuevo poblado separando
la tierra en dos. Así, divididos en dos grupos, no podían continuar construyendo
su nuevo asentamiento, por lo que decidieron volver a migrar a otro lugar, esta
vez divididos.
10
De este modo, uno de los grupos se encaminó a Piquipampa y se estableció
9BKd[Ž[•aBdŽB Bd B†B ^“Pƒ6 Bd ^g x“B Xgƒ †B /gdg/B /gag B^ n“B&^g 9B
Tiquihua. El otro grupo se encaminó a Qoryhuayllapampa, donde también se
B†Ž&^B/[Ä9BKd[Ž[•aBdŽB6BdB^^“Pƒx“BXgƒ†B/gdg/B/gag “^^s

(Adaptado de http://cronicasayacuchanas.blogspot.com/2007_01_01_archive.
html.

Leyenda del distrito de Hualla, provincia de Fajardo, contada por Donato


Huarcaya y transcrita por Guillermo Huyhua y Rosa Arroyo).

191

186-192.indd 191 1/29/09 3:22:11 PM

También podría gustarte