Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Recinto Santiago de los Caballeros
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Lectura de un texto para leer y hacer informe:


¿Cómo se lleva a cabo una investigación?

Autora: Fernández Núñez, Lissette.

Asignatura:
Metodología de la Investigación

Clave:
FIL-8110

Presentado Por:
Lic. Luis Miguel Paulino Diaz

Presentado a:
Fátima Portorreal M.A.

Coordinador:
Alejandro Hernández Grullón M.A.

Fecha: 02/08/2020
¿Cómo se lleva a cabo una investigación?

Para responder a esta pregunta, primero debemos de saber el significado de la investigación,


existen varios conceptos.

En la investigación, la experiencia significa que se basa en una realidad observable. La crítica


se refiere a hacer constantemente juicios objetivos y eliminar Preferencias personales y
juicios de valor. En otras palabras, ejecutar La investigación científica está llevando a cabo
una investigación cuidadosa.

Según Blaxter, Hughes y Tight, 2000, Una investigación es "una manera planificada,
cautelosa, sistemática y confiable de descubrir o profundizar el conocimiento"

Asimismo, Según Kerlinger, 1975, la investigación científica es en esencia como cualquier


tipo de investigación, sólo que más rigurosa y realizada cuidadosamente. Una de las
definiciones clásicas dentro del área de la metodología de la investigación, la define como un
tipo de investigación "sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas
sobre las presuntas relaciones entre fenómenos naturales"

¿Cuál es el Propósitos de una investigación?

Una investigación puede tener dos propósitos:

a. Producir conocimientos y teorías, conocida como investigación básica.


b. Resolver problemas prácticos, conocida como investigación aplicada.

Según, Hernández, Fernández y Baptista, 2003, Estos dos tipos de investigación han
permitido que la humanidad evolucione, siendo una herramienta para conocer lo que nos
rodea, la cual tiene un carácter universal.

Proceso de investigación

En la mayoría de los casos, el proceso de investigación se expresa de varias maneras, pero


Las líneas regulares incluyen las mismas etapas, aunque a veces los nombres son diferentes.

Algunos modelos presentan la investigación como una serie de etapas fijas y lineales, con
un principio y un fin netos. Otros hacen presentaciones más complicadas que permiten
que en determinadas etapas, el proceso de investigación tome caminos un poco
diferentes (Blaxter, Hughes y Tight, 2000).

Otra representación común describe la investigación como un proceso circular donde se


incluyen prácticamente las mismas etapas y siguiendo el mismo orden, pero implicando
que se podría entrar en el proceso en diversos puntos y que la experiencia de las etapas
posteriores a menudo lleva a la reinterpretación de las primeras etapas o a volver a ellas
(Blaxter, Hughes y Tight, 2000).
Blaxter, Hughes y Tight (2000) construyen su perspectiva a partir de representaciones
que conciben el proceso de investigación como una espiral (ver Figura 1), considerando
la investigación como cíclica, que puede comenzar por cualquier punto, que es un
proceso continuo, que tal vez obligue al investigador a replantearse su práctica,
llevándolo a un punto de partida diferente.

Estos autores señalaron Enseñar las razones para presentar comportamientos y etapas como
operaciones separadas, y En orden, pero en realidad la investigación científica no es el caso
Mecánicamente, hay interacción y retroalimentación entre las diferentes etapas.
Por otro lado, Hernández, Fernández y Baptista (2003) representan este proceso basado en
diez pasos:

Estos autores incluyeron dentro de cada una de estos pasos las siguientes subetapas:

Paso 1: Concebir la idea a investigar.

Paso 2: Plantear el problema de investigación.

- Establecer los objetivos de investigación.


- Desarrollar las preguntas de investigación.
- Justificar la investigación y analizar su viabilidad.

Paso 3: Elaborar el marco teórico.

- Revisar la literatura, que incluye a su vez: detectar la literatura, obtener la literatura,


consultar la literatura, extraer y recopilar la información de interés y construir el marco
teórico.
Paso 4: Definir el tipo de investigación.

- Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o


explicativa y hasta qué nivel llegará.

Paso 5: Establecer las hipótesis y detectar las variables.

- Formular las hipótesis.


- Detectar las variables, que incluye a su vez: definir las variables conceptualmente y
definir las variables operacionalmente.

Paso 6: Seleccionar el diseño de investigación más apropiado.

- Diseño experimental, preexperimental o cuasiexperimental.


- Diseño no experimental (transversal o longitudinal).

Paso 7: Seleccionar la muestra.

- Definir los participantes que van a ser medidos y delimitar la población.


- Elegir el tipo de muestra (probabilística, no probabilística).
- Definir el tamaño de la muestra y aplicar el procedimiento de selección.
- Obtener la muestra.

Paso 8: Recolectar los datos.

- Definir la forma idónea de recolectar los datos según el contexto de la investigación.


- Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo.
- Calcular la validez y confiabilidad del instrumento de medición.
- Obtener los datos.
- Codificar los datos.
- Crear un archivo que contenga los datos.

Paso 9: Analizar los datos.

- Seleccionar las pruebas estadísticas más adecuadas (según las hipótesis formuladas y
los niveles de medición de las variables)
- Elaborar el programa de ordenador para analizar los datos: utilizando un paquete
estadístico o generando un programa propio.
- Realizar los análisis requeridos.
- Interpretar los análisis.

Paso 10: Presentar los resultados.

- Elaborar el informe de investigación.


- Presentar el informe de investigación.
Al final de la investigación, es necesario comunicar los resultados. Para esto, es necesario
determinar en qué contexto se mostrarán, quiénes serán sus usuarios y cuáles son sus
características. La forma en que se muestran los resultados depende de las respuestas a estas
tres preguntas.

En general, hay dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de una
investigación:

a. Contexto académico.
b. Contexto no académico.

En un contexto académico, presente los resultados a un grupo de profesores, investigadores,


estudiantes de educación superior, lectores bien educados, miembros de instituciones de
investigación y perfiles personales. Estas son las características de disertaciones doctorales,
artículos que se publicarán en revistas científicas, investigaciones de agencias
gubernamentales y libros que informan sobre investigaciones.

En un entorno no académico, los resultados se proporcionan con fines comerciales o al


público (por ejemplo, lectores de periódicos o revistas) o personas con menos conocimiento
de investigación.

Elementos que contiene un informe de investigación en un contexto académico:

Un informe académico contiene los siguientes elementos:

1. Portada 6. Método.
2. Índice 7. Resultados.
3. Resumen 8. Discusión.
4. Introducción 9. Referencias.
5. Marco teórico 10. Apéndices o Anexos

La Portada

incluye el título de la investigación, el nombre del autor o autores y su afiliación institucional


o el nombre de la organización que patrocina el estudio y la fecha en que se presenta el
informe.

El Índice

incluye los apartados y subapartados que componen el informe.

El Resumen

Es una síntesis del contenido esencial del informe de investigación, y proporciona de manera
concisa y directa suficiente información para que el lector se entere del propósito y los
resultados de la investigación que se está presentando.

El resumen debe ser comprensible, sencillo, exacto, informativo y preciso. Nada de extras ni
adornos: sólo los hechos.
El Marco teórico

En este apartado se desarrollan los estudios e investigaciones que sirven de antecedentes y las
teorías que se manejan.

El Método

En este apartado describe cómo fue llevada a cabo la investigación. Esta información se
presenta con suficiente detalle como para que cualquier otro investigador pueda consultar esta
sección y duplicar el estudio exactamente como se efectuó originalmente.

Los Resultados

En este apartado se presentan los resultados reales de la investigación, los productos del
análisis de datos. Normalmente se resumen los datos recolectados y se describe el tipo de
análisis de datos realizado. Cuando no se aplican análisis estadísticos o cuantitativos, los
resultados pueden ser frases o afirmaciones que resuman la información.

La Discusión

En este apartado el autor del informe está en libertad de explorar las relaciones importantes
entre lo que se ha hecho en el pasado, el propósito del estudio, la hipótesis planteada y los
resultados del estudio presentado. Se evalúa lo que se hizo y se determina si los resultados
obtenidos están a la altura de las expectativas del investigador.

Las Referencias

Son lista de las fuentes utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico y el resto
de apartados del informe. Se incluyen desde libros y revistas científicas, hasta
comunicaciones personales, ordenadas alfabéticamente y siguiendo el formato específico
establecido por el estilo de documentación más apropiado a su área de especialidad (MLA
para Literatura y áreas afines, APA para el área de ciencias sociales y CBE para las ciencias
naturales y aplicadas).

Los Apéndices o Anexos

Estos incluyen información que no es indispensable para entender el contenido del informe
pero que sí es importante para tener una imagen completa de lo que sucedió. Resultan útiles
para describir con mayor profundidad ciertos materiales sin distraer la lectura del texto
principal del informe o evitar que dichos materiales rompan con el formato del informe.

Conclusión

Al termino de esta interesante lectura, podemos retroalimentar los conocimientos que ya


teníamos y refrescar aquellos conocimientos que olvidamos, cabe destacar que al final de este
informe nos hemos preparado mas para nuestra tesis en un futuro por decirlo asi, inmediato y
nos aclara algunos puntos sobre elementos esenciales de una investigación, debo decir que es
una lectura sin desperdicio.

También podría gustarte