El Osciloscopio

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Experimental

“Francisco De Miranda”
Área de Tecnología
Programa: Ingeniería Química
Materia: Laboratorio de Electrotecnia
Sección: 51

PRÁCTICA Nº 2:
EL OSCILOSCOPIO

Integrantes:
Br. Gracia, Arantza C.I.: 24.788.211
Br. Medina, Ruber C.I.: 25.402.760
Br. Heredia, Duglennis C.I.: 24.634.592
Br. Cortez, Mariangel C.I.: 21.301.093

Punto Fijo, 02 de junio de 2017


Universidad Nacional Experimental
“Francisco De Miranda”
Área de Tecnología
Programa: Ingeniería Química
Materia: Laboratorio de Electrotecnia
Sección: 51

PRÁCTICA Nº 2:

EL OSCILOSCOPIO

Autores:
Br. Gracia, Arantza
Br. Medina, Ruber
Br. Heredia, Duglennis
Br. Cortez, Mariangel

Junio, 2017

RESUMEN

La presente práctica tuvo como objetivos: familiarizarse con los términos


período, frecuencia, valor pico (o máximo), valor pico-pico y valor eficaz;
conocer las formas de ondas alternas de tipo senoidal, cuadrada y triangular
y sus semejanzas y diferencias con respecto a los parámetros; leer la
representación de la forma senoidal en el Osciloscopio; determinar la
frecuencia variable y la amplitud variable mediante el uso del Osciloscopio y
del Generador de Señales. Se emplearon estos últimos equipos
mencionados para la medición de la frecuencia y de la amplitud, mediante la
realización de ajustes a través del movimiento de las perillas que poseen
cada uno, presentándose en el Generador de Señales las perillas para
controlar la frecuencia (Hz) y la amplitud (V), de manera individual, y en el
Osciloscopio una perilla para controlar el tiempo por división (µS/cm), otra
para la tensión por división (V/cm), además de otras que controlan la
posición (vertical u horizontalmente), verificando luego los resultados
observados en la pantalla de este último. Finalmente, se compararon los
resultados obtenidos digitalmente en el laboratorio con los calculados.
I. INTRODUCCIÓN

El Osciloscopio es un instrumento de medición utilizado para representar


gráficamente la variación de una tensión con respecto al tiempo. Éste
presenta los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas
en una pantalla, en donde el eje vertical (Y) representa la tensión, y el eje
horizontal (X) el tiempo. El Osciloscopio consta de dos controles que
regulan los ejes (X,Y) los cuales determinan el valor de la escala
cuadricular que divide la pantalla, permitiendo observar cuánto
representa cada cuadrado y así finalmente poder conocer el valor de la
señal a medir, tanto en tensión como en frecuencia. El funcionamiento
del Osciloscopio está basado en la posibilidad de desviar un haz de
electrones (deflexión) por medio de la creación de campos eléctricos y
magnéticos, el cual se lleva a cabo en el interior de un tubo de rayos
catódicos compuesto de dos pares de placas de deflexión horizontal y
vertical, que, debidamente controlados hacen posible la recreación en
pantalla del fenómeno a analizar. Esta recreación mostrada en pantalla
se da en forma de ondas, pudiendo ser estas de tipo: senoidal, cuadrada,
rectangular, diente de sierra y triangular, dependiendo del tipo de
frecuencia que se quiera medir y trabajar.

Como objetivo general de la práctica, se hizo uso del Osciloscopio para


la medición de frecuencias variables utilizando diferentes periodos,
usando los valores medidos, que fueron el número de divisiones
horizontales (cm) por ciclo, y la posición en base al tiempo (µS) para
calcular primero el periodo (T), y luego su inversa para la frecuencia (f),
repitiéndose el proceso para cada valor de frecuencia mostrado en la
tabla (ver procesamiento de datos y resultados). También se realizaron
mediciones de la variación de la amplitud, para lo cual se calcularon los
tres valores de sus parámetros, siendo éstos el valor pico o máximo (V p o
Vmax), el valor pico-pico (Vp-p o 2Vmax) y el valor eficaz (Vef o VRMS), que se
obtuvieron a partir de la onda mostrada en pantalla, considerando el
número de divisiones de celdas verticales (cm); para el cálculo de cada
parámetro de la amplitud se cumplió que el valor pico será el voltaje por
división multiplicado por el número de divisiones verticales, para el pico-
pico será el doble del valor pico, y para el V RMS será el valor pico dividido
entre la raíz cuadrada, siendo éste último cumplido únicamente cuando
la onda que se aprecie en la pantalla del Osciloscopio sea senoidal, que
para efectos de la práctica fue éste el caso.
II. MARCO TEÓRICO

Para la realización de la práctica, fue necesario conocer algunos


conceptos que sirvieron al momento de medir y calcular. Se presentan a
continuación:

 Onda: Se conoce como onda electromagnética a la difusión de la


radiación de este tipo por medio del aire. Estas se crean a partir de las
oscilaciones que generan tanto partículas magnéticas como eléctricas al
moverse a la vez. A la hora de poder estudiar cualquier onda
electromagnética se hace necesario tener en cuenta los elementos que
le dan forma, los cuales son:
- Longitud: La longitud de onda se define como la distancia entre dos
puntos sucesivos situados en la misma fase de un movimiento
ondulatorio, por ejemplo, la distancia entre dos crestas o entre dos
senos sucesivos de la onda, como en la radiación electromagnética.
- Frecuencia: La frecuencia de un campo, señal u onda
electromagnética es el número de ciclos (paso de una polaridad a
otra y vuelta a la primera) que realiza en cada segundo. Se denomina
con la letra “f” y se mide en Hercios (es decir, en ciclos por segundo)
que se denota como “Hz”.
La frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de onda, lo
que significa que frecuencias bajas se corresponden con longitudes
de onda largas y frecuencias altas con longitudes de onda cortas.
- Amplitud: La amplitud de una onda es la distancia desde el punto
más alto de la onda (desde el pico) hasta la base de la onda (el eje
horizontal de equilibrio). Sus unidades dependen del tipo de onda
que se presente: en las ondas mecánicas se mide en metros, en las
acústicas en pascales o en decibelios, en las electromagnéticas en
voltios/metro. La amplitud de la corriente (o tensión) alterna está
definida, a su vez, por tres parámetros:
 “Pico-pico”: Este valor expresa la amplitud de la onda desde un
extremo al otro, es la distancia vertical (sobre el eje Y) desde el
pico positivo hasta el pico negativo de la onda.
 “Pico”: Este valor se mide desde el eje de simetría (nivel de DC)
de la onda hasta uno de sus picos. Numéricamente es igual a la
mitad del valor pico-pico (cuando el nivel DC es cero).
 “Valor eficaz”: Al circular una corriente alterna a través de una
resistencia pura R, se desarrolla una potencia media P. La
misma potencia se puede desarrollar mediante una corriente
constante I. Se define que: “La corriente alterna tiene el valor
eficaz I eff igual al valor de esa corriente continua I.
 Periodo: es el tiempo necesario para describir una oscilación completa
o, también, el tiempo que emplea la onda en recorrer una longitud de
onda. Su símbolo es T y se expresa en unidades de tiempo (s).
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Montaje de los equipos: Equipo de trabajo; Equipo derecho:


superior: Generador de Señales; capacitor.
Equipo inferior: Osciloscopio; Equipos en funcionamiento.
Equipo izquierdo: planta del mesón

1. Lo primero a realizar fue el montaje de los equipos, lo cual consistió


en la conexión de ambos a la planta del mesón de trabajo y a un
capacitor mediante cables.
2. Luego de que todas las conexiones pertinentes fueran realizadas, se
procedió a encender y a comprender el funcionamiento de ambos
equipos, considerando las funciones que cumplen cada uno dentro del
experimento y haciendo seguimiento de las instrucciones dadas por el
profesor acerca de su manejo.
3. Posteriormente, se procedió a trabajar con las tablas y datos
suministrados por el profesor (ver procesamiento de datos y
resultados).
3.1. Primero se trabajó con la variación de la frecuencia, la cual iba
a determinar el tipo de rango a utilizar dependiendo del valor de
ésta y de su factor multiplicativo, utilizando para ello una perilla,
moviéndola en el sentido que favoreciera. Al observar en el
Osciloscopio el valor de la frecuencia deseada, se procedió a
ajustar la onda de tal manera que como mínimo pudiese
mostrar un ciclo completo, lo cual es considerado como ideal.
Una vez observado el ciclo, se tomó nota del número de
divisiones (Nº Div) horizontales y del tiempo por división
(Time/Div), repitiendo así el paso para cada frecuencia dada.
3.2. Lo siguiente fue trabajar con la variación pero esta vez de la
amplitud. Para este paso se tuvo que mantener constante la
frecuencia con la que se quisiera trabajar (de las que el
profesor había asignado previamente). Se tomó nota del
número de divisiones verticales y del voltaje por división
(Volt/Div) únicamente cuando en la pantalla pudiera observarse
la amplitud deseada y por lo menos un ciclo completo. El paso
se repitió con cada valor eficaz (V RMS) establecido por el
profesor.
4. Al finalizar con la lectura en el Osciloscopio de las frecuencias y
amplitudes dadas, se recogió el mesón y fueron apagados todos los
equipos y la planta del mesón de trabajo.

Nota 1:
- Para el paso 3.1.: El rango muestra una serie de cantidades desde 1 hasta
1M, las cuales se modifican dependiendo de la necesidad con el factor
multiplicativo, que es una perilla que puede ser girada desde 0,02 hasta 2,0.
Ambos se encuentran ubicados en la parte inferior y en el lado derecho,
respectivamente, en el Generador de Señales. En el Osciloscopio se
encuentra en la parte derecha, donde señala “Horizontal”, una perilla que
dice Time/Div y arriba otra que dice Position, con las cuales se podrá ampliar
o alejar la onda y moverla hacia la izquierda o derecha, respectivamente,
hasta lograr apreciar como mínimo un ciclo.
- Para el paso 3.2.: La amplitud es una perilla que se encuentra en el
Generador de Señales en la parte superior hacia la izquierda, al girarla hacia
alguno de los lados se podrá aumentar o disminuir la misma dependiendo de
la necesidad. A su vez, está otra perilla llamada Volts/Div ubicada en el
Osciloscopio al lado derecho de la pantalla, donde señala “Vertical” (hay dos
canales), y otra llamada Position. Muy parecido a lo mencionado en el paso
anterior, la perilla de Volts/Div se encarga de variar la onda, alargándola o
acortándola y con la de Position, ésta se podrá ajustar en la pantalla hasta
apreciar un ciclo completo, como mínimo. Lo distinto con el paso anterior es
que al variar las dos últimas perillas, la amplitud fijada previamente también
variará, por lo que se ajustan las 3 una después de la otra.
Acercamiento del Generador de Señales y del Osciloscopio.
IV. PROCESAMIENTO DE DATOS Y RESULTADOS

Tabla Nº 1: Frecuencia Variable: Determinación de la frecuencia mediante la


medición del periodo.
Frecuencia MAGNITUD MEDIDA CON
del EL OSCILOSCOPIO DIGITAL
Generador Time/Div Nº Div. Periodo Frecuencia Frecuencia
horizontales calculada medida
(Hz) (µS/cm) (cm) (µS) (Hz) (Hz)
800 Hz 250 5 1250 800 810,000 Hz
2,4 KHz 50 8,4 420 2380,95 2,40000 KHz
5,8 KHz 25 6,9 172,5 5797,10 5,80000 KHz
10,5 KHz 10 9,5 95 10526,32 10,5000 KHz

Tabla Nº 2: Amplitud Variable: Medición de voltajes.


Nivel de MAGNITUD MEDIDA CON
tensión EL OSCILOSCOPIO DIGITAL
eficaz de Volts/Div Nº Div. Vpico Vpico- VRMS VRMS
entrada verticales pico calculado medido
(V) (V/cm) (cm) (V) (V) (V) (V)
0,8 500 mV/cm 2,2 1,1 2,2 0,78 863 mV
1,6 1 V/cm 2,1 2,1 4,2 1,48 1,53 V
3,2 2 V/cm 2,2 4,4 8,8 3,11 3,29 V
3,8 2 V/cm 2,6 5,2 10,4 3,68 3,84 V

Nota 2: Los datos sombreados en gris oscuro fueron obtenidos mediante el


uso del osciloscopio, los que no están sombreados son los calculados (ver
apéndice).
V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Una vez realizada la experiencia práctica en donde se hizo uso del


Osciloscopio y del Generador de Señales para el registro de las
mediciones de amplitud y de frecuencia, se procedió a realizar la
comparación de los resultados obtenidos por el equipo y los esperados a
partir de los cálculos realizados (ver apéndice). Como resultado de esta
comparación, se pudo notar que la diferencia de magnitudes entre las
obtenidas digitalmente y las calculadas solo difieren por decimales.

Se puede decir que esta pequeña diferencia se debe al ajuste que se le


suministró al Generador de Señales al momento de realizar la calibración
y a la lectura que se dio de las mediciones realizadas, es decir, en un
principio se debe ajustar la frecuencia a cada uno de los valores
especificados en la práctica, pero ésto difícilmente puede ocurrir debido a
que el equipo presenta limitaciones al momento de calibrar, dando como
resultado que el valor obtenido sea más un aproximado y no un valor
exacto. Así mismo, para el valor de la frecuencia se hizo uso del
Osciloscopio para medir el periodo de la señal, calibrando los ejes y
contando el número de divisiones horizontales, las cuales siendo estas
de 0,2 cm entre ellas, están sujetas a no ser exactas, por lo que queda a
la interpretación de la persona al momento de realizar la lectura,
aproximar el valor mostrado de la onda en pantalla.

De igual forma, para la medición de la amplitud se hizo uso de ambos


equipos, ajustando esta vez los valores de la tensión especificados en la
tabla y registrando el número de divisiones verticales, encontrándose que
nuevamente la variación se da producto de la calibración del Generador
de Señales y del Osciloscopio, ya que los valores son aproximados a los
que se requieren pero no son exactos, y también a la lectura que se le
pueda dar a los valores mostrados en pantalla y al número de divisiones
verticales, de igual manera de 0,2 cm entre ellas.
VI. CONCLUSIONES

Una vez finalizada la experiencia se pudo concluir que se logró leer


mediante el uso del Osciloscopio la representación de la onda de forma
senoidal, además se comprendió el uso y manejo de los equipos
utilizados para la práctica (el Osciloscopio y el Generador de Señales).
También fue posible la familiarización con cada uno de los parámetros de
la amplitud, como lo son el valor pico, el valor pico-pico y el valor eficaz,
además de la frecuencia, el periodo y su medición mediante el
Osciloscopio. Se conocieron las semejanzas existentes entre la manera
de calcular el periodo, la frecuencia, el valor pico y el valor pico-pico de
las formas de ondas alternas de tipo senoidal, cuadrada y triangular, y la
diferencia al momento de calcular el valor eficaz ya que depende del
resultado de la integral a aplicar. Se logró medir cada una de las
variaciones de la frecuencia, observadas en la pantalla de este último, y
su comparación con los valores calculados, así como también la
variación de la amplitud. Por último, se pudo conocer la eficacia del
Osciloscopio para la medición de frecuencias y voltajes, pudiéndose
concluir que la diferencia de decimales apreciada entre los valores
arrojados por el Osciloscopio y los calculados posteriormente, se debió a
la limitación de los equipos al momento de ser calibrados, ya que
mostraron datos aproximados más no exactos.
VII. RECOMENDACIONES

 Cuando se trabaja con variación de la amplitud, al momento de


leer los datos observados en la pantalla del Osciloscopio, se
recomienda presionar el botón Run/Stop del mismo para tener una
mejor apreciación; de esta manera lo que se observe en pantalla
se mantendrá estático si se encontraba en movimiento, facilitando
la posterior lectura de los datos a necesitar.
 Al momento de hacer manejo de las perillas, tanto del Generador
de Señales como del Osciloscopio, es preferible que el integrante
del equipo que realice dicha acción tenga un buen pulso para
poder obtener una apreciación exacta de la frecuencia o amplitud
en la pantalla del Osciloscopio; es decir, que sean iguales o muy
similares a las que proporcionó el profesor previamente.
VIII. APÉNDICE
VIII.1. Cáculos realizados para la resolución de la Tabla Nº 1:

VIII.1.1. Periodo (T)


T= Nº de divisiones horizontales en un ciclo (cm/ciclo)
x Posición del selector de la base de tiempo (µS/cm).
VIII.1.1.1. T800 Hz= 5 (cm/ciclo) x 250 (µS/cm)= 1250 µS/ciclo
VIII.1.1.2. T2,4 KHz= 8,4 (cm/ciclo) x 50 (µS/cm)= 420 µS/ciclo
VIII.1.1.3. T5,8 KHz= 6,9 (cm/ciclo) x 25 (µS/cm)= 172,5
µS/ciclo
VIII.1.1.4. T9,5 KHz= 9,5 (cm/ciclo) x 10 (µS/cm)= 95 µS/ciclo

VIII.1.2. Frecuencia calculada (f)


f= 1/T (ciclo/s)(Hz)
VIII.1.2.1. f800 Hz= 1/ (1250x10-6 s/ciclo)= 800 Hz
VIII.1.2.2. f2,4 KHz= 1/ (420x10-6 s/ciclo)= 2380,95 Hz
VIII.1.2.3. f5,8 KHz= 1/ (172,5x10-6 s/ciclo)= 5797,10 Hz
VIII.1.2.4. f9,5 KHz= 1/ (95x10-6 s/ciclo)= 10526,32 Hz
Nota 3: 1 µS  1x10-6 S.

VIII.2. Cálculos realizados para la resolución de la Tabla Nº


2:

VIII.2.1. Vpico
Vp: Voltaje por cada división vertical (V/cm) x Nº de
divisiones verticales (cm)
VIII.2.1.1. Vp 0,8 V= 0,5 (V/cm) x 2,2 (cm)= 1,1 V
VIII.2.1.2. Vp 1,6 V= 1 (V/cm) x 2,1(cm)= 2,1 V
VIII.2.1.3. Vp 3,2 V= 2 (V/cm) x 2,2 (cm)= 4,4 V
VIII.2.1.4. Vp 3,8 V= 2 (V/cm) x 2,6 (cm)= 5,2 V

VIII.2.2. Vpico-pico
Vp-p= 2Vmax= 2Vp (V)
VIII.2.2.1. Vp-p 0,8 V= 2 x 1,1 V= 2,2 V
VIII.2.2.2. Vp-p 1,6 V= 2 x 2,1 V= 4,2 V
VIII.2.2.3. Vp-p 3,2 V= 2 x 4,4 V= 8,8 V
VIII.2.2.4. Vp-p 3,8 V= 2 x 5,2 V= 10,4 V
VIII.2.3. VRMS calculado
VRMS= Vp/√2 (V)
VIII.2.3.1. VRMS 0,8 V= 1,1 V/ √2= 0,78 V
VIII.2.3.2. VRMS 1,6 V= 2,1 V/ √2= 1,48 V
VIII.2.3.3. VRMS 3,2 V= 4,4 V/ √2= 3,11 V
VIII.2.3.4. VRMS 3,8 V= 5,2 V/√2= 3,68 V
IX. ANEXOS

9.1. Tabla Nº 1: Determinación de la Frecuencia Variable mediante el uso del


Osciloscopio.

9.1.1. Con una frecuencia de 800 Hz. 9.1.2. Con una frecuencia de 2,4 KHz.

9.1.3. Con una frecuencia de 5,8 KHz. 9.1.4. Con una frecuencia de 10,5 KHz.
9.2. Tabla Nº 2: Determinación de la Amplitud Variable mediante el uso del Osciloscopio.
9.2.1. Con un VRMS de 0,8 V.
9.2.2. Con un VRMS de 1,6 V.

9.2.3. Con un VRMS de 3,2 V. 9.2.4. Con un VRMS de 3,8 V.

También podría gustarte