Está en la página 1de 32

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


PROGRAMAS ACADÉMICOS INGENIERÍA AGROPECUARIA,
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS, TECNOLOGÍA
AGROPECUARIA Y TRECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

NORMA PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES FINALES DE TRABAJOS


DE GRADO Y DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Y EMPRESARIALES

PRESENTACIÓN DE INFORMES BAJO NORMAS APA

Estas orientaciones generales, pretenden constituírse en una de las normas de referencia,


para la presentación escrita de los Trabajos de Grado y Prácticas Profesionales y
Empresariales de los programas académicos de pregrado de la Facultad, así, como de apoyo
al trabajo de los asesores, cuyas orientaciones particulares a cada uno de los alumnos,
deben ser seguidas con la máxima atención.

NOTA: rige para Informes finales de Trabajos de Grado y Prácticas Profesionales de los
programas de Ingeniería Agropecuaria, Tecnología Agropecuaria y Tecnología en
Producción Agropecuaria (en caso de optar por esta modalidad de práctica) y para las
Prácticas Empresariales del programa de Administración de Empresas Agropecuarias.
REQUISITOS DE PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL

NOTA: para su evaluación, se deberá presentar una copia, en medio físico (impreso por
una sola cara), en forma de argollado, con el visto bueno del asesor, en caso de que sea un
informe de Práctica Profesional o Empresarial. Para el caso de Trabajo de Grado, se
deberán entregar dos copias argolladas, para su evaluación por parte de los jurados, Uno
interno y otro externo).

Una vez el trabajo sea evaluado y aprobadas las correcciones por parte del asesor
metodológico, por los jurados (en el caso de trabajos de grado) y por el Coordinador de
Trabajos de Grado y Prácticas Profesionales de la Facultad, quien avalará el quemado del
informe, éste deberá ser entregado en medio magnético (en CD), dos (2) copias,
debidamente marcadas y organizada la información, según las indicaciones adjuntas a este
documento.

REQUISITOS

Generalidades de presentación

Papel

- Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).

Espaciado

- Espaciado anterior y posterior en cero (0)


- Interlineado 1.5 (espacio y medio) y texto justificado.

- Sin espacio entre párrafos

Márgenes

- 2,54 cm/1ado, en toda la hoja.

- Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo (0,5 cm), a excepción del
resumen.

- Las tablas no tienen líneas separando las celdas. Sólo aquellas líneas horizontales del
encabezado y del final de la Tabla.

- Paginar con números arábigos, en la parte superior derecha (dentro del encabezado de
página).
En el caso de las páginas preliminares, que se encuentran antes del Resumen, la numeración
se hace con números romanos, sin numerar la portada.

- Utilizar doble espacio entre títulos, encabezados, pie de páginas, comillas, referencias,
figuras o tablas

- No cortar las palabras con un guión: psico-

Tipo de letra

- Times New Roman: 12 puntos.

- Encabezado: se hará con el título del trabajo, pero en forma corta o abreviada (no
mayor a 50 caracteres, incluyendo espacios), con letra en mayúscula sostenida y al margen
superior izquierdo de la hoja.

Figuras: fotografías, gráficos, diagramas, dibujos, etc., se deben numerar con números
arábigos al margen izq. Y colocando en cursiva, Figura 3. con información que ayude a
clarificar ésta

Apéndices: es decir, los anexos del informe. En ellos, se incluye información o


documentación que permite ampliar o complementar aquella existente en el cuerpo del
trabajo y que no se puede incorporar en éste. Van ubicados al final del trabajo, después de
las referencias.

Todas las citas deben aparecer en las referencias y viceversa

Abreviaturas utilizadas
Capítulo cap.
Edición ed.
Edición revisada ed. rev
Editor (Editores) ed
Traductor (es) trad.
Sin fecha s.f
Página (páginas) p. (pp.)
Volumen Vol.
Número núm
Parte Pt.
Suplemento Supl.
Partes del trabajo

- Pastas: el argollado

-Guardas: hojas blancas al inicio y al final del trabajo.

- Cubierta: ésta debe contener los elementos citados a continuación:

Título: se recomienda no exceder de 10 palabras

Autores: más de dos se separan con punto y coma ( ; ) seguido de la institución a la que
pertenece.

Identificación institucional del autor y colocar ciudad, país

- Portada: ésta debe contener los elementos citados a continuación:

Título: se recomienda no exceder de 10 palabras

Autores: más de dos se separan con punto y coma ( ; ) seguido de la institución a la que
pertenece.

Leyenda: el tipo de trabajo a presentar

Asesor, con sus títulos

Identificación institucional del autor y colocar ciudad, país

- Dedicatoria

- Agradecimientos

- Contenido

- Listas especiales

- Resumen (1 sólo párrafo)

- Introducción: presentación específica del problema bajo estudio, describiendo la


estrategia de investigación
- Objetivos

- Revisión de literatura

- Materiales y Métodos (en el Método, se describe en detalle, cómo se realizó el estudio):


con sus respectivas subdivisiones (Localización, materiales, métodos, análisis de
resultados, con su respectiva numeración)

- Resultados y Discusión: se resume la información recolectada, el tratamiento analítico


utilizado y se evalúan e interpretan los resultados

- Conclusiones y Recomendaciones

- Referencias: van en hoja aparte

- Apéndices

Nota: se deben numerar los capítulos y subcapítulos de diferente nivel, con números
arábigos, desde la Revisión de Literatura, hasta las conclusiones y recomendaciones.

Títulos

Los títulos no se escriben con mayúscula sostenida, se escriben sólo con mayúscula inicial.

Jerarquía de los títulos

Nivel 1: encabezado centrado en negrita

Nivel 2: encabezado alineado a la izquierda en negrita

Nivel 3: encabezado de párrafo con sangría, negrita y punto final.

Nivel 4: encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva y punto final.

Nivel 5: encabezado de párrafo con sangría, sin negrita, con cursiva y punto final.

Tablas y figuras

Cualquier forma de presentación empleada en el trabajo tendrá que ser denominada Tabla o
Figura.
- Tablas

Según las normas APA, “generalmente las tablas exhiben valores numéricos exactos y los
datos están dispuestos de forma organizada, en líneas y columnas, facilitando su
comparación" (APA, 2001, p. 133). Ya las figuras son “cualquier tipo de ilustración que no
sea tabla. Una figura puede ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo u otra forma
de representación” (APA, 2001, p. 149).

Título de la Tabla

El título de la tabla debe ser breve, claro y explicativo. Debe ser puesto arriba de la tabla,
en el margen superior izquierdo, debajo de la palabra Tabla (con la inicial en mayúscula) y
acompañado del número con que la designa (las tablas deben ser enumeradas con números
arábigos, secuencialmente, dentro del texto y en su totalidad). Ej.: Tabla 1, Tabla 2, Tabla
3, etc.

Tabla 1
El título debe ser breve, pero claro y explicativo

La tabla sólo lleva las líneas horizontales; no hay subdivisiones adicionales de filas, ni de
columnas.

Después de la Tabla, se ponen las aclaraciones o notas a que haya lugar, incluyendo la
fuente respectiva.

Citación de tablas, en el cuerpo del texto

Al citar tablas en el cuerpo del texto, se escribe apenas el número correspondiente a la


tabla, por ejemplo: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, etc. (la palabra Tabla tendrá que ser
presentada con la inicial mayúscula)

Observaciones: Nunca escribir "tabla abajo/arriba o tabla de la página xx, debido a que la
numeración de las páginas del trabajo puede ser alterada.

Cuerpo de la fuente de la tabla


Times New Roman, tamaño 10

Fuente de las notas de la tabla


Times New Roman, tamaño 9
Notas de la tabla

Las tablas presentan tres tipos de notas: notas generales, notas específicas y notas de
probabilidad. “Las notas son útiles para eliminar la repetición en el cuerpo de una tabla”
(APA, 2001, p. 147). Ellas son presentadas en el margen izquierdo (sin sangría), debajo de
la tabla (entre la tabla y la nota se dejan dos espacios). Y deben ser ordenadas en esta
secuencia: nota general, nota específica y nota de probabilidad, y cada tipo de nota debe ser
puesta en una línea nueva.

Notas generales: “Una nota general cualifica, explica u ofrece informaciones relacionadas
a la tabla, como un todo y finaliza con una explicación de abreviaturas, símbolos y afines”
(APA, 2001, p. 145).

Nota específica se refiere a una columna, línea o ítem específico y debe ser indicada por
letra minúscula sobrescrita (a, b, c).

Nota de probabilidad indica los resultados de pruebas significativas y se indican con


asterisco sobrescrito (*).

Tablas reproducidas de otra fuente


Las tablas reproducidas de otra fuente deben presentar, debajo de la tabla, la referencia del
autor original, aunque se trate de una adaptación.

Ejemplos:

Nota Fuente: Sabadini, A. A. Z. P., Sampaio, M. I. C., & Koller, S. H. (2009). Publicar em
psicologia: um enfoque para a revista científica (p.175). São Paulo: Associação Brasileira
de Editores Científicos de Psicologia/Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo.

Nota Fuente: Adaptado de Sabadini, A. A. Z. P., Sampaio, M. I. C., & Koller, S. H. (2009).
Publicar em psicologia: um enfoque para a revista científica (p. 176). São Paulo:
Associação Brasileira de Editores Científicos de Psicologia/Instituto de Psicologia da
Universidade de São Paulo.

Nota. El resultado máximo es de 320. Fuente: Sabadini, A. A. Z. P., Sampaio, M. I. C., &
Koller, S. H. (2009). Publicar em psicologia: um enfoque para a revista científica (p. 175).
São Paulo: Associação Brasileira de Editores Científicos de Psicologia/Instituto de
Psicologia da Universidade de São Paulo. a El número total de niños terminaron todas las
pruebas es 20. b Una niña de este grupo respondió correctamente a apenas dos preguntas.
Nota. Fuente: Sabadini, A. A. Z. P., Sampaio, M. I. C., & Koller, S. H. (2009). Publicar em
psicologia: um enfoque para a revista científica (p. 176). São Paulo: Associação Brasileira
de Editores Científicos de Psicologia/Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo.
*valores significativos p < .05; **valores muy significativos p < .01; ***valores altamente
significativos p < .001.

- Figuras

Según la APA, “una figura es cualquier tipo de ilustración que no sea tabla. Una figura
puede ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo u otra forma de representación”
(APA, 2001, p. 149).

Título de la figura

El título explica la figura, de forma concisa, pero de forma discursiva.

Debe ser puesto debajo de la figura, con números arábigos, secuencialmente, dentro del
texto, como un todo, precedido por la palabra Figura (con la inicial en mayúscula), en
cursiva. Ej.: Figura 1., Figura 2., Figura 3., etc. Luego de punto seguido va el título de la
misma.

Cualquier otra información necesaria para elucidar la figura (como la unidad de medida,
símbolos, escalas y abreviaturas), que no están incluídas en la leyenda, tendrán que ser
colocadas luego del título.

Debajo del título, se pondrán las respectivas notas aclaratorias y la Fuente.

Cuerpo de la fuente de la figura


Times New Roman, tamaño 10

Leyenda
Se trata de la explicación de los símbolos empleados en la figura y debe ser puesto dentro
de los límites de la figura.

Citación de las figuras, en el cuerpo del texto

Al citar figuras en el cuerpo del texto, escribir apenas el número correspondiente a la


figura, por ejemplo: Figura 1, Figura 2, Figura 3, etc.

(la palabra Figura tendrá que ser presentada con la inicial mayúscula)
Observaciones: Nunca escribir "figura abajo/arriba o figura de la página xx, debido a que
la numeración de las páginas del trabajo puede ser alterada.

Figuras reproducidas de otra fuente

Las figuras reproducidas de otra fuente, deben presentar, debajo de la figura, la referencia
del autor original, aunque se trate de una adaptación.

Ejemplos:

Nota Fuente: Sabadini, A. A. Z. P., Sampaio, M. I. C., & Koller, S. H. (2009). Publicar em
psicologia: um enfoque para a revista científica (p.175). São Paulo: Associação Brasileira
de Editores Científicos de Psicologia/Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo.

Nota Fuente: Adaptado de Sabadini, A. A. Z. P., Sampaio, M. I. C., & Koller, S. H.


(2009). Publicar em psicologia: um enfoque para a revista científica (p. 176). São Paulo:
Associação Brasileira de Editores Científicos de Psicologia/Instituto de Psicologia da
Universidade de São Paulo.

Apéndices

Si es más de un apéndice, deben nombrarse con letras; si es sólo uno (1), se denominará
como Apéndice (Apéndice A, Apéndice B, etc.). Cada título deberá ir en forma de nivel 1,
es decir, centrado, con negrilla, en mayúscula inicial y la letra correspondiente a su
numeración, en mayúscula.

Cada uno de los apéndices, debe ir en una hoja diferente y se deberán referenciar dentro del
cuerpo del trabajo, en la misma forma en que se hace con las Tablas y Figuras. Además,
deben llevar la fuente respectiva.

Citas

Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluídas en un texto, con


referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto.
En el estilo APA, se utilizan paréntesis dentro del texto, en lugar de notas al pie de página o
al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de
publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del
documento. Básicamente, hay dos formas de realizar una cita, dependiendo de lo que se
quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al autor, cuando lo que se
quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún
tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o
teoría específica, en la que el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita
se puede realizar de manera textual o parafraseada, para lo cual es relevante el número de
palabras citadas, para configurar la cita, como se verá a continuación.

- Cita textual

Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras
o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (...). Para este tipo de cita es
necesario incluír el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el
texto extraído. El formato de la cita variará según el énfasis -en el autor o en el texto-.

• Citas de menos de 40 palabras

Cuando la cita tiene menos de 40 palabras, se escribe inmersa en el texto, entre comillas y
sin cursiva. Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos.

Cita basada en el autor

Referenciar al autor al inicio de la cita


Frase textual entre comillas

Se pone el Apellido del autor y entre paréntesis, el año (ejm.: Londoño (2016). Luego de la
cita que va entre comillas, se pone la página consultada, entre paréntesis (ejm.: p.50).

Ejm.:
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro
porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Kaku (2009) afirma:
“Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera
instantánea a cosas en lejanos confines del universo, (...). En cierto sentido hay una madeja
de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros”
(p.90). Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas
mecanocuánticamente, el concepto de que partículas tienen una conexión profunda que las
vincula.

Cita basada en el texto

Frase textual entre comillas


Datos al final de la frase citada

Se ponen al final del texto citado, entre paréntesis, los datos de apellido del autor, año y
página consultada. Ejm.: (Londoño, 2016, p.5).
Ejm.:
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro
porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. “Esto significa que, en
cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a cosas en lejanos
confines del universo, ... En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta
confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros” (Kaku, 2009, p.90). Cuando las
partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecanocuánticamente, el
concepto de que partículas tienen una conexión profunda que las vincula.

• Cita de más de 40 palabras

Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin
comillas y sin cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos –se debe
recordar que en las citas con menos de 40 palabras, el punto se pone después-. De igual
forma, la organización de los datos puede variar según donde se ponga el énfasis, al igual
que en el caso anterior.

Cita basada en el texto

Datos al final de la frase citada, entre paréntesis y luego del punto respectivo de la cita
(Apellido, año, página)

Ejm.:

En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro,


porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible.

Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera
instantánea a cosas en lejanos confines del universo, puesto que nuestras funciones de
onda probablemente estuvieron entrelazadas en el comienzo del tiempo. En cierto
sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo,
incluyéndonos a nosotros. (Kaku, 2009, p.90)

Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas
mecanocuánticamente, el concepto de que partículas tienen una conexión profunda que las
vincula.

Cita basada en el autor

Referencia al autor al principio de la cita, con el apellido, seguido por el año entre
paréntesis.
La página va entre paréntesis, luego del punto final del texto citado.

Ejm.:
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro
porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Kaku (2009) afirma:

Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera
instantánea a cosas en lejanos confines del universo, puesto que nuestras funciones de
onda probablemente estuvieron entrelazadas en el comienzo del tiempo. En cierto
sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo,
incluyéndonos a nosotros. (p.90)

Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas
mecanocuánticamente, el concepto de que partículas tienen una conexión profunda que las
vincula.

- Cita de parafraseo

En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del
escritor. En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la publicación. Así
mismo, puede variar de acuerdo al énfasis que se haga. Una cita de parafraseo del ejemplo
anterior podría ser:

Cita basada en el texto

Datos al final de la frase parafraseada, entre paréntesis. El punto va después del paréntesis

Ejm.:
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro
porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Así, las cosas que
nos afectan pueden tener repercusiones en otros sitios del universo porque hay un
entrelazamiento que conecta nuestras funciones de onda en sus confines lejanos (Kaku,
2009).Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas
mecanocuánticamente, el concepto de que partículas tienen una conexión profunda que
las vincula.

Cita basada en el autor

Referencia al autor al inicio de la cita (apellido; el año va entre paréntesis)

En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque


sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Kaku (2009) refiere que las
cosas que nos afectan pueden tener repercusiones en otros sitios del universo porque hay un
entrelazamiento que conecta nuestras funciones de onda en sus confines lejanos. Cuando
las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecanocuánticamente, el
concepto de que las partículas tienen una conexión profunda que las vincula.

Nota: La Biblia y el Corán, y las comunicaciones personales, se citan dentro del texto, pero
no se incluyen en la lista de referencias.

- Reglas según número de autores

Dos autores
Cuando son dos autores sus apellidos van separados por “y”, si se publica en inglés por
“&”.

- Rosenblum y Kuttner (2010) afirman que es posible (...).


- (...) es necesario hacer esas consideraciones (Rosembum y Kuttner, 2010).

Tres a cinco autores


Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan, se indican los apellidos de
todos. Posteriormente, se cita solo el primero y se agrega et al., seguido de punto (et al.).

-Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark (2009) aseguran que se ha podido evidenciar en


varios experimentos (...). Reimers et al. (2009) refieren que es importante (...)
-Se ha podio evidenciar esa circunstancia en varios experimentos (Reimers, Mckemmish,
McKenzie y Mark, 2009). (...) sin embargo no se plantean otros caminos posibles (Reimers
et al., 2009).

Seis o más autores


Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al. desde la
primera citación.

- Hameroff et al. (2006) afirma que los microtúbulos (...)


- (...) la coherencia cuántica produciría la consciencia (Hamerroff, et al., 2006).

Autor corporativo
En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la organización en vez
del apellido. La primera vez se cita el nombre completo y entre el paréntesis se indica la
sigla. En adelante, se cita solamente con la sigla.

Según la Policía Nacional (PONAL, 2010)... , los homicidios (Policía Nacional [PONAL],
2010).
Anónimo
Cuando el autor es anónimo, en vez del apellido se coloca la palabra “Anónimo” y se tienen
en cuenta todas las reglas anteriores.

Cita de una cita


Se realiza cita de una cita cuando se tiene acceso a una fuente de información a través de
otra. Por ejemplo, si se está leyendo un libro de Stephen Hawking y éste cita una opinión o
afirmación de Roger Penrose, se cita:
Penrose (como se citó en Hawking, 2010) piensa que las matemáticas (...)

Notas:
Cuando se realizan párrafos que amplían o explican lo desarrollado en el texto, éstos se
deben marcar con un índice( 1) y ubicar al final de la página o después de las referencias
bibliográficas con el título “Notas”.

Referencias

Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el
texto, que permite identificarlas y localizarlas, para cerciorarse de la información contenida
allí o complementarla, en caso de ser necesario.

Diferencia entre la lista de referencias y la bibliografía


En la lista de referencias, el autor incluye sólo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo. En
este sentido, “una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a un artículo
en particular. En contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son
útiles para una lectura posterior, y puede incluír notas descriptivas”. (American
Psychological Asociation, 2002, p. 223). En el estilo APA, se usan las referencias.

Nota:

Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la lista de
referencias del final, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el
texto y viceversa. La lista de referencias se organiza en orden alfabético y cada una debe
tener sangría francesa. Para la referenciación de números o volúmenes de alguna
publicación, es necesario usar números arábigos y no romanos y, para ello, no se usan las
abreviaturas vol. y nº. Se pone primero el volumen y luego, el número ejm.: 5(11).

Ejm.:
Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la
consciencia. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Tuszynsky, J., Brown, J., Crawford, E., Carpenter, E., Nip, M., Dicon, J., y otros. (2005).
Molecular dynamics simulations of tubulin structure and calculations of electrostatic
properties of microtubules. Mathematical and Computer Modelling, 41(10), 1055-
1070.

- Libro
Cada libro en las primeras páginas trae una identificación que provee toda la información
necesaria para realizar la referencia bibliográfica.

Forma básica

En los datos de autor, siempre, se pone el Apellido y luego, las iniciales del nombre, con
sus puntos respectivos.

Van en su orden: Apellido, Iniciales del nombre. Año entre paréntesis. Título en cursiva.
Ciudad, País: Editorial

Apellido, A. A. (Año). Título. Lugar de publicación: Editorial.

Ynduráin, F. J. (2006). Electrones, neutrinos y quarks. Barcelona, España: Crítica.

• Libro con autor


Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Madrid, España: Debate.

• Libro con editor (los capítulos son escritos por diferentes autores)
Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona, España: Editorial Kairós

• Libro en versión electrónica


Online
Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado


de http://memory.loc.gov/
• DOI (Digital Object Identifier)

Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx

Montero, M. y Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and


applications. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8

• Capítulo de un libro

Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor, es decir, que el libro
consta de capítulos escritos por diferentes autores.

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A.


Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

Molina, V. (2008). “… es que los estudiantes no leen ni escriben”: El reto de la lectura y la


escritura en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. En H. Mondragón (Ed.),
Leer, comprender, debatir, escribir. Escritura de artículos científicos por profesores
universitarios (pp. 53-62). Cali, Valle del Cauca: Sello Editorial Javeriano.

- Publicaciones periódicas

• Artículos científicos (Journal)


La información para realizar la referencia de un artículo se puede encontrar en alguna de
estas formas:

Forma básica
Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de
la revista, volumen(número), pp-pp.

Los autores van separados por comas y en el último se pone “y”; luego, va el año entre
paréntesis. El título del artículo. El nombre de la revista (en cursiva), el volumen en
cursiva, seguido del número entre paréntesis y sin cursiva, y las páginas (sin poner la
abreviatura de páginas).

Ejm.:
Cifra, M., Pokorný, J., Havelka, D., y Kucera, O. (2010). Electric field generated by axial
longitudinal vibration modes of microtubule. Bio Systems, 100(2), 122-31.
Artículo con DOI

DOI (Digital Object Identifier), Identificación de material digital, es un código único que
tienen algunos artículos extraídos de bases de datos en la web. Cuando el artículo tiene DOI
se omite la URL y la fecha de recuperación del artículo.

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de
la revista, volumen(número), pp-pp. doi: xx.xxxxxxx

Bezuidenhout, A. (2006). Consciousness and Language (review). Language, 82(4), 930-


934. doi: 10.1353/lan.2006.0184

Artículo sin DOI

Artículo impreso
Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.

Fields, D. (2007). Más allá de la teoría neuronal. Mente y Cerebro, (24), 12-17.

Artículo online
Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.
Recuperado de

Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y


aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica.
Acción Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber. ula.ve/accionpe/

Variación de acuerdo con los autores

Un autor
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volúmen(número), pp-pp.

Tarlaci, S. (2010). A Historical View of the Relation Between Quantum Mechanics and the
Brain : A Neuroquantologic Perspective. NeuroQuantology, 8(2), 120-136.

De dos a siete autores


Se listan todos los autores separados por coma y en el último se escribe “y”.

Karuppath, N., y Panajikunnath, A. (2010). Quantum Nonlocality , Einstein – Podolsky –


Rosen Argument , and Consciousness. NeuroQuantology, 8(2), 231-236.
Tuszynski, J., Sataric, M., Portet, S., y Dixon, J. (2005). Physical interpretation of
microtubule self-organization in gravitational fields. Physics Letters A, 340(1-4), 175-
180.

Ocho o más autores


Se listan los primeros seis autores, se ponen puntos suspensivos y se lista el último autor.

Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, I. N., Tein, J.-Y., Coatsworth, D., Lengua,
L.,...Griffin, W. A. (2000). An experimental evaluation of theory-based mother and
mother-child programs for children of divorce. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 68, 843-856.

- Periódico

Forma básica
Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.

Impreso

Con autor
Manrique Grisales, J. (14 de noviembre de 2010). La bestia que se tragó Armero. El
Espectador, pp. 16-17.

Sin autor
Va con el Nombre del artículo (fecha) y Nombre del periódico

Drogas genéricas. (25 de septiembre de 2010). El Tiempo, p. 15.

Online
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de

Bonet, E. (2 de febrero de 2011). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo. El


Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/

- Artículo de revista (Magazzine)

Impreso
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen(Número), pp-
pp.

Newman, V. (13 de noviembre de 2010). La información: ¿en la urna de cristal?. Semana,


(15), p. 10.
Online
Apellido, A. A. (año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista. Recuperado de

Coronell, d. (2011, 29 de enero). Una decisión contraevidente. Semana. Recuperado de


http://www.semana.com/

Nota: Se debe incluír el mes y el año para las revistas que tienen publicaciones mensuales.
En el caso de que la publicación sea diaria o semanal se incluye el día.

Otros tipos de texto

- Informes

Autor corporativo, informe gubernamental


Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación).
Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

Ministerio de la Protección Social. (1994). Informe científico de casos de fiebra amarilla en


el departamento del Meta. Recuperado de http://www.minproteccionsocial.gov.co/

- Simposios y conferencias
Autor, A., & Autor, A. (Fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido del presidente del
congreso (Presidencia), Título del simposio o congreso. Simposio o conferencia llevado a
cabo en el congreso Nombre de la organización, Lugar.

Manrique, D., & Aponte, L. (Junio de 2011). Evolución en el estudio y conceptualización


de la consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El psicoanálisis en Latinoamérica.
Simposio llevado a cobo en el XXXIII Congreso Iberoamericano de Psicología,
Medellín, Colombia.

- Tesis y trabajos de grado


Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral).
Nombre de la institución, Lugar.

Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad


poblacional para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque
Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis de pregrado).
Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Material electrónico

- Referencia de páginas en el world wide web


Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora.
dirección de donde se extrajo el documento (URL).

Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New
York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com

- CD ROM
Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [Medio utilizado]. Lugar de
publicación: Casa publicadora.

Johnson, M. (2006). Human biology : concepts and current issues (3rd ed.) [CD-ROM].
San Francisco: Pearson Benjamin Cummings.

- Enciclopedia en línea
Apellido, A. (Año) Título del artículo. Título de la enciclopedia [Medio utilizado]. Lugar
de publicación: Casa publicadora, URL

Widlife Conservation. (1999-2000). Encyclopaedia Britannica [versión electrónica]. New


York, EU: Encyclopaedia Britannica Inc., http://britannica.com

- Una película o cinta cinematográfica


Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre
de la película [cinta cinematográfica]. País: productora.

Sher, S., Shamberg, M., Devito, D. (productores) y LaGravenese, R. (director). (2007).


Escritores de Libertad [Cinta cinematográfica]. EU.: Paramount Home Entertaiment.

- Serie de televisión
Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie [serie de televisión].
Lugar: Productora.

Baker, J. (Productor). (2006). One tree hill. [serie de televisión]. Hollywood, EU.:
Twentieth Century Fox.

- Video
Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar.
History Channel. (Productor). (2006). El Universo, segunda temporada [DVD]. De
http://www.history.com/

- Podcast
Apellido, A. (Fecha). Título del podcast [Audio podcast]. Recuperado de htpp://xxxx

Van Nuys, D. (Productor). (19 de diciembre de 2007). Shrink rap radio [Audio en podcast].
Recuperado de htpp://www.shrinkradio.com/

- Blogs
Apellido, A. (Fecha). Título del post [Mensaje en un blog]. Recuperado de htpp://xxxx

PZ Myers. (22 de enero de 2007). The unfortunate prerequisites and consequences of


partutioning your mind [Mensaje en un blog]. Recuperado de
http://scienceblogs.com/ pharyngula/2007/01/the_unfortunate_prerequisites.php

- Grabación de música
Apellido, A. (Fecha de la propiedad literaria). Título de la canción. En título del álbum.
[Medio de grabación: disco compacto, casete, etc.]. Lugar: Productora.

Nota: En la cita, al lado del año se pone el número de la pista.

Red Hot Chili Peppers. (1999). Otherside. En Californication [CD]. Los Ángeles, EU.:
Warner Bros Records.

- Fotografías
[Fotografía de Nombre y Apellido del fotógrafo]. (Lugar. Año). Nombre de la
colección.Ubicación.

[Fotografía de Daniel Manrique]. (Valle del Cauca. 1920). Archivos fotográficos del Valle.
Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali, Valle del Cauca.
PARTES DEL INFORME ESCRITO

1. PRELIMINARES: anteceden al cuerpo o texto del trabajo, presentan el documento o


informe y terminan con el resumen y el resumen en Inglés o Abstract (éste en el caso de
trabajos de grado). No van precedidas de numeral y van numeradas con números romanos,
a excepción de la cubierta y la portada. Estas partes son las citadas a continuación:

- Tapas o pastas (opcional): láminas de cartón, plástico u otros materiales que protegen el
trabajo. Pueden llevar o no información.
- Guardas (opcional): hojas blancas colocadas entre las tapas.
- Cubierta (aunque es opcional, según la norma, en la Facultad, se exige su presentación):
contiene el título del trabajo, nombre de los autores, la institución, facultad, departamento,
división o área, ciudad y año. Distribución de la información en bloques simétricos,
conservando las márgenes del trabajo. Toda la información, va centrada en la hoja.
- Portada: es informativa. Contiene los mismos elementos de la cubierta, más la clase de
trabajo (tesis, monografía, etc.), el nombre del director o asesor (con su profesión y títulos o
cargo), precedido de la palabra Asesor, escrita con mayúscula inicial. Estos datos, se
colocan equidistantes del autor y la institución, en bloques.
- Página de aceptación (obligatoria para trabajos de grado): contiene las firmas del
director del trabajo, jurados, ciudad, fecha de entrega (d-m-a).
- Página de dedicatoria (opcional): nota en que el autor ofrece su trabajo, en forma
especial, a personas o entidades.
- Página de agradecimientos (opcional): el autor expresa el reconocimiento hacia las
personas y entidades que asesoran técnicamente el trabajo, suministraron datos, financiaron
la investigación o contribuyeron, significativamente, al desarrollo del tema. Debe contener
los nombres y apellidos, el cargo, la institución y el aporte al trabajo.
- Página de Contenido: información guía, ubicación de cada uno de los títulos del cuerpo
del trabajo y de los subtítulos, es decir, se enuncian los títulos de primero, segundo, tercero,
cuarto y quinto nivel y la relación de los materiales complementarios del trabajo, en el
mismo orden en que aparecen y los números de las páginas donde se encuentran. Se
empieza la información desde la Introducción.
- Listas especiales (aunque son opcionales, según la norma, en la Facultad, se exige su
presentación): se relacionan los títulos de las ilustraciones (Tablas, Figuras, Apándices),
con sus respectivas páginas de ubicación dentro del trabajo. Contiene la lista de tablas, lista
de figuras y lista de apéndices. Cada una de estas listas, va en hoja aparte, con su respectivo
título, en mayúscula inicial, negrilla y centrado, a 2,56 cm del borde superior de la hoja.
- Glosario (opcional): lista alfabética de términos y sus definiciones o explicaciones
necesarios para la comprensión del documento.
- Resumen: presentación abreviada y precisa, sin interpretación del contenido.
En él, se plasma lo más importante del trabajo, los principales resultados. Se da una idea
clara del alcance del trabajo y de los resultados fundamentales.

Es una breve descripción de los resultados o presentación abreviada y precisa, sin


interpretación del contenido, de un documento. Según el tipo de trabajo, puede ser de 250
palabras (ensayos y monografías) o de 500 palabras (documentos extensos como tesis,
informes y trabajos de grado, por ejemplo). Máximo, 1 página.

Debe llevar al final del mismo, las palabras clave, que permiten la recuperación de la
información y son tomadas del texto. En la Facultad, el resumen, debe hacerse, también, en
Inglés, para el caso de los Trabajos de Grado.

La palabra Resumen, se escribe en mayúscula inicial, centrada a 2,56 cm del borde superior
de la hoja. El texto debe aparecer a dos interlíneas de éste, justificado y va sin sangría.

Nota: cada uno de los títulos de la parte preliminar, van centrados a 2,56 cm del borde
superior de la hoja, en mayúscula inicial y en negrilla. El texto se empieza a escribir sobre
el margen izquierdo de la hoja, justificado y a dos (2) interlíneas del título.

2. CUERPO DEL DOCUMENTO

Es la parte central del desarrollo del trabajo. Contiene, en su orden:

- Introducción: en ella, se señala la importancia, el origen (antecedentes teóricos y


prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodología empleada, el
significado que tiene en el avance del campo respectivo y su aplicación en el área
investigada.

No se debe confundir con el resumen, ni contener un recuento detallado de teoría, método o


resultados, ni tampoco, anticipar conclusiones o recomendaciones.

Se escribe la palabra introducción en mayúscula inicial, en negrilla y centrada, a 3 cm del


borde superior de la hoja y sin numeración. El texto, se inicia a dos interlíneas y justificado,
con la respectiva sangría.

- Objetivos: se presenta tanto el objetivo general (igual al título), como los específicos,
teniendo en cuenta su redacción, claridad, pertinencia, alcance, coherencia, cumplimiento y
relación con el tema desarrollado en el trabajo.

Los objetivos permiten seleccionar, organizar y conducir los contenidos de un trabajo. Con
ellos, se plantean las metas o propósitos a alcanzar con el estudio a realizar y deben
permitir la articulación de una serie de acciones encaminadas a su consecución, es decir, se
planifican las acciones a seguir y se orientan los diferentes procesos.

Los objetivos se redactan comenzando con un verbo en infinitivo y deben ser evaluables o
medibles, es decir, deben permitir la comprobación del resultado. Se utilizan verbos como
Analizar, determinar, identificar, desarrollar, construír, planificar, comparar, aplicar,
demostrar elaborar, describir, entre otros.

Permiten formular, con concreción y objetividad, los resultados deseados y medirlos o


valorarlos. Deben ser claros y concretos (que permitan una sola interpretación), ser
medibles (en forma objetiva y que el resultado se pueda medir en la realidad) y observables
(que su contenido se refiera a cosas reales, concretas y que se puedan observar).

- Capítulos: divisiones mayores. Se estructura el desarrollo del trabajo. Cada uno es un


tema y el título dice su contenido. Se emplean números arábigos, para su numeración. Son
de primero (1., 2., etc.), segundo (1.1, 1.2, 2.1, 2.2, etc.), tercer (1.1.1, 1.1.2, 2.1.1, 2.2.2,
etc.), cuarto (1.1.1.1, 1.1.1.2, 2.1.1.1, 2.2.2.1, etc.) y quinto nivel (1.1.1.1.1, 1.1.1.1.2,
2.2.2.1.1, 2.2.2.1.2, etc.).

Si se requieren más subdivisiones, se emplearán viñetas, conservando el estilo de las


mismas, a lo largo de todo el trabajo.

Las subdivisiones, las viñetas y sus textos acompañantes, deben presentarse con la sangría
indicada en la norma, según sea el caso.

El número correspondiente al primer nivel, lleva punto final (1., 2., …). Entre los números
que designan las subdivisiones de diferentes niveles, se escribe un punto (1.1, 1.2, 1.1.1,
1.1.1.1, etc.). Después del número que designa el último nivel, no se escribe punto (1.1.1.1,
3.2.1, etc.).

Los títulos de capítulo, se escriben con mayúscula inicial, en negrilla y a 2,56 cm del borde
superior de la hoja, precedidos por el numeral respectivo. El título, no lleva punto final y se
separa del texto, por dos interlíneas. En ellos, cualquiera sea su importancia, no se deja
espacio entre letras, ni se utiliza subrayado.

Los títulos de segundo nivel, se escriben con mayúscula inicial al margen izquierdo, no
llevan punto final, se presentan a dos espacios del numeral y se separan del texto por dos
interlíneas.

Los títulos de tercero, cuarto y quinto nivel, se escriben con mayúscula inicial y punto
seguido, en negrilla, según el nivel del subtítulo, como se indicó en el aparte de Títulos. El
texto continúa en el mismo renglón, dejando un espacio después del punto. Se deben tener
en cuenta las sangrías establecidas en la norma, para estas subdivisiones.
No se deben dejar títulos al final de la página, sin texto.

Siempre que se citen dentro del texto números de divisiones o subdivisiones, se deben
escribir tras puntos suspensivos antes y tres después de la respectiva cita (…Véase el
numeral 3.5 …, …en la sección 4 …, etc.).

Nota: todas las ilustraciones citadas (tablas y figuras), deben ir en la misma página en que
son referenciadas, o en la siguiente; a excepción, de los apéndices, que se referencian (o
citan) en el texto, pero se colocan, al final del trabajo. Todas se numeran con arábigos y en
el orden en que van apareciendo en el mismo.

Además, no se emplea la abreviatura N°, ni el signo #, para su numeración, ni letras o


números compuestos (1ª, 1-1, etc.).

- Conclusiones: presentan en forma lógica los resultados de la investigación.

- Recomendaciones: si están con conclusiones, como ensayo al final o después de la


introducción (primer capítulo). Pueden ser argumentativas.

Introducción: se plantean los principales antecedentes del trabajo, a nivel teórico y


práctico (es decir, el origen), la justificación, la ubicación en el contexto nacional e
internacional, la importancia del trabajo, la metodología empleada, las dificultades o
limitaciones, los alcances, el significado que el estudio tiene en el avance del campo
respectivo, su aplicación en el área investigada y se finaliza con el objetivo general y los
específicos (éstos, se deben colocar en página aparte, con el título OBJETIVOS y se
subdivide en Objetivo General y Objetivos Específicos).

Máximo dos páginas.

No debe confundirse con el resumen, ni contener un recuento detallado de la teoría, el


método o los resultados, como tampoco anticipar las conclusiones y recomendaciones.

La palabra Introducción, se escribe en mayúscula inicial, centrada a 2,56 cm del borde


superior de la hoja, sin numeración y en negrilla. El texto, se inicia a dos interlíneas, en
forma justificada y con la respectiva sangría.

CAPÍTULOS:

1. Revisión De Literatura: es el primer capítulo y no debe exceder de un tercio del total de


páginas del documento (máximo 70), es decir, 21 páginas, excluyendo los apéndices.
Es la revisión de literatura del estado actual, científico y tecnológico del tema o del
problema investigado. Se debe tener en cuenta que los temas tratados avalen, teóricamente,
el trabajo y sirvan de plataforma para las propuestas que en el trabajo se van a desarrollar;
además de la calidad y actualización de las referencias citadas. La revisión, se plantea a
partir del título del trabajo y de los objetivos y va de lo general a lo particular.

La información, se estructura a partir del título del trabajo y de los objetivos del mismo,
teniendo en cuenta que se parte de lo general a lo particular.

Debe subdividirse sólo lo necesario. Evitar subtítulos que al ser desarrollados, constituyan
1 ó 2 párrafos solamente. Por norma, se subdividen los capítulos hasta títulos de quinto
nivel (1.1.1.1.1 1.1.2.1.1 1.2.3.1.2), de ahí en adelante, se emplean viñetas, por ejemplo.

Toda afirmación de hechos, cifras o conceptos, debe ir avalada por una referencia
bibliográfica.

Se debe utilizar un lenguaje claro, pero con nivel científico.

Se debe velar por la actualidad de las referencias, ojalá que, en su mayoría, sean de los
últimos cinco (5) años y evitar, al máximo, las citas de citas.

Velar porque todas las citas del texto, aparezcan en la relación de las referencias.

NOTA: el máximo valor de este capítulo, consiste en la ubicación del trabajo en el


panorama científico internacional y nacional, de manera clara y actualizada, con tópicos
que sustenten, teóricamente, el trabajo experimental realizado.

La palabra Revisión de Literatura, se escribe en mayúscula inicial, con negrilla, centrada a


2,56 cm del borde superior de la hoja, con el numeral 1. El texto, se inicia a dos interlíneas,
justificado y con la respectiva sangría.

2. Materiales Y Métodos: se tiene que dar una idea absolutamente clara del o de los
procedimientos utilizados en el trabajo y para ello, se recomienda:

- Pensar bien al redactarlo, en función de las personas que le darán lectura, dándole un
orden lógico y coherente.
- Se puede estructurar por etapas, según el caso.
- Los métodos analíticos convencionales, no se describen, sólo se citan. Sin embargo, se
debe detallar claramente y en forma concisa, los procedimientos generales de los
experimentos (si fuera el caso), mencionando el lugar (si fuera el caso), el tamaño de la
muestra, la división de ésta (si fuera el caso), tiempos en los que se aplicó uno u otro
procedimiento.
- Las técnicas no convencionales (ejm., determinación por HPLC, calidad protéica,
métodos modificados de determinación de actividad enzimática, entre otros), se describen
en sus aspectos fundamentales.
- Se debe aclarar el procesamiento estadístico utilizado.

No se debe mencionar ningún resultado, sólo explicar qué, cómo y dónde se hizo.

Las divisiones que se sugieren son las siguientes:

2.1 Localización (se presenta el lugar donde se hizo el trabajo, teniendo en cuenta presentar
las condiciones ambientales, entre ellas, temperatura, precipitación y humedad relativa,
además la zona de vida y la a.s.n.m.)

2.2 Materiales (se incluyen los materiales, insumos, materias primas, recursos físicos para
el desarrollo del trabajo, haciendo una breve descripción de su uso y teniendo en cuenta
modelos, marcas de equipos especiales y capacidades, entre otros).

2.3 Métodos (se incluyen procedimientos y el diseño estadístico, además de la descripción


de procesos cualitativos, las técnicas de recolección de datos, la sistematización y/o análisis
de la información, las actividades y demás estrategias metodológicas empleados por el
autor).

2.4 Análisis De Resultados (se presenta el cómo se analizaron los resultados obtenidos,
con base en qué pruebas o en qué tipo de estadística se basó. Ejm.: pruebas de ANOVA, de
Tukey, de Duncan, estadística descriptiva, entre otras).

NOTA: el máximo valor de este capítulo, consiste en “llevar de la mano al lector”, por los
experimentos realizados.

La palabra Materiales y Métodos, se escribe en mayúscula inicial, con negrilla, centrada a


2,56 cm del borde superior de la hoja, con el numeral 2. El texto, se inicia a dos interlíneas,
justificado y con la respectiva sangría.

3. Resultados Y Discusión: en él, no se hace referencia a ningún método.

- Los resultados deben aparecer en el mismo orden en que se estructuró el capítulo


anterior, salvo que por razones muy particulares y en aras del orden lógico, sea más
conveniente organizarlos de otra forma.
- Siempre que sea posible, se deben presentar en forma de figuras (gráficos, cuadros) o
tablas. No se debe duplicar la misma información en figuras y tablas. Las tablas o figuras,
deben aparecer una vez son citadas, es decir, en la misma página o máximo en la siguiente,
luego de ser citados.
- Para confeccionar tablas o figuras, se debe tener en cuenta lo siguiente:
• Su título va según lo indica la norma.
• Los títulos deben ser cortos y reflejar, clara y exactamente, el contenido de la tabla o
figura.
• Se deben definir magnitudes de las ordenadas en el caso de figuras como gráficos, por
ejemplo, unidades de expresión de los resultados u otros que se considere para la mejor
lectura de los mismos.

- Discutir los resultados que se presentan mediante su análisis (cuali o cuantitativo), no su


descripción. Se debe manifestar el propio criterio al respecto, siempre que sea procedente.
Se debe comparar con resultados de otros autores sobre el mismo aspecto, coincidentes o
divergentes, citándolos apropiadamente y profundizar en las explicaciones dadas.

NOTA: el máximo valor de este capítulo, consiste en la correcta presentación de los


resultados y en el nivel de análisis y discusión de los mismos.

La palabra Resultados y Discusión, se escribe en mayúscula inicial, con negrilla, centrada a


2,56 cm del borde superior de la hoja, con el numeral 3. El texto, se inicia a dos interlíneas,
justificado y con la respectiva sangría.

4. Conclusiones Y Recomendaciones: las conclusiones tienen que dar respuesta a los


objetivos planteados. Deben ser, a la vez, lo más generales y concretas posibles, sin abusar
de una u otra cualidad. Obviamente, también, tienen que estructurarse a partir de los
resultados.

Las conclusiones, presentan, en forma lógica, los resultados del trabajo o investigación
(tener cuidado de no explicarlas).

Las recomendaciones, siempre y cuando las haya, son sugerencias, proyecciones o


alternativas que se presentan para modificar, cambiar o incidir sobre una situación
específica o una problemática encontrada. Son, además, sugerencias propuestas por el
autor, para futuros trabajos o investigaciones sobre el tema y/o trabajo investigativo
realizado. Pueden incluírse todas aquellas conjeturas y problemas encontrados en la
realización del Trabajo de Grado o de la Práctica Profesional o Empresarial.

Pueden ir en el mismo capítulo o en capítulo aparte y no se deben confundir con las


conclusiones y viceversa.
Según la profundidad y complejidad de la investigación, se pueden presentar como un texto
con características argumentativas, resultado de una reflexión acerca del trabajo de
investigación.

La palabra Conclusiones y Recomendaciones, se escribe en mayúscula inicial, con negrilla,


centrada a 2,56 cm del borde superior de la hoja, con el numeral 4. El texto, se inicia a dos
interlíneas, justificado y con la respectiva sangría.

3. COMPLEMENTARIAS

- Referencias: es la relación alfabética de las fuentes documentales y electrónicas,


consultadas por el investigador, para sustentar sus trabajos.
- Índice: lista opcional de diferentes términos, para ubicar en el texto (alfabético,
clasificación, cronológico, palabra, número de página).
- Apéndices: complementan el cuerpo del trabajo, relacionados con el mismo.

Referencias: no lleva numeración. Son las fuentes documentales (materiales impresos o de


medios o fuentes de información electrónicas) consultados por el investigador, para
sustentar sus trabajos. Sólo pueden aparecer las referencias citadas en el trabajo, en estricto
orden alfabético, según el primer apellido de los autores citados, o de los títulos, cuando no
aparece el autor o es anónimo. Se deben seguir las normas APA, para cada caso en
particular.

Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo de la hoja, en forma


justificada y con la respectiva sangría indicada en la norma.

Si existen dos o más referencias de un mismo autor, se ordenan, alfabéticamente, según los
títulos, y el autor sólo se escribe en la primera fuente. De la segunda en adelante, se
sustituye por una línea de ocho (8) rayas continuas, siempre que no sea la primera
referencia de la página.

En el caso en que se repita el autor y el título, las referencias se ordenan cronológicamente,


escribiendo, en primer lugar, la edición más reciente, y se reemplazan estos dos elementos
(autor y título) por dos (2) líneas de ocho (8) rayas continuas, conservando la puntuación.

Cuando la referencia ocupe más de dos (2) renglones, el segundo y los siguientes, se
escriben a una interlínea, justificados y, entre referencias, se dejan dos (2) interlíneas.

La palabra Referencias, se escribe en mayúscula inicial, centrada a 2,56 cm del borde


superior de la hoja, sin numeración y en negrilla. El texto, se inicia a dos interlíneas,
justificado y con la respectiva sangría.
Apéndices: en este capítulo, se ubican, generalmente, aquellas tablas, cuadros, figuras,
métodos, planillas, esquemas u otros, que no constituyen un resultado directo del
investigador, pero que, o bien fueron utilizados como herramientas de trabajo o aportan
elementos que enriquecen la información. Se deben “anunciar” en el texto. Se numeran con
letras, según la norma (Anexo A, Anexo B, etc.).

Son documentos o elementos que complementan el trabajo y que se relacionan, directa o


indirectamente, con la investigación.

La palabra Apéndices, si son varios, en el caso en que se utilicen, se escribe en mayúscula


inicial, centrada en la mitad de la hoja, sin numeración.

Cada Apéndice va en hoja independiente, colocando la palabra Apéndice y la letra


respectiva (A, B, C…), escritos en mayúscula inicial, con negrilla, centrado a 2,56 cm del
borde superior de la hoja y con su respectivo título (es decir, a manera de título de nivel 1).

RECOMENDACIONES GENERALES

- Utilizar un lenguaje científico, claro, coherente y lógico. El trabajo está dirigido a la


lectura por personas de nivel universitario, lo cual no excluye en modo alguno, que sea
claro para cualquier tipo de público.
- Profundizar en los conceptos que se manejan, en correspondencia con el nivel del
trabajo (pregrado).
- Velar por la correcta ortografía y puntuación, respetando la sintaxis y las reglas
gramaticales pertinentes.
- Velar por aplicar la norma APA vigente y, obviamente, la norma presente.
- Consultar la mayor cantidad de artículos científicos relacionados con el tema, velando
siempre que sea posible, por su actualidad. Así mismo, consultar tesis, artículos de revistas,
entre otros.
- Citar correctamente las referencias, a lo largo de todo el trabajo.
- La redacción se debe hacer en forma impersonal (tercera persona del singular) (se hace,
se afirma, se sugiere, etc.).
- La numeración de las hojas se debe hacer en forma consecutiva y en números arábigos
(ejm., 1, 2, 3, …), a partir de la Introducción. Las páginas preliminares, se numeran con
números romanos, en minúsculas. Además, no se utilizan números compuestos como 1A,
2C, etc., que indican superposición de texto en el informe,.
- La presentación del informe debe ser nítida y ordenada, exenta de errores
dactilográficos, ortográficos, gramaticales y de redacción.
- Si se quiere resaltar algo importante en el texto, se puede emplear la letra cursiva o la
negrilla.
- Tener en cuenta que los términos provenientes de otras lenguas, se deben escribir en
letra cursiva (ejm. et al., in vivo, in situ, in vitro, entre otros), al igual que los nombres
científicos, en los que se deberá tener en cuenta, además, la forma de escritura (en la
palabra inicial, la primera letra en mayúscula y las demás y la siguiente palabra en
minúscula (ejm. Bacillus subtilis, Fusarium sp.).
- La presentación del informe debe tener los siguientes elementos: claridad, concisión,
precisión, sencillez, vigor expresivo, adecuación, coherencia y cohesión (formas de relación
entre oraciones).
- El tipo de letra a utilizar es Times New Roman 12, en general.
- El interlineado 1.5 (espacio y medio) y el espaciado (anterior y posterior, en cero (0), en
todo el trabajo).
- Las márgenes: izquierda 2,56 cm, derecha 2,56 cm, superior 2,56 e inferior 2,56 cm.
- Tamaño de papel: carta.
- El primer capítulo, siempre, es la revisión de literatura.
- Todas las tablas y figuras deben tener su fuente, si es que fueron consultados y no
obtenidos por el investigador. La fuente, se coloca al final de los mismos.
- Se puede hacer glosario.
- Obviamente, se deben tener en cuenta las páginas preliminares, en su respectivo orden,
como son: tapas, guardas, cubierta (las tres opcionales), portada, página de aceptación
(opcional), página de dedicatoria (opcional), página de agradecimientos (opcional),
contenido, listas especiales (opcional, aunque es importante tenerlas), glosario (opcional),
Resumen.
- Tener siempre en cuenta, el utilizar las normas APA vigentes, como referencia.
- No utilizar referencias de páginas como wikipedia, monografías.com, rincondelvago,
entre otras, debido a que mucho del material que se emplea allí, puede ser modificado,
inescrupulosamente, por cualquier cibernauta.
- En relación con las tablas y figuras, se deben colocar en la misma página en que se
mencionan o en la siguiente, sin el uso de la abreviación Nº.
- En relación con los apéndices, se deben referenciar en el texto.
- Cuando una ilustración (tabla, figura o apéndice) ocupa más de una página, se debe
repetir su identificación numérica, seguida por la palabra continuación, con mayúscula
inicial, centrada en la página y entre paréntesis, así:

Tabla 1. (Continuación)

Los encabezados de las columnas, se deben repetir en todas las páginas después de la
primera.

Nota: en la página anterior, es decir, donde se parte la ilustración, se debe colocar la palabra
Continúa y puntos suspensivos, en el margen derecho de la hoja, antes de la partición de la
misma (Continúa…).

En resumen, el orden del trabajo, quedará de la siguiente manera:

- Tapas o pastas
- Guardas
- Cubierta
- Portada
- Página de aceptación (para trabajo de grado)
- Página de dedicatoria (opcional)
- Página de agradecimientos (opcional)
- Contenido
- Listas especiales (Lista de Tablas, Lista de Figuras, Lista de Apéndices) (si los hay)
- Glosario (si lo hay)
- Resumen
- Abstract (para Trabajo de Grado)
- Introducción
- Objetivos
- 1. Revisión de Literatura (con sus respectivas subdivisiones)
- 2. Materiales y Métodos (con sus respectivas subdivisiones)
- 3. Resultados y Discusión (con sus respectivas subdivisiones)
- 4. Conclusiones y Recomendaciones
- Referencias
- Índice (opcional)
- Apéndices (si los hay)

Referencias

Sistema de Bibliotecas Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. (2016). Presentación


de trabajos escritos Normas ICONTEC – APA. [Diapositivas]. Colombia: Editorial
PCJIC.
ANPAD - Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Administração. Tablas y
figuras. (s.f.). Recuperado de
http://www.anpad.org.br/diversos/apa/apa_tabelas_figuras_esp.pdf
Pontificia Universidad Javeriana. (s.f.). Normas APA (6 ed.). Colombia: Editorial Centro de
Escritura Javeriano. Recuperado de
http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/pdfs/8.pdf
Londoño Uribe, M.M. (2013). Norma para la presentación de informes finales de trabajos
de grado y de prácticas profesionales y empresariales Facultad de Ciencias Agrarias
(2 ed.). Colombia: PCJIC.

Nota: el texto fue tomado y adaptado de las referencias citadas.

Elaborado por: Margarita María Londoño Uribe, Docente de Tiempo Completo, Facultad
de Ciencias Agrarias, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

También podría gustarte