Está en la página 1de 11

Programa elaborado por la Docente-Practicante

Eloisa Nogués.
Año 2020
Fundamentación
La historia es la ciencia del hombre. No lo olvidemos nunca. Ciencia del perpetuo

cambio de las sociedades humanas, de su perpetuo y necesario reajuste a nuevas

condiciones de existencia material, política, moral, religiosa, intelectual. Ciencia de ese

acuerdo que se negocia, de la armonía que, perpetúa y espontáneamente, se establece

en todas las épocas entre las diversas y sincrónicas condiciones de existencia de los

hombres: condiciones materiales, condiciones técnicas, condiciones espirituales. Por ahí

es por donde la historia descubre la vida (...).

En historia pasa como en cualquier disciplina. Necesita buenos obreros, capaces de

ejecutar correctamente los trabajos de acuerdo con planos de otros. (Lucien Febvre,

“Combates por la Historia”).

El ámbito de estudio de la historia es el ser humano no solo a los grandes hombres,

sino también a todos los demás, a los individuos, a los grupos y a las colectividades. Es

una de ciencia social global, porque incluye aspectos sociales, económicos, políticos y

culturales, propios de otras ciencias sociales. Por tanto el valor pedagógico de la “Historia

a enseñar” es comprender el presente a través del pasado y el pasado a través del

presente. No juzgar, ni describir, ni enumerar: reconstruir con imaginación para

comprender el proceso histórico. Gracias a lo mencionado anteriormente un historiador

asume su rol desde el estudio del pasado en función de los problemas que preocupan a

los hombres de su tiempo, para contribuir a su resolución.

Es la "Historia orientada según problemas", un lema de Lucien Febvre, quien pensaba

que toda la historia debía tomar esta forma. Los hechos fundamentales de la Historia

pueden cambiar debido a la complejidad de la misma.

Realizando por tanto en su función pedagógica una síntesis global para explicar los

procesos históricos; no puede quedarse en una mera descripción factual. El historiador y

el docente como divulgadores del conocimiento histórico deben estar preparados para

asumir los riesgos interpretativos necesarios para conseguir explicar el pasado.


Introducción.

En el “Programa Anual de Segundo Año de Historia CB” presentado a continuación es

de importancia definir el rol de éste en la tarea de la docencia. Con un significado muy

amplio podemos definir al Programa Anual o Currículum como: una herramienta del

educador para prestar una práctica de forma organizada y completa para desarrollar unos

procesos de enseñanza- aprendizaje de calidad, relacionado con la realidad del

alumnado.

Según Coll, el currículum es como una "guía para los encargados de desarrollarlo", un

"instrumento útil para orientar la práctica pedagógica" y una "ayuda para el profesor",

señala: "El currículum debe tener en cuenta las condiciones reales en las que va a tener

que llevarse a cabo el proyecto, situándose justamente entre, por una parte, las

intenciones, los principios y las orientaciones generales y, por otra, la práctica

pedagógica. Es función del currículum evitar que se produzca un hiato entre los dos

extremos; de ello depende, en gran medida, su utilidad y su eficacia como instrumento

para orientar la acción de los

profesores” . (Coll, La planificación educativa - Conceptos, métodos, estrategias y

técnicas para educadores”, pp. 148).

Siguiendo la definición mencionada se puede decir que el Programa Anual es una práctica

docente, un trabajo realizado por éste para eliminar la improvisación en la enseñanza del

conocimiento a los estudiantes, previendo metodologías y técnicas determinadas con

antelación, potenciando así el accionar docente dentro del aula.

Siguiendo los parámetros en el marco oficial establecido por el Consejo de Educación

Secundaria en la REFORMULACIÓN 2006 del programa de Segundo Año de Ciclo

Básico, el cual brinda “...propuestas que permitan al docente actuar con autonomía y

desarrollar su creatividad”. Esto brinda libertades para que cada docente pueda optar

dentro de la temática planteada “...desde los inicios de la modernidad hasta mediados del

siglo XIX, en el escenario europeo, americano, regional y nacional”.


Metodología

El proceso de enseñanza-aprendizaje que se inicia cada clase y en cada aula, donde

existe un docente dispuesto a dar la clase, debe estar basado en metodologías que

tengan una fundamentación basada en datos empíricos que lleven a un proceso óptimo.

En este caso se busca a través de la interrogación didáctica, con la finalidad de generar

un espacio de construcción del conocimiento por parte del alumno y por qué no, del

docente.

Como elementos claves para una enseñanza eficaz para el aprendizaje se desarrollará

una estrategia que contemple:

• un estilo interactivo de comunicación.

• la necesidad de contextualizar el aprendizaje (dotándolo de significado).

• promover un sentido de propiedad sobre el conocimiento, reconociendo su

independencia de pensamiento y un aprendizaje colaborativo a través de un

diálogo reflexivo.

Las estrategias docentes y en consecuencia, los procesos de aprendizaje que los

alumnos identifican como más enriquecedores, suelen ser los trabajos de investigación, el

trabajo en equipo, la discusión y el debate. El reto consiste en desarrollar estas

estrategias y conectarlas de manera que permita a los alumnos interactuar con ideas

históricas complejas.

El rol del alumno

Las personas no somos papeles en blanco esperando que alguien le enseñe qué

escribir, qué pensar y cómo. Cualquiera sea la edad o el nivel de experiencia, todos

poseemos y elaboramos teorías personales (creencias, concepciones, supuestos) sobre

diferentes cuestiones, como formas de entender, de pensar y explicar el mundo que nos

rodea y que rodeamos.

Basándonos en la concepción de Davini, debemos favorecer el desarrollo reflexivo, la

flexibilidad de pensamiento, ampliar la conciencia y la comprensión de otros enfoques,

concepciones o modos de entender el mundo, esa es la función del docente. Considero

de suma importancia el diálogo reflexivo, que tiene protagonistas (quien enseña y los
participantes como sujetos activos), los contenidos (la materia u objetivo del diálogo);

también un vehículo o medio, el lenguaje (la palabra, la pregunta reflexiva, el mensaje), y

una dirección (construir significados, elaborar conceptos, interpretar y explicar).

Evaluación

En cuanto a los modos de evaluar, se trata de una recolección de carácter cualitativa y

cuantitativa, se suma utilidad para comprobar de qué manera, cómo se producen los

aprendizajes durante el transcurso del período.

Estos datos nos los proporcionan nuestras propias observaciones sobre el aula, a lo

que se le suman los resultados de las tareas hechas en clase, domiciliarias, etc. No sólo

se deben evaluar conocimientos, sino procesos, habilidades, actitudes, interés, etc.

Para ello, nos debemos plantear indicadores que tomen en cuenta logros, avances,

retrocesos, entre otros. Los mismos rondarán sobre los intereses de los estudiantes,

sobre el interés en la materia, cumplimiento de tareas, participación, colaboración con sus

pares, disciplina de trabajo, respeto por las diversas opiniones, entre otros.

Selección de contenidos.

Unidad I

El objetivo es recuperar las principales características del mundo medieval para

poder trabajar los elementos que hacen posible el tránsito hacia la modernidad.

Resulta de suma importancia a mi entender, mostrar la multiplicidad de

civilizaciones que conviven e intercambian aportes en el mundo mediterráneo,

evitando así, una visión totalmente eurocéntrica. Tomaremos como ejemplo de

Monarquía el caso español, considerando el mismo fundamental para trabajar las

unidades siguientes.

EL TRÁNSITO HACIA LA MODERNIDAD Y LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS

MODERNOS EN EUROPA OCCIDENTAL. (siglos XV-XVI)

• El Mediterráneo como escenario multicultural.

El mundo islámico.
• El Estado Moderno

Surgimiento del Estado Moderno (Wallerstein-Weber). Bases del Estado Moderno

(centralización del poder, burocracia, ejército).

• Mercantilismo y sus diferentes variables. (como preámbulo del capitalismo).

• Formación del sistema-mundo capitalista.

• Características generales de la Europa Moderna.

• La Península Ibérica y los factores que harán posible los viajes interoceánicos.

La brújula, los mapas.

• Monarquías

Características y concepto.

La España Moderna.

Conceptos claves: Estado Moderno - Antropocentrismo - Capitalismo - Burguesía.

Conceptos estructurantes y procedimientos: Multiculturalidad - Sincronía - Uso de

vocabulario histórico - Alteridad - Espacialidad.

Unidad II

En esta unidad consideramos de suma importancia mostrar la diversidad cultural

existente en América a la llegada de los europeos; problematizar sobre lo que se ha

llamado “descubrimiento”, “conquista” ¿choque de culturas? ¿aculturación?

¿transculturación? ¿encuentro?. Haremos hincapié en el modo español, tomando

también las otras modalidades de conquista.

Trabajar desde la actualidad, que es multicultural y trabajar desde allí el concepto

de cultura mestiza rastreando sus orígenes. Resaltaremos la colonización de la

región platense y su alejamiento de los centros de riqueza de oro. Desde ese

contexto se trabajará la Banda Oriental ¿del Uruguay? ¿del Paraná? a partir de sus

condiciones naturales. Nos porponemos cuestionar una postura historiográfica

nacionalista que fija los límites territoriales como “desde siempre”.

LA IRRUPCIÓN DE AMÉRICA EN EL MUNDO (siglos XV-XVII)

• Realidad indígena.

La diversidad étnica en la geografía americana.


• La llegada de los europeos

Distintas modalidades de conquista.

El caso español.

Conquista de México.

• África

Las culturas africanas.

El tráfico de esclavos.

• La formación de América mestiza.

Organización política, sociocultural y económica del Imperio español.

La evangelización en América.

• Conquista y colonización de la región platense.

Características singulares de la región y su proceso.

• La región como escenario de intercambios.

La “frontera móvil”.

Pradera y puertos.

Conceptos claves: Aculturación - Transculturación - Expansión europea - Imperio - Etnia-

Cultura - Orden colonial - Monopolio comercial - Mestizaje - Iglesia católica - Región -

Banda - Latifundio - Contrabando.

Conceptos estructurantes y procedimientos: Diversidad cultural - Aplicación de

categorías temporales - Identificación de similitudes y diferencias - Identidad y alteridad -

Multicausalidad - Identificación y uso de las fuentes históricas e historiográficas - Empatía

- Uso y aplicación de vocabulario histórico - Identificación de similitudes y diferencias -

Uso de fuentes.

Unidad III

En esta unidad trabajaremos la mentalidad del hombre europeo. La elección de

trabajar antes el escenario americano, cuando somos conscientes que

generalmente el orden es inverso, es que consideramos importante trabajar la

mentalidad de ese hombre conquistador, y qué mejor lugar que desde el lugar
“conquistado”. No se busca entrar en el estudio concreto, sino más que nada en las

repercusiones en la realidad americana.

CAMBIOS EN EL PENSAMIENTO. LA MENTALIDAD DEL HOMBRE EUROPEO.

(siglos XV-XVIII)

• El hombre renacentista.

Leonardo da Vinci.

La imprenta.

• La ruptura de la cristiandad occidental.

La fragmentación religiosa de occidente.

Lutero y el luteranismo.

Calvino y el calvinismo.

El anglicanismo.

• La cultura del siglo XVIII.

La Ilustración.

Los principales teóricos políticos: Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Locke.

• Avances en el mundo científico.

Los cuestionamientos ideológicos y sus influencias.

Conceptos claves: Renacimiento - Ilustración - División de poderes - Religión - Método

científico - Liberalismo - Soberanía - Derechos individuales - Los órdenes sociales.

Conceptos estructurantes y procedimientos: Diacronía - Multicausalidad - Utilización

de la empatía.

Unidad IV

La centralidad de esta unidad está planteada en la “doble revolución” y en las

grandes transformaciones que genera en la estructura política, económica y social

del Antiguo Régimen. Tomaremos como caso ejemplar la Gloriosa Revolución

Inglesa así como también la Independencia de las trece colonias. Trabajaremos los

procesos, las mutuas influencias y el impacto de ésto en América.

TIEMPO DE REVOLUCIONES (siglos XVII-XVIII)


• El Antiguo Régimen.

Aspectos sociales, económicos y políticos.

• El ocaso del absolutismo.

La Gloriosa Revolución Inglesa.

Locke y la teoría de la Revolución.

• La Independencia de las trece colonias.

Un nuevo orden político.

• La primera Revolución Industrial.

Concepto de Revolución Industrial.

Origen y expansión.

Consecuencias de la Rev. Industrial en el mundo y en América.

Conceptos claves: Monarquía Absoluta - Revolución - Capitalismo industrial - Sistema

fabril - Cuestión obrera.

Conceptos estructurantes y procedimientos: Identificación de los conceptos y uso de

fuentes históricas.

Unidad V

El eje de esta unidad a nuestro entender debe centrarse en el tratamiento del

proceso de ruptura del orden colonial y las dificultades en la formación de las

nuevas unidades estatales. Tomaremos los conceptos trabajados en la unidad

anterior, para resignificarlos en la nueva realidad americana. Se propone un

hincapié en los conflictos étnicos y sociales que caracterizan la vida independiente.

CRISIS DEL ORDEN COLONIAL. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS NUEVOS ESTADOS

AMERICANOS. (siglos XVIII-XIX)

• La crisis del Imperio español

El reformismo borbónico en América.

El movimiento juntista en ambas márgenes del Atlántico.

• La Revolución Hispanoamericana.

Características generales.

Rupturas y continuidades.
• La Revolución en la región platense.

Artigas: el sistema de los “pueblos libres”.

La organización de la Provincia Oriental.

Las intervenciones extranjeras.

El proceso hacia la independencia.

• América y Uruguay: inicios de una vida independiente.

Los procesos de consolidación de los Estados americanos. Sus dificultades.

Uruguay en la región platense; criollo, pastoril y caudillesco, comercial.

La Constitución de 1830.

La Guerra Grande.

Bibliografía general

Universal

• Adams, W.P. (1977) Los Estados Unidos de América. Siglo XXI, México.

• Anderson, Perry; “El estado absolutista”; Siglo XXI editores.

• Arrighi, George; “El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra

época”, Akal, Madrid, 1999.

• Braudel, Fernand; “Las Civilizaciones actuales”, Madrid, Tecnos.

• Cameron, Rondo; Neal, Larry; “Historia económica mundial, desde el paleolítico

hasta el presente”; 4° edición; Alianza Editorial; Traducción: Miguel Ángel Coll;

2014.

• Cipolla, Carlo; (1979). Historia económica de la población mundial. Crítica,

Barcelona, España.

• Dahl, Robert; “La democracia y sus críticos”, Paidós, Buenos Aires, 1991.

• Fernández, Antonio; “Historia del mundo contemporáneo – Curso de Orientación

Universitaria”; Ediciones Vincens Vives, S.A. Barcelona, España; Primera Edición,

Quinta reimpresión, 1998.

• Halperin, Tulio; “Historia contemporánea de América Latina”, Alianza.

• Halperin, Tulio; “Revolución y Guerra”, Alianza Editorial.

• Hobsbawm, Eric; “La era del Imperio 1875-1914”; 6°edición, 1° reimpresión; 2007
• Roberts, Jhon; “Historia del mundo – de la prehistoria a nuestros días”, 1° edición

1976. Traducción: Fabián Chueca y Berna Wang (libros I, II, III, IV), Inma Estany,

José Gortázar,

• Isabel Llasat y Jorge Rizzo (libros V, VI, VII y VIII) Revisión de Odd Arne Westad,

2007.

• Sebreli, Juan José; “Crítica de las ideas políticas argentinas”; Editorial

Sudamericana, Buenos Aires.

• Tenenti; Romano; “Los Fundamentos del Mundo Moderno”.

• Tilly, Charles; “Las revoluciones europeas 1482-1992”, Crítica, Barcelona, 2000.

• Touchard, Jacques; “Historia de las ideas políticas”, Tecnos, Madrid, 1988.

• Van Dulmen, Richard; “Los inicios de la Europa moderna”; Siglo XXI editores.

• Wallerstein, Immanuel; “El moderno sistema mundo capitalista”. Siglo XXI Editores,

1980.

Uruguay

• Barrán, José Pedro; Nahum, Benjamín; “Historia Rural del Uruguay moderno”,

EBO, Montevideo 1967-1979.

• Caetano, Gerardo; Rilla, José Pedro; “Historia contemporánea del Uruguay. De la

colonia al siglo XXI”, CLAEH-Fin de Siglo, Montevideo, 2005.

• Machado, Carlos; (1972); “Historia de los Orientales”; Tomo I-II-III. Editorial Banda

Oriental.

• Real de Azúa, Carlos; “Historia y política en el Uruguay”, Montevideo, 1997.

• Real de Azúa, Carlos; “Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora?”, Montevideo,

1985.

• Reyes Abadie, Washington; “Artigas y el federalismo en el Río de la Plata 1811-

1820”, Ediciones de la Banda Oriental, 1987.

• Williman, José Claudio; Panizza Pons, Carlos; “La banda oriental en la lucha de los

imperios 1503-1810”, Ediciones de la Banda Oriental, 1987.

• Zum Felde, Alberto; “Evolución histórica del Uruguay y esquema de su sociología”,

Editor Maximo Garcia – Montevideo, 1932.

También podría gustarte