Está en la página 1de 12

CORPORACION ADINA DE FOMENTO

INTEGRANTES

Harold Aguiño

Wilber Rodríguez

Neider Mena

Alexander Rubio

PROFESOR

Urbano Angulo

Materia

Integración Económica

Universidad del valle-Sede pacifico

Buenaventura

Año 2020
Que es la CAF?
„ Institución financiera multilateral y supranacional, que presta servicios bancarios a múltiples
clientes del sector público y privado en sus países socios desde hace más de 30 años. „ Institución
versátil, ágil y competitiva regional y globalmente.

Institución versátil, ágil y competitiva regional y globalmente.

La CAF es la principal fuente de financiamiento multilateral de la región andina


y la principal fuente de financiamiento en el área de infraestructura en
Latinoamérica. Asimismo, en el último quinquenio la Corporación ha fortalecido
su presencia en América Latina, particularmente en proyectos que contribuyen
a la integración regional.

OTRA DEFINICION DE LA CAF


CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, antiguamente como Corporación Andina
de Fomento, es un Banco de desarrollo que tiene como misión impulsar el desarrollo
sostenible y la integración regional en América Latina, mediante el financiamiento de
proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros
servicios especializados.

En sus políticas de gestión integra las variables sociales y ambientales, e incluye en todas sus
operaciones criterios de coeficiencia y sostenibilidad. Como intermediario financiero, moviliza
recursos desde los mercados internacionales hacia América Latina promoviendo inversiones y
oportunidades de negocio. Para mayor información visite la página.

QUIENES LA INTEGRAN
Creado el 7 de febrero de 1968, comenzó a operar en junio de 1970. Actualmente está
conformado por 19 países de América Latina, El Caribe, Europa y 13 bancos privados, es una
de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de
conocimiento para la región.

Bolivia • Colombia • Ecuador • Perú • Venezuela  Argentina


 Barbados
 Bolivia
 Brasil
 Chile
 Colombia
 Costa Rica
 República Dominicana
 Ecuador
 Jamaica
 México
 Panamá
 Paraguay
 Perú
 Portugal
 España
 Trinidad y Tobago
 Uruguay
 Venezuela

PARA QUE FUE CREADA


Para la aplicación de medidas de integración económica y la coordinación de las políticas de
los países participantes en materia comercial, industrial, financiera y en servicios de
cooperación técnica. Promovemos un modelo de desarrollo sostenible, mediante
operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y
financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina.

Éstos se orientan a potenciar las ventajas competitivas de la Corporación en


las áreas de infraestructura, industria y sistemas financieros; propiciar la
integración de la acción pública y privada en los países accionistas; y fortalecer
su rol catalítico, innovador e integrador en la región. En esta sección podrá
conocer acerca de los Productos y Servicios brindados por la CAF, los cuales
son: Préstamos a corto, mediano y largo plazo.

OBJETIVOS Y SU MISION

CAF es una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de
sus países accionistas y la integración regional. Atiende a los sectores público y privado,
suministrando productos y servicios financieros múltiples a una amplia cartera de clientes,
constituida por los gobiernos de los Estados accionistas, instituciones financieras y empresas
públicas y privadas.

PRINCIPALES ACTIVIDADES
Actuar como intermediario financiero, movilizando recursos desde países industrializados
hacia la región.

Financiar el desarrollo de infraestructura productiva,

Promover el desarrollo

Fomentar el comercio e inversiones y apoyar al sector empresarial.

OBJETIVOS

Contribuir a la consolidación de mercados nacionales e internacionales.

Promover el comercio y las inversiones.

Apoyar los procesos de reforma estructural.

El objetivo que la Cooperación Técnica tiene es financiar operaciones


especializadas que complementen la capacidad técnica existente en los países
accionistas, con el fin de impulsar programas innovadores que contribuyan al
desarrollo sostenible y a la integración regional en áreas donde converjan las
necesidades de los países accionistas con las prioridades de la CAF.
Quiénes tienen acceso a las operaciones de la CAF:
1. Los gobiernos de la Comunidad Andina
2. Los gobiernos de países u organismos internacionales que
hayan suscrito acciones
3. Empresas públicas, privadas o mixtas e instituciones financieras
que operen en los países de la Comunidad Andina o en aquellos
que hayan suscrito acciones.

Cuando las operaciones significan beneficios para uno o varios países


miembros, pueden acceder a los mecanismos de financiamiento de la
Corporación entidades domiciliadas en terceros países.

Plazos de financiamiento:
El plazo para financiar una operación, los desembolsos y otros que se
correspondan a la naturaleza de la misma se determinan durante el proceso de
evaluación de esta, al igual que los aportes de recursos financieros por parte
del cliente. En esta determinación se tomarán en cuenta las características de
los fondos disponibles para la CAF, así como las necesidades de fondos propios
para ser aportados por el cliente.
Los instrumentos utilizados por la organización para alcanzar estos objetivos son
los siguientes:

 Préstamos: Esta modalidad en la principal forma de apoyo de la CAF. La


duración de los mismos dependerá expresamente del proyecto en cuestión.
Asimismo, existe un amplio abanico de actividades en las cuales está autorizado a
actuar. Por ejemplo, puede financiar proyectos comerciales hasta de capital de
trabajo. Igualmente, el financiamiento se puede generar en cualquier etapa del
proyecto.
 Financiamiento estructurado: Está modalidad está dirigida, principalmente,
a proyectos de infraestructura. Este, tiene la particularidad que la devolución de la
inversión se realiza con el flujo de caja del proyecto.
 Asesoría financiera: También, la CAF brinda asesoría tanto al sector
público como privado. Estos pueden contemplar o no un plan de financiamiento
por parte de la organización.
 Garantías y avales: Está modalidad implica respaldar a instituciones
públicas o privadas en la emisión de deuda. De esta forma, mejora la valoración
de la deuda de estos entes y facilita el acceso a los mercados.
COMO SE HA BENEFICIADO COLOMBIA

La acción de CAF en Colombia está concentrada en tres lineamientos estratégicos: desarrollo


territorial para la reducción de brechas en regiones, desarrollo empresarial para impulsar la
productividad y desarrollo institucional para la modernización del Estado. Asimismo, contempla
una estrategia transversal de medio ambiente y cambio climático y objetivos específicos
relacionados con la calidad y cobertura de la infraestructura regional, capacidades de gestión de
los territorios, infraestructura nacional para la productividad, desarrollo de capacidades de las
pymes y políticas para crear entornos favorables, desarrollo y fortalecimiento financiero y la
gestión de riesgos, acompañamiento de políticas de sostenibilidad fiscal y promoción de la
eficiencia en la gestión de las instituciones del Estado.

Algunas de las acciones emblemáticas de cooperación al desarrollo solicitadas por el país fueron:
Apoyo al programa de promoción a la productividad en Colombia; Fortalecimiento de la capacidad
institucional del sector agropecuario en el desarrollo de lineamientos técnicos y normativos
relacionados con la política de adecuación de tierras y el nuevo modelo de extensión
agropecuaria; Fortalecimiento de capacidades en servicios de extensión tecnológica para fomentar
competencias técnicas regionales y apoyar a las pequeñas y medianas empresas en Colombia para
mejorar su productividad, entre otros.

CON CUANTO MONTO SE HA BENEFICIADO

En Colombia apoyamos áreas de desarrollo estratégico en infraestructura adecuada al cambio


climático, proyectos de competitividad, movilidad urbana y desarrollo social integral, mediante
programas de financiamiento especializados, para generar impactos en productividad, asegurar
adecuadas provisiones de bienes públicos y servicios sociales y fortalecer los sectores
exportadores. En los últimos cinco años (2014-2018), CAF aprobó operaciones para Colombia por
USD 8.972 millones, lo cual representa un promedio de USD 1.795 millones por año, equivalente al
15% del total aprobado en dicho período. Al cierre de 2018, la cartera de préstamos e inversiones
de Colombia alcanzó USD 2.938 millones, equivalente al 11,5% de la cartera de préstamos e
inversiones de CAF.

AREAS DE INVERSION

Se ha invertido en:

1. Infraestructura.
2. Cambio climático
3. Desarrollo social e integral.
4. Telecomunicaciones.
EJEMPLO

  La empresa Calzado León se dedica a la fabricación de calzado y actualmente ofrece tres líneas de
productos: zapatos para caballero, botas y sandalias para dama. El administrador del negocio
desea conocer el costo total de cada línea de producto a fin de determinar qué productos son
competitivos y lanzarlos a los mercados internacionales. La estructura organizacional del negocio
es la siguiente:

       La contraloría cuenta con la siguiente información de los gastos indirectos de fabricación de
agosto de 2009:

       A continuación se presenta la información recopilada al entrevistar a los encargados de cada


departamento de la organización:

Entrevista 1

Responsable: Jefe de producción


Personal que depende del área: 86 personas en producción (85.7%)
14 personas en preparación (14.3%)

Actividades que realiza:


• Es responsable de efectuar la preparación de las máquinas.
• Es responsable de la producción del producto.
Factor determinante del trabajo: (generador de costo)
• En ambas actividades el jefe de producción opina que el tiempo es el factor que dispara su
trabajo.

Entrevista 2

Responsable: Jefe de almacenes


Personal que depende del área: 30 personas en recepción (61.5%)
20 personas en embarques (38.5%)

Actividades que realiza:


• Es responsable de la recepción de los materiales.
• Es responsable de los embarques del producto.

Factor determinante del trabajo (generador de costo):


• En la recepción de materiales lo que dispara el trabajo es el número de recibos de materiales.
• En los embarques lo que dispara el trabajo es el número de envíos.

Entrevista 3

Responsable: Jefe de ingeniería


Personal que depende del área: 10 personas

Actividades que realiza:


• Es responsable del diseño de los tipos de calzado.

Factor determinante del trabajo (generador de costo):


• El disparador del trabajo del departamento de ingeniería es el número de órdenes de diseño
para cada línea de producto.

       Se utilizaron 1 000 horas MOD para la producción de 20 pares de zapatos, 50 pares de botas y
10 pares de sandalias. Las horas MOD para cada par de calzado son:

10 h para zapatos de caballero


15 h para botas
5 h para sandalias

Los costos de MP y MOD son:

       Las actividades involucradas en el desarrollo del producto son:


                  1. Recepción de materias primas
                  2. Diseños de ingeniería
                  3. Preparación de la maquinaria
                  4. Uso de la maquinaria
                  5. Embarques de mercancía

       Con base en la información anterior y suponiendo que la empresa tradicionalmente asigna sus
gastos indirectos en función de las horas de mano de obra:

Se pide:

  1. Determinar el costo unitario indirecto basándose en el costeo tradicional.


 2. Obtener costo de cada actividad.
     3. Determinar el costo unitario indirecto de cada producto basándose en el costeo por
actividades.
     4. Realizar un análisis comparativo del gasto indirecto con ambos sistemas de costeo.

Solución

1. Gastos indirectos de fabricación:


2. Según el enfoque tradicional, se creía que si una empresa utilizaba intensivamente el capital, los
gastos indirectos debían ser asignados con base en las horas-máquina, y que cuando se hacía uso
intensivo de la mano de obra, los gastos indirectos se asignaban sobre la base de horas de mano
de obra. Actualmente, la lógica del costeo por actividades indica que eso no es adecuado y que es
mejor identificar directamente cada actividad con los productos sobre una base de causa-efecto.
Esto se refleja en la solución del caso.

SISTEMA DE COSTEO CON BASE EN ACTIVIDADES

                                      Actividad                                          Cost driver                                Costo total


                    1. Recepción de materias primas                    Núm. recepciones                               $400

                        Costo unitario de la actividad: $400/20 recepciones 5 $20/recepción.


                                   Actividad                                            Cost driver                                 Costo total
                      2. Diseños de ingeniería                     Núm. de órdenes de ingeniería                        $300

                        Costo unitario de la actividad: $300/6 órdenes 5 $50/orden.

                                 Actividad                                             Cost driver                                  Costo total


               3. Preparación de la maquinaria                    Tiempo de preparación                              $150

                      Costo unitario de la actividad: $150/15 horas 5 $l0/hora.

                                Actividad                                            Cost driver                                    Costo total


                    4. Uso de la maquinaria                               Horas-máquina                                      $900

                    Costo unitario de la actividad: $900/60 h-máq 5 $15/h-máq


                              Actividad                                            Cost driver                                      Costo total
               5. Embarque de mercancía                             Núm. de envíos                                        $250

                   Costo unitario de la actividad: $250/25 envíos 5 $10/envío.

3.

4. En el siguiente cuadro se muestran las diferencias al comparar el costeo basado en actividades
con el costeo tradicional en lo referente a los gastos indirectos. Por ejemplo, en el caso  de las
sandalias se piensa que es un producto que no requiere mucho esfuerzo para su transformación,
ya que tienen un costo de $10, pero al costear por tareas se descubre que las tareas necesarias
para que llegue a un cliente representan un monto de $40.

También podría gustarte