Está en la página 1de 36

Contratación Estatal

GUÍA DIDÁCTICA N°4


M2-DV23-GU04
MÓDULO 4: CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
DIPLOMADO EN CONTRATACIÓN ESTATAL

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Luz Carina Pérez, Abogada
Revisión del texto: John Alejandro Ricaurte, Asesor Gramatical
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 2


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Índice

Presentación ..................................................................................4
Competencia específica ...................................................................5
Contenido temático .........................................................................6
Tema 1 ..........................................................................................7
Clasificación de los contratos, según el tipo de contrato ..........................7
Tema 2 ........................................................................................ 17
Clasificación de los contratos, según modalidades de selección ............... 17
Recursos para el aprendizaje ......................................................... 31
Ejercicio ...................................................................................... 32
Aspectos clave ............................................................................. 33
Referencias Bibliográficas .............................................................. 34

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 3


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Presentación

La Guía Didáctica del MÓDULO No. 4: Clasificación de los contratos


estatales, es un material que ha sido elaborado para la orientación del
participante en el Diplomado en CONTRATACIÓN ESTATAL, aborda la
tipología y modalidad de clasificación en la contratación estatal.

Para ello, se ha organizado esta guía en dos (2) contenidos temáticos,


basados en competencias de la siguiente manera:

 Clasificación de los contratos según el tipo de contrato.


 Clasificación de los contratos según modalidades de selección.

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 4


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Competencia específica

Se espera que, con los temas abordados en la presente guía


didáctica, el estudiante logre la siguiente competencia específica:

Identificar la clasificación de los contratos según su


tipología y modalidad de selección.

Resultados del aprendizaje:

 Describe la clasificación contractual conforme el tipo de contrato.


 Refiere la clasificación contractual conforme la modalidad de selección.
 Identifica criterios de selección presentes en las modalidades de
selección.
 Describe criterios de evaluación presentes en las modalidades de
selección.

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 5


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Contenido temático

En este módulo se abordarán los siguientes temas:

1.Clasificación de los contratos según el tipo de contrato

2.Contrato de concesión
3.Contrato de obra
4.Contrato de consultoría
5.Contrato de prestación de servicios
6.Encargos fiduciarios y fiducia pública

1.Clasificación de los contratos según modalidades de


selección
2.Licitación pública
3.Selección abreviada
4.Mínima cuantía
5.Concurso de méritos
6.Contratación directa
7.Contratación selección abreviada

Ilustración 1: Contenidos temáticos.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 6


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Tema 1
Clasificación de los contratos, según el tipo de contrato

Los tipos de contratos que pueden celebrar las entidades públicas


en el marco del estatuto contractual estarían regidos por dos ejes, de
acuerdo con los principios y directrices impartidos en ese cuerpo
normativo, el primero de ellos son los contratos expresamente definidos
por el artículo 32 de la ley 80 de 1993:

Contrato de obra

Contrato de consultoría

Contrato de prestación de servicios

Contrato de concesión

Encargos fiduciarios y fiducia pública

Ilustración 2: Tipos de contratos.


Fuente: (art. 32, ley 80, 1993)

Se desprende del mismo artículo, de acuerdo con el cual, las


entidades públicas pueden celebrar todo tipo de negocios jurídicos
contemplados en el derecho privado, en normas especiales o derivados
del ejercicio de la voluntad.
Esta norma debe ser leída en el contexto del marco regulatorio de
la Ley 80 que ciñe las actuaciones de la administración al derecho público,
por lo que la referencia al derecho privado estaría enmarcada por el

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 7


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
artículo 13 del Estatuto, según el cual los contratos que celebren las
entidades públicas se rigen por lo establecido en las disposiciones
comerciales y civiles.
En consecuencia, contratos definidos y regulados en la Ley 80 de
1993, su pacto y ejecución se regirá por el Estatuto Contractual. Para los
contratos ajustados al derecho privado o por normas especiales, hay una
combinación entre ambos regímenes, es decir la modalidad de selección
y parte de su clausulado estaría regido por el derecho público,
específicamente las normas contractuales de la administración.

Ejemplo:

Un contrato de derecho privado “la compraventa” definido por el


Código Civil, tiene un alcance de naturaleza comercial –artículo 325
Código de Comercio–, sin embargo, las entidades públicas pueden
adquirir para su funcionamiento bienes que se encuentren en el comercio,
haciendo que, el objeto del contrato celebrado con la entidad, de
disposiciones comerciales y civiles, sea regido también por normas
contenidas en el Estatuto Contractual, ajustado a:

a. La forma de selección del contratista.


b. El compromiso de los recursos públicos destinados a amparar el
gasto (certificados de disponibilidad y registro presupuestal).
c. Requisitos de perfeccionamiento y ejecución. En la práctica
comercial los contratos de compraventa se perfeccionan con la
entrega del bien y el pago de precio. En materia de contratación
estatal el acuerdo de voluntades debe ser elevado a escrito y para
ejecutarse debe cumplirse con unos requisitos.

A continuación, se ofrece una breve noción de cada contrato en


Colombia:

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 8


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Contrato de obra (art. 32, ley 80, 1993)
Contratos estatales cuyo objeto es la construcción, mantenimiento,
instalación, realización de trabajos materiales sobre bienes inmuebles, sin
tener en cuenta la modalidad de ejecución y de pago.
Esta clase de contratos –de obra– se celebran para la construcción,
mantenimiento, instalación o cualquier trabajo realizado sobre un bien
inmueble. Es pertinente aclarar que los bienes inmuebles son definidos
por la legislación civil como las cosas que no pueden transportarse de un
lugar a otro, como las tierras y las cosas adheridas a ella, como los
edificios.
Por lo anterior, se entienden como contratos de obra los que se
suscriben para la realización de, entre otros:

Un edificio.
Un puente.
Una carretera.

Igualmente, son considerados contratos de obra aquellos que se


adhieren y hacen parte del bien inmueble:

La instalación de una cocina para un colegio.


La realización o readecuación de unos baños.
Bienes que se pueden adquirir en el comercio, pero al
momento de su instalación se vuelven inmuebles.

Es importante destacar que, de acuerdo con el Estatuto Contractual,


la selección de contratistas para la realización de contratos de obra no se
puede efectuar a través de selección abreviada por subasta inversa,
debido a que no es considerado como un bien con características
uniformes o de común utilización, por lo que la forma de selección se debe

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 9


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
desarrollar por las otras modalidades de selección, para lo cual los
criterios de selección deben ser la calidad y el precio.

Contrato de consultoría (art. 32, ley 80, 1993)


Son contratos de consultoría los que celebren las entidades
estatales referidos a los estudios necesarios para la ejecución de
proyectos de inversión, estudios de diagnóstico, prefactibilidad o
factibilidad para programas o proyectos específicos, así como a las
asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión.
Son también contratos de consultoría los que tienen por objeto la
interventoría, asesoría, gerencia de obra o de proyectos, contratos de
dirección, de programación y ejecución de diseños, planos, anteproyectos
y proyectos.
En los contratos de consultoría predomina el componente
intelectual, ya que en el desarrollo del objeto contractual no está
presente tanto la parte manual o mecánica sino la construcción y
elaboración de ideas o conceptos técnicos que implican el manejo y
dominio de técnicas o conocimientos especializados en ciertos temas.
El comúnmente utilizado por las entidades estatales –sin ser
exclusivo– es la interventoría de obras o proyectos, la cual tiene como fin
contar con el acompañamiento para la entidad pública contratante de un
equipo especializado que supervise la ejecución de un contrato de obra o
el desarrollo de un proyecto. Es importante destacar que el inciso
segundo, literal a) del artículo 32 de Ley 80 de 1993, establece que los
contratos de obra que celebren las entidades públicas como producto de
una licitación pública, deben contar con una interventoría externa a la
entidad y por consiguiente contratada como consultoría.

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 10


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Se estaría también bajo el contrato de consultoría en el caso de que
se desee contratar un diseño para la construcción de un edificio o una vía,
o cuando se requiere contratar la evaluación de una política pública que
haya sido adoptada como programa o proyecto por parte de las entidades
de la administración, para la selección de los consultores, se reitera, se
debe utilizar la modalidad de concurso de méritos.

Contrato de prestación de servicios (art. 32, ley 80, 1993)


Son contratos de prestación de servicios los que celebren las entidades
estatales para desarrollar actividades relacionadas con la administración
o funcionamiento de la entidad. Solo ha de celebrarse con personas
naturales cuando dicha actividad no puede ser ejecutada por personal de
planta, cuando las entidades no cuenten con el personal de planta
necesario para atender estas actividades o debido a los conocimientos
específicos –técnicos– especiales de la persona contratada, sin que ello
genere una relación laboral con la entidad.
Son ejemplo de este tipo de contratos los celebrados para el
mantenimiento de los bienes: teléfonos, equipos de cómputo y vehículos,
entre otros. En la administración pública la figura más utilizada en
contratos de prestación de servicio profesionales y de apoyo a la gestión,
están regulados por el Decreto 4266 de 2010, que define:

Los servicios profesionales y de apoyo a la gestión


corresponden a aquellos de naturaleza intelectual
diferentes a los de consultoría que se derivan del
cumplimiento de las funciones de la entidad; así como
los relacionados con actividades operativas, logísticas, o
asistenciales (art. 82).

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 11


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
La norma antes mencionada establece que la modalidad de selección
de estos contratistas es la contratación directa, con la persona natural o
jurídica que esté en capacidad de ejecutar el contrato y que haya
demostrado la idoneidad y experiencia relacionada con las actividades y
obligaciones a desarrollar. Igualmente, la ley señala específicamente que
estos contratos no generan relación laboral para con la entidad pública
contratante.

Contrato de concesión (art. 32, ley 80, 1993)


Son contratos de concesión los que celebran las entidades estatales
con el objeto de otorgar a un concesionario la prestación, operación,
explotación, organización o gestión (total o parcial) de una obra o bien,
destinados al servicio o uso público. La ejecución de estos contratos se
hace a riesgo del concesionario, con vigilancia y control de la entidad
estatal. La ley enumera varias circunstancias bajo las cuales se está bajo
el presupuesto de un contrato de concesión, así:

 Las entidades públicas otorgan a un particular los derechos para la


operación, explotación, mantenimiento, prestación, organización o
gestión de un servicio público. Ejemplo: empresas como
Electricaribe o EPM, ofrecen una prestación como lo es el acueducto,
alcantarillado público o sistema eléctrico.
 Cuando la administración concede a un particular los derechos o
facultades para la explotación de un bien. Ejemplo: la explotación
de juegos de suerte y azar, debido a que el usufructo, organización,
administración, operación, control, fiscalización, regulación y
vigilancia de todas las modalidades de juegos de suerte y azar, son
un monopolio rentístico del Estado, por lo cual para la concederlo a
un particular se debe acudir a la selección del contratista del estado
a través de licitación pública.
 La construcción, mantenimiento, operación y conservación de un
bien destinado al uso público. Ejemplo: la construcción de una
autopista se enmarca en la construcción y operación de un bien
destinado el uso público, ya que es obligación del Estado garantizar

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 12


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
el tránsito por el territorio nacional para lo cual se construyen vías,
en estos contratos la remuneración se pacta a través de la fijación
del pago de peajes por parte de los usuarios de la vía.

En contraprestación se suministra una remuneración tangible en:

Otorgamiento de
participación en la Tarifas Tasas Bajo este tipo de contratos se
explotación de un bien han celebrado transacciones de
infraestructura en Colombia
como: Ruta al Sol, Concesión
Bogotá–Villavicencio, concesión
Suma periódica, Red Férrea del Atlántico etc.
Derechos Valorizaciones
única o porcentual

O cualquier otra modalidad acordada por las


partes

Ilustración 3: Contraprestación de los contratos de concesión.


Fuente: Autor

En todos los casos antes señalados, la prestación del servicio, la


operación y gestión de las actividades inherentes al desarrollo del contrato
se realizan por cuenta y riesgo del contratista. La remuneración a la cual
tiene derecho los particulares por la ejecución de estas actividades
consiste en derechos, tasas o tarifas que se fijen por concepto de la
utilización de este bien o servicio.

Contrato de encargos fiduciarios y fiducia pública (art. 32, ley 80,


1993)
La definición y naturaleza del contrato de encargo fiduciario se
encuentra en el Código de Comercio (arts. 1226-1244) y se define
fundamentalmente como “un negocio jurídico en virtud del cual una
persona, llamada fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes
especificados ahora llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 13


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por el constituyente,
en provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario”.
Respecto a la Fiducia, el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero señala:

Fiduciante: Fiduciario-a:
Fideicomiso: Fideicomisario o
beneficiario:

Constituye y
Transmite la Activos, títulos y
administra el Recibe los frutos
propiedad fiduciaria dinero destinados a
patrimonio autónomo, derivados del
de bienes (mueble, inversores.
separado e fideicomiso
inmueble, cheques, independiente de los (inversión) y
acciones créditos, bienes del fiduciante, adquiere la
pagarés). la fiduciaria, los propiedad plena del
beneficiarios y otros bien una vez
fideicomisos –quien finaliza el
recibe y administra fideicomiso.
los recursos (por
ejemplo, el banco)

Ilustración 4: Conceptos asociados al contrato de encargos fiduciarios.


Fuente: Código de Comercio

Los encargos fiduciarios y los contratos de fiducia pública sólo


podrán celebrarse por las entidades estatales con estricta sujeción a lo
dispuesto en el presente estatuto, únicamente para objetos y con plazos
precisamente determinados, busca administrar o manejar recursos
vinculados a los contratos estatales, teniendo en cuenta que se les
prohíbe a las entidades estatales construir patrimonios autónomos
directamente; por ende, los contratistas deben contar con su patrimonio,
previamente a su postulación.

Concepto de negocios fiduciarios

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 14


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Los negocios fiduciarios son aquellos ejercicios de “confianza en
virtud de los cuales una persona entrega a otra uno o más bienes
determinados, transfiriéndole o no la propiedad de los mismos con el
propósito de que ésta cumpla con ellos una finalidad específica, bien sea
en beneficio del fideicomitente o de un tercero. Si hay transferencia de la
propiedad de los bienes estaremos ante la denominada fiducia mercantil
regulada el artículo 1226 y siguientes del Código de Comercio, fenómeno
que no se presenta en los encargos fiduciarios, también instrumentados
con apoyo en las normas relativas al mandato, en los cuales solo existe
la mera entrega de los bienes” (artículo 1226) citado en (SFC, 2000).

La diferencia entre encargo fiduciario y fiducia


Se encuentran en la transferencia de los bienes, la cual se presenta
solamente en la segunda, ya que, en el primero, es decir el encargo
fiduciario, los bienes se entregan para su administración.
Asimismo, la Ley 80 (art. 32, núm. 5), regula las condiciones y
requisitos que se deben cumplir por parte de las entidades estatales para
celebrar contratos de encargo fiduciario o fiducia, por lo cual se debe
entender que los elementos clásicos de este tipo de contratos se
encuentran en las disposiciones de derecho privado.
Cuando se celebra un contrato por parte de una entidad pública, es
posible que se comprendan varias actividades que pueden corresponder
a la naturaleza y obligaciones de contratos diferentes, es el caso de la
contratación de una obra pública, cuya parte de obligaciones comprende
el diseño, o el caso de una compraventa con instalación de un bien. En
este caso, existen fundamentalmente dos criterios para determinar el tipo
de contrato a celebrar, así:

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 15


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
1. Criterio funcional: De acuerdo con el cual hay que determinar
qué es lo principal y qué es lo accesorio en la contratación a
celebrar, así:

Ȫ Si es necesario adquirir un bien para ser instalado, el contrato


debe ser de compraventa y una de las obligaciones comprenderá
la instalación. En este caso: si no se adquiere el bien no hay lugar
a la instalación.
Ȫ Contratos que tienen un mayor grado de complejidad: contratar
labores de consultoría, compraventa de bienes, ejecución de
obras, prestación de servicios, entre otras.

El de lo principal y lo accesorio, por ejemplo, la ejecución de una obra


que comprende el diseño (contratos de consultoría), en este caso el fin
primordial de la contratación es la ejecución de la obra y para su
desarrollo se debe cumplir en una de sus etapas con la presentación del
diseño, en consecuencia, estaremos ante un contrato de obra.

2. Criterio económico: este criterio fue desarrollado por la


jurisprudencia como mecanismo para determinar la naturaleza del
contrato celebrado, que lo define el componente económico que
tenga cada actividad a realizar.

Ȫ Así, por ejemplo, en un contrato que comprende el suministro de


repuestos y la prestación del servicio de instalación de los
mismos, la naturaleza del contrato la puede determinar la entidad
contratante al comparar el valor de los repuestos y el costo de la
mano de obra, si los bienes a entregar tienen un valor superior al
de la mano de obra el contrato será de suministro, en caso
contrario será de prestación de servicios.

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 16


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Tema 2
Clasificación de los contratos, según modalidades de selección

El estatuto de contratación de la administración pública ha definido


las modalidades de selección, el respectivo procedimiento a seguir, las
cuantías y reglas específicas que han de subordinar esta clase de
negocios. Dichas denominaciones son el resultado de reformas
propuestas desde el Estatuto Anticorrupción.
Al respecto, la ley 1150 de 2007, en su art. 2, ha dispuesto las
modalidades de selección contractual así:

Licitación
pública

Selección Mínima
abreviada cuantía

Modalidades
de selección

Concurso Contratación
de méritos directa.

Ilustración 5: Modalidades de selección contractual.


Fuente: (art. 2, ley 1150, 2007)

Sin embargo, previa exposición de estas modalidades, se hará una


breve relación de las condiciones administrativas que hacen parte de la
planeación que rige la contratación pública y que a la vez habilitan estos
negocios, así:
Los requerimientos propios de cada entidad estatal se han de
agrupar en un plan de necesidades, que se han de sumar con otras
instituciones para consolidar un solo inventario, es así como:

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 17


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
El Gobierno Nacional presenta ante el Congreso:

 Plan Anual de Presupuesto (programación y necesidades de


presupuesto de todas las entidades del Estado).
El Congreso aprueba el Plan Anual de Presupuesto (no
necesariamente debe ser aprobado en su totalidad, se pueden
presentar modificaciones).
 Cada entidad estatal ajusta su programación de presupuesto
anual conforme lo autorizado.
 El denominado Plan Anual de Compras contempla: los bienes o
servicios que adquieren las entidades públicas anualmente.

Este proceso legal que hacen las entidades de identificar necesidades


de bienes o servicios, la proyección aproximada de sus costos y la
autorización de un presupuesto para su debida adquisición, han de
soportar el proceso de contratación pública en el año de su vigencia.

El artículo 25 de la ley 80 de 1993 establece que:

 Las entidades interesadas en contratar deben realizar los estudios


que permitan establecer la viabilidad y condiciones de la contratación
a celebrarse.
 Dichos estudios también deben contener un análisis del mercado que
le permita a la entidad determinar el presupuesto oficial de la
contratación, así como los precios de referencia que tiene el Sistema
de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal (SICE).

Estos documentos soportan el pliego de condiciones que se elabora


para la contratación. Se requiere concordancia entre el plan anual de
presupuesto y compras, estudio de viabilidad, análisis del mercado, las
condiciones, requerimientos técnicos, presupuesto y calificación, entre
otros, implícitos en los estudios previos.

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 18


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Como conclusión respecto a quienes pueden presentar propuestas,
celebrar y ejecutar contratos la administración pública, se tiene que son
todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que
tengan capacidad legal, puedan desarrollar el objeto contractual y que no
se encuentren incursas en causales de inhabilidad o incompatibilidad para
presentar propuesta, celebrar o ejecutar contratos.
Una vez sustentado el andamiaje sobre la cual se justifican las
variadas contrataciones a nivel estatal, se han de conceptualizar sus
cuatro (4) modalidades.

1. Licitación pública
Proceso donde la entidad convoca de forma abierta y pública, en
igualdad de oportunidades, para que se presenten ofertas y se seleccione
entre ellas, la más favorable a sus intereses. Procede cuando el bien o
servicio a contratar supere un valor ajustado a recursos que ejecute la
entidad, salvo que el contrato a celebrarse o las circunstancias de
escogencia encajen en alguna de las excepciones regidas por los procesos
de selección abreviada, concurso de méritos o contratación directa” la
licitación pública es la modalidad de selección por excelencia del
contratista, debido a un sistema de oferta dinámica: sus garantías de
igualdad, publicidad y libre concurrencia.
Tiene una duración aproximada de 3 meses (ajustado a acuerdos
comerciales) y los criterios de evaluación se basan en parámetros como
la calidad y economía.
Sea el caso aclarar que se trata de una modalidad residual, ya que la
misma legislación ha de limitar su ejecución según la modalidad de
selección, exigiendo del oferente un análisis que evalúe las demás
modalidades previas, así:

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 19


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
- Conforme presupuesto y cuantía, rangos fijados en Ley 1150 de
2007 (lit. b, núm. 2, art. 2).

 El monto excede la menor cuantía -) licitación pública.


 El monto NO excede la menor cuantía -) la modalidad:
selección abreviada de menor cuantía.

- La adquisición del bien o servicio se evalúa por características


técnicas conforme características técnicas del bien o servicio.

 Si: acudir a la selección abreviada por subasta inversa como


modalidad de selección.
 NO: la modalidad es la licitación pública.

Los factores de evaluación en procesos licitatorios


Calidad y precio
 Conforme el pliego de condiciones, señalados los factores o
características que serán mejor valorados por la entidad.
 Se asignan puntajes a cada uno de los criterios.
 Lo representa la calidad en los bienes o servicios a adquirir.

Relación costo beneficio


Criterio de evaluación adoptado mediante la Ley 1474 de 2011
(parr. 2º, art. 10).

Audiencias en la licitación (etapa de selección)


Conforme el decreto 1082 de 2015 (art. 2.2.1.2.1.1.1.) son audiencias
obligatorias en la licitación pública:

- Audiencia para asignación de riesgos: de ser requerido por el


interesado, en esta audiencia se precisará el contenido y alcance de
los pliegos de condiciones, se tratará en esta audiencia. La entidad
presenta el análisis del riesgo.

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 20


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
- Audiencia para adjudicación: en fecha y hora establecida, con
intervenciones de duración limitada.

 Los oferentes pueden pronunciarse sobre las observaciones de la


entidad (opcional a juicio de la entidad) no implica modificar la
oferta.
 Esta audiencia puede suspenderse por el término necesario para
verificación de asuntos debatidos.
 Se le debe conceder la palabra por una única vez al oferente que lo
solicite.
 La entidad puede prescindir de la lectura de la adjudicación, si está
publicado en el SECOP con antelación.
 Terminadas las intervenciones se toma la decisión correspondiente.

2. Mínima cuantía
El Estatuto Anticorrupción (ley 1474, 2011), implementó la mínima
cuantía, modalidad de selección que cuenta con condiciones menos
restrictivas. Con ello se buscaba la participación de los proponentes
cuando el contrato tiene un valor inferior o igual al 10% de la mínima
cuantía (se determina de acuerdo con el presupuesto de las entidades)
conforme los siguientes valores expresados en salarios mínimos:

Entidades con presupuesto Entidades con presupuesto La menor cuantía


anual superior o igual a: anual inferior a: será hasta:
1.200.000 (SMLMV) 1.200.000 (SMLMV) 1.000 (SMLMV)
850.000 " 850.000 " 850 "
400.000 " 400.000 " 650 "
120.000 " Inferior a: 120.000 " 450 "
280 "
Tabla 1: Descripción de valor presupuestal para entidades y topes para contratación
(mínima cuantía).
Fuente: Autor

Se realizan indistintamente de la naturaleza jurídica de la entidad y


procede en todos los casos:

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 21


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Con independencia del objeto particular.
Para adquirir bienes, servicios y obras.
Su valor no excede el 10% de la menor cuantía de la entidad contratante.
Es un procedimiento ágil.
Garantiza la pluralidad de los oferentes.
Garantiza un precio de mercado más conveniente.
Las entidades no están obligadas a exigir garantías en esta contratación
(salgo riesgos).
No exige a los proponentes estar inscritos en el Registro Único de
Proponentes.
La contratación de mínima cuantía está reglamentada (cap. V, tít. I. dec.
1510, 2013).

La Agencia Nacional de Contratación –Colombia Compra Eficiente–


ofrece una versión digital descargable en PDF del manual de la modalidad
de selección de mínima cuantía1, aclarando entre otros, los siguientes
aspectos:

- Las adquisiciones de bienes, servicios y obras del 10% de la menor


cuantía deberán tener un estudio previo simplificado únicamente con
los siguientes elementos:

o Descripción de la necesidad a satisfacer con la contratación.


o Descripción del objeto a contratar identificado con el 4° nivel del
clasificador de bienes y servicios.
o Las condiciones técnicas exigidas.
o El valor estimado del contrato y su justificación.
o El plazo de ejecución del contrato.
o El certificado de disponibilidad presupuestal que respalda la
contratación.
o Las garantías previstas exigidas al contratista.
o Forma de pago (plazo previsto por parte de la entidad).

- Se establece además, que se debe publicar una invitación para


participar en el SECOP por un término no inferior a un día hábil,

1
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/cce_manual_minima_cuantia.pdf

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 22


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
señalando el objeto a contratar, presupuesto destinado para tal fin
y condiciones técnicas exigidas.

La invitación
La invitación a participar en el proceso de contratación debe contener:
 Descripción del objeto (4° nivel del clasificador de bienes y
servicios).
 Condiciones técnicas exigidas.
 El valor estimado del contrato y su justificación.
 Forma de acreditar la experiencia mínima, de haberse exigido.
 Forma de acreditar el cumplimiento de las condiciones técnicas.
 Capacidad financiera mínima y forma de verificar su cumplimiento
de no hacerse pago contra entrega de la obra, bien o servicio.
 Plazo o condiciones del pago a cargo de la entidad estatal.
 Indicación del requerimiento de garantías, cuando estas son
exigidas atendiendo al riesgo del proceso de contratación y del
sector económico al que pertenecen los posibles oferentes.

El término previsto en la invitación para que los diferentes oferentes


presenten su oferta no podrá ser inferior a un día hábil.
La entidad debe dejar constancia de la presentación de las ofertas en el
acta de cierre del proceso de contratación. Esta acta se debe publicar en
el SECOP en la oportunidad establecida en el cronograma del proceso de
contratación.

El precio es el único factor de selección


Motivo por el cual la entidad seleccionará la propuesta con el menor
valor, siempre y cuando cumpla con las condiciones exigidas. Esta
decisión se comunicará a través de una aceptación de la oferta. En caso
de empate se escogerá a la propuesta que se presentó primero. La
entidad debe publicar un informe de evaluación durante un día hábil.

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 23


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
La comunicación de aceptación de la oferta, junto con la oferta,
constituyen para todos los efectos el contrato celebrado, con base en lo
cual se efectuará el respectivo registro presupuestal.
La entidad comunicará la aceptación por medio de documento que
puede ser electrónico o físico. La ejecución del contrato inicia con la
celebración del mismo y se extiende hasta el cumplimiento del objeto
contractual.

Resumen procedimiento contratación mínima cuantía

•Por un término no inferior a un día hábil.


•Señalando el objeto a contratar, así como el
Publicación de invitación presupuesto destinado para tal fin.
•Relación de las condiciones técnicas exigidas.

•Mediante formalidad escrita “comunicación de


aceptación de la oferta” para la propuesta con el
Selección por parte de la menor precio, siempre y cuando cumpla con las
entidad condiciones exigidas

•Constituye para todos los efectos el contrato


celebrado, con base en lo cual se efectuará el
Comunicado de aceptación de respectivo registro presupuestal.
la oferta

Ilustración 5: Procedimiento de selección en contratos de mínima cuantía.


Fuente: (Ley 1474, 2011)

3. Contratación Directa
En esta modalidad no se presenta convocatoria pública y aplica a casos
particulares como:

 Urgencia manifiesta

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 24


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
 Contratos de empréstito
 Contratos interadministrativos (si la contratación está directamente
relacionada con el objeto de la entidad contratante).

Causales taxativas en la legislación (núm. 4, art. 2, ley 1150, 2007)


Sólo se publicará el acto administrativo de justificación de la
contratación directa, cuando este se requiera, así como el contrato, las
adiciones, modificaciones o suspensiones y la información sobre las
sanciones ejecutoriadas que se profieran en el curso de la ejecución
contractual o con posterioridad a esta y el acta de liquidación de mutuo
acuerdo, o el acto administrativo de liquidación unilateral (Sistema
electrónico de contratación público (SECOP).
Se exceptúan los contratos de:

 Obra.
 Suministro.
 Prestación de servicios.
 De evaluación de conformidad respecto de las normas o
reglamentos técnicos.
 Encargos fiduciarios y fiducia pública según la naturaleza jurídica
de la entidad estatal.

El acto administrativo será ampliamente justificado por la entidad


contratante, especificando claramente como se enmarcan dentro de los
presupuestos fijados por la legislación (dec. 1082, 2015), la causal que
invoca para contratar directamente, objeto del contrato, presupuesto para
la contratación, condiciones que exigirá el contratista, lugar a consultar
los estudios y documentos previos. No re requiere acto administrativo en
cuanto a contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a
la gestión, contratos de empréstito e interadministrativos entre el banco
de la república, ministerio de hacienda y crédito público.

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 25


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
4. Concurso de méritos:

 Modalidad prevista para la selección de consultores o proyectos.


 Utiliza sistemas de concurso abierto o de precalificación.
 La lista de precalificados es mediante convocatoria pública.
 Listas limitadas de oferentes mediante resolución motivada.
 Se entenderá notificada en estrados a los interesados.
 Utiliza criterios de experiencia y capacidad intelectual.
 Los procesos de selección podrán ser presentado en forma anónima
ante un jurado plural, impar deliberante y calificado.

Para la selección de consultores o de proyectos, la entidad definirá


en el pliego de condiciones el tipo de propuesta técnica que se le solicitará
a los posibles proponentes, sea esta técnica simplificada o técnica
detallada.
Cuando la entidad suministre en los requerimientos técnicos la
metodología exacta para la ejecución de la consultoría, así como el plan
y cargas de trabajo para la misma, se exigirá la presentación de una
propuesta técnica simplificada. En estos casos procede la selección por el
sistema de concurso abierto, o mediante el de precalificación con lista
corta o lista multiusos.
Cuando los servicios de consultoría señalados en los requerimientos
técnicos para el concurso de méritos puedan desarrollarse con diferentes
enfoques o metodologías, se exigirá la presentación de una propuesta
técnica detallada y procede la selección por precalificación con lista corta.

 Concurso de méritos abierto


Se desarrolla prescindiendo de los procedimientos de precalificación
(podrán participar todos los interesados).
 Concurso de méritos con lista corta
Conformación de una lista limitada de oferentes para un solo proceso
de concurso de méritos. La entidad conformará la lista de precalificados

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 26


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
sin exceder los 6 solicitantes cuando se deba presentar una propuesta
técnica detallada (PTD), ni 10 cuando se deba presentar una propuesta
técnica simplificada (PTS). La entidad debe publicar en el sistema el aviso
de convocatoria para la presentación de manifestaciones de interés, así
como la lista corta que haya sido conformada y los demás documentos
del proceso adelantado.

 Concurso de méritos con lista multiusos


Conformación de una lista limitada de oferentes (precalificación) para
varios concursos de méritos determinados o determinables. En esta solo
se publican los documentos del proceso que se adelante para la
conformación de la lista.

5. Contrato de selección abreviada


Corresponde a la modalidad de selección objetiva prevista para
aquellos casos en que, por las características del objeto a contratar, las
circunstancias de la contratación o la cuantía o destinación del bien, obra
o servicio, puedan adelantarse procesos simplificados para garantizar la
eficiencia de la gestión contractual. En cuanto a los contratos celebrados
en el marco de programas de protección (lit. h, núm. 2, art. 2, ley 1150,
2007), que hace referencia a personas amenazadas, programas de
desmovilización y reincorporación a la vida civil de personas y grupos al
margen de la ley, incluida la atención de los respectivos grupos familiares,
programas de atención a población desplazada por la violencia etc.
Esta modalidad es usada para:

 Licitación pública que haya sido declarada desierta.


 Enajenación de bienes del Estado, con excepción de enajenación de
acciones, cuotas de interés o bonos convertibles en acciones de

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 27


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
entidades públicas, lo cual se encuentra regulado por la Ley 226 de
1995.
 Productos de origen o destinación agropecuarios.
 Actos o contratos que tengan por objeto directo las actividades
propias de las empresas industriales y comerciales del Estado y de
sociedades de economía mixta, con excepción a contratos de:

 Obra pública
 Consultoría
 Prestación de servicios
 Concesión
 Encargos fiduciarios y fiducia pública.

 Contratos de las entidades cuyo objeto sea la reinserción,


desmovilización, protección de personas amenazadas, atención a
desplazados y en general protección que se encuentren en alto grado
de vulnerabilidad.
 Bienes y servicios para la defensa y seguridad nacional.
 Se exceptúan de esta modalidad de contratación, las obras públicas y
los servicios intelectuales.

Mecanismos de adquisición en la selección abreviada


Selección abreviada por prestación de servicios de salud: sin perjuicio
de lo establecido en la (ley 100, 1993) para elección de contratistas, se
utilizará el mismo procedimiento de selección abreviada de menor
cuantía.
Subasta inversa: la legislación colombiana (ley 1150, 2007) tiene
establecido como mecanismo para la adquisición o suministro de
bienes y servicios de características técnicas uniformes, con
especificaciones técnicas y patrones de desempeño (calidad iguales o
similares) que permiten ser asociados como bienes y servicios
homogéneos para su adquisición. Ésta subasta se puede adelantar

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 28


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
electrónica o presencialmente, y los documentos deben ser publicados en
el SECOP.
Acuerdo marco de precios: es un contrato entre un representante de
los compradores y uno o varios proveedores. Lo hacen mediante una
manifestación de compromiso y orden de compra para la adquisición de
los bienes y servicios previstos en el acuerdo (tienda virtual del Estado
colombiano – acuerdos marco).
Este contrato contiene:

 Las condiciones a través de las cuales un comprador puede


vincularse al acuerdo.
 La identificación del bien o servicio.
 El precio máximo de adquisición.
 Garantías mínimas.
 Plazo mínimo de entrega.

Bolsa de productos: es un escenario de mercado que, pretende reunir


las partes de una negociación -vendedores y compradores- para finiquitar
la transacción en un ejercicio de oferta y demanda donde concurren
pluralidad de oferentes con las capacidades para hacerlo. En lo que
respecta a sus formalidades, el Decreto 1082 de 2015 (art. 2.2.1.1.1.7.1.)
indica que los documentos de las operaciones que se realicen en bolsa de
productos, no tienen que ser publicados en el SECOP. Sin embargo, la
entidad debe seleccionar al comisionista en un procedimiento competitivo,
y publicar el contrato –y sus modificaciones– suscrito con el seleccionado,
en el módulo “régimen especial” del SECOP.

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 29


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Para las instituciones:
transparencia en las
operaciones, agilidad en las
negociaciones, calidad en
productos y servicios, precios
de mercado. Para el
Para la industria: comerciante: libre
información comercial competencia,
de inventario, eficiencia igualdad de
en el manejo de capital, Beneficios:
condiciones y
materias primas con oportunidad de
precios de mercado. compra y venta.
Para el productor: venta a precios
de mercado, un pago garantizado,
negociaciones ágiles, menor
número de intermediarios, ventas
con calidad y ambiente de
inclusión.

Ilustración 7: Beneficios en la selección abreviada con el mecanismo de bolsa de


productos.
Fuente: (ley 1150, 2007)

Según el resumen del proceso de selección abreviada, la


contratación se sujeta a condiciones de:

- Bienes y servicios de características


uniformes y de común utilización.
- Servicios de salud. - Subasta inversa.
Según - Acuerdo marco de
- Productos agrícolas.
Características del precios.
- Empresas industriales, comerciales y
objeto - Bolsa de productos.
de economía mixta.
- Protección de personas.
Proceso de
Selección abreviado.

Menor cuantía.
Cuantía o destinación
Defensa y seguridad nacional.

Circunstancias de contratación Declaratoria desierta.

Ilustración 8: Resumen de proceso de selección abreviada.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 30


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Recursos para el aprendizaje

Si deseas ampliar información sobre la información


suministrada en la guía didáctica, te recomendamos
visualizar los siguientes videos:

 Consultoría contratación directa - ¿Qué es la Consultoría Contratación


Directa?: https://www.youtube.com/watch?v=4Ppsk3oYeMM
 Contrato de prestación de servicios:
https://www.youtube.com/watch?v=kacrxshK
 MANUAL DE LA MODALIDAD DE SELECCIÓN DE MÍNIMA CUANTÍA,
disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=E_eorDbWWog
 CONTRATACIÓN MÍNIMA CUANTÍA, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=NtzMyUJabNs
 CASO DE UN PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=lJB3mTmMNJo
 COMO BUSCAR UN PROCESO DE LICITACIÓN PUBLICA, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=DwXa9Y2x6q8

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 31


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Ejercicio

Ahora que has revisado algunos conceptos asociados al


salario y la jornada laboral, te invitamos a realizar la
siguiente actividad.

1. Elabora un mapa conceptual sobre la clasificación de los contratos.


2. Elabora un cuadro compartivo de las modalidades de selección.

¡Intentalo!

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 32


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Aspectos clave

Los tipos de contratos que pueden celebrar las entidades públicas


en el marco del estatuto contractual estarían regidos por dos ejes, de
acuerdo con los principios y directrices impartidos en ese cuerpo
normativo, el primero de ellos son los contratos expresamente definidos
por el artículo 32 de la ley 80 de 1993:

 Contrato de concesión
 Contrato de obra
 Contrato de consultoría
 Contrato de prestación de servicios
 Encargos fiduciarios y fiducia pública

a) Clasificación de los contratos, según modalidades de selección


El estatuto de contratación de la administración pública ha definido las
modalidades de selección, el respectivo procedimiento a seguir, las
cuantías y reglas específicas que han de subordinar esta clase de
negocios. Dichas denominaciones son el resultado de reformas
propuestas desde el Estatuto Anticorrupción (art. 2, ley 1150, 2007) ha
dispuesto las modalidades de selección contractual así:

 Licitación pública
 Selección abreviada
 Mínima cuantía
 Concurso de méritos
 Contratación directa
 Contratación selección abreviada

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 33


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Referencias Bibliográficas

Congreso de la República de Colombia. (29 de diciembre de 1982). Ley


489. Diario Oficial 43464.
Congreso de la República de Colombia. (28 de octubre de 1993). Artículo
40, Ley 80. Diario Oficial 41094.
Congreso de la República de Colombia. (02 de junio de 1994). Ley 136.
Diario Oficial 41377.
Congreso de la República de Colombia. (6 de octubre de 2000). Ley 617.
Diario Oficial 44188.
Congreso de la República de Colombia. (29 de diciembre de 2007). Ley
1148. Diario Oficial 46685.
Congreso de la República de Colombia. (12 de julio de 2011). Artículo 83,
Ley 1474. Diario Oficial 48128.
Corte Constitucional. (9 de octubre de 1997). Sentencia C-509,
[Hernando Herrera Vergara].
Corte Constitucional. (14 de mayo 2008). Sentencia C-468, [Marco
Gerardo Monroy Cabra].
Corte Constitucional. (27 de noviembre de 1997). Sentencia C-617, [José
Gregorio Hernández Galindo].
Presidencia de la República. (19 de septiembre de 1968). Decreto 2400.
Diario Oficial 32625.
Presidencia de la República. (26 de enero de 1976). Decreto 128. Diario
Oficial 34491.
Presidencia de la República. (16 de septiembre de 2002). Decreto 2040.
Diario Oficial 44936.
Presidencia de la República. (15 de diciembre de 2004). Decreto 4229.
Diario Oficial 45764.

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 34


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Presidencia de la República. (27 de marzo de 2008). Decreto 863. Diario
Oficial 46942.
Presidencia de la República. (12 de noviembre de 2010). Decreto 4266.
Diario Oficial 47891.
Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). (Julio 14 de 2000).
Contrato de fiducia mercantil de administración. Transferencia de
acciones al patrimonio autónomo. Doctrinas y Conceptos
Financieros, Concepto 2000020332-2.

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 35


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Diplomado
Virtual en CONTRATACIÓN ESTATAL del Politécnico de Colombia,
y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se
agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la
información que aquí se presenta.

Derechos reservados
POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020
Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN CONTRATACION ESTATAL 36


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

También podría gustarte