Está en la página 1de 22

1

Reseñas de pensadores económicos


2

Tabla de Contenidos

Smith, Adam (1723 – 1790)


………………………………………………………………... 4
Marshall, Alfred (1842-1924)……………………………………………………………....
6
Engels, Friedrich (1820-1895) …………………………………..
…………………………8
David Ricardo (1772-1823)
………………………………………………………………………..10

Karl Marx, 1818-


1883……………………………………………………………………………… 12
Milton Friedman (1912-2006)
…………………………………………………………………….. 14
Paul A. Samuelson (1915-2009)
………………………………………………………………….. 16
Robert Owen, 1771-
1858…………………………………………………………………………... 19
Ramón Tamames
Gómez,1933………………………………………………………………….....21
Lista de
referencias………………………………………………………………………….
……...22
3

Reseñas de pensadores económicos

Smith, Adam (1723-1790)

Nació en Kirkcaldy, 16 de junio de 1723 – y murió en  Edimburgo, 17 de

julio de 1790.

Fue un filósofo importante de su época, realizó conferencias sobre ética, teología

natural, jurisprudencia y economía política.

Adam Smith, es famoso por ser el economista del mundo, es considerado el padre

de la economía moderna por ser autor intelectual de la teoría que combina la

historia, la ética, la naturaleza humana, y el desarrollo económico de manera

ejemplar (Brutto. A, 2019).

El pensamiento económico de Adam Smith:

Adam Smith hace el análisis mecanismo de mercado (tanto a escala interna como

en las relaciones comerciales con otros países).

Adam Smith se oponía al mercantilismo ya que consideraba la riqueza de una

nación como la producción anual de bienes y servicio. Él promovió en la

especialización de la capacidad de una sociedad para aumentar su productividad

teniendo como consecuencia el crecimiento económico.

Estableció la teoría del valor de un bien entre su valor de cambio (capacidad en

termino de cantidad que tiene el bien para ser intercambiado), la medida era el

trabajo útil y su forma su obtención; es decir, que una mercancía tiene un precio

natural determinado por el costo de producción medido en trabajo, y un precio de


4

mercado; y su valor de uso (utilización del bien); también el análisis de la teoría

sobre la distribución de la renta que distinguía entre tres categorías de rentas:

-salarios

-beneficios del capitalista

-rentas de la tierra

Para sostener a continuación que los salarios eran estipulados por las leyes de la

oferta y la demanda, aunque existe un valor mínimo de subsistencia por debajo del

cual ya no podían descender (Brutto. A, 2019).

La teoría de los sentimientos morales se basa en el comportamiento humano la

presencia de una dualidad entre razón e impulsos pasionales, haciendo que debe

imaginar un “espectador imparcial” ya que este considera los pros y los contras de

esas opciones y les aconseja qué camino seguir será el más adecuado.

La mano invisible es la ley de la oferta y la demanda benefician al conjunto de la

sociedad de una manera indirecta. Argumentando que la búsqueda del interés

propio puede ser beneficioso para el conjunto de la sociedad (Brutto. A, 2019).


5

Marshall, Alfred (1842-1924)

Nació el 26 de julio de 1842 en Londres, Reino Unido y falleció el 13 de julio de

1924

(81 años) Marshall fue el economista británico más brillante de su época:

Realiza una síntesis en la que busca y destaca las razones y requisitos de

equilibrio parcial. Es famosa su comparación de las tijeras con cómo son

determinados los precios por el encuentro entre la oferta y la demanda. "Sería

igualmente razonable discutir -dice- sobre si es la cuchilla de arriba o la de abajo

la que corta el papel, como si es la utilidad o el coste de producción lo que

determina el valor (Ecofinansas, 2013).

El habla sobre el ceteris paribus (del latín, todo lo demás constante) de Marshall

establece que para analizar un Problema Económico se debe asumir que todo el

resto de los factores económicos permanecen constantes que se utiliza

especialmente para la Microeconomía moderna, también dejó el gráfico a los

conceptos de Oferta y Demanda llamado "tijera marshalliana" (y que no es más

que la forma como actualmente se representa la Oferta y la demanda en un

gráfico) hablo y fundamento concepto  como la Elasticidad de la Demanda, la

cuasi-renta, el Bien complementario y bien sustituto, economías externas y

economías internas; el  excedente del consumidor y lo que sobra y las personas

pagan y lo que estarían dispuestos a pagar surge por la disminución que tiene

la Utilidad que genera un Bien en la medida que su Consumo aumenta

(Ecofinansas, 2013).
6

Su mayor contribución a la Economía fue sistematizar las teorías económicas

clásicas y el desarrollo del concepto de utilidad marginal; También Alfred Marshall

introdujo la idea de tres períodos, los cuales son el período del mercado, donde la

cantidad de tiempo para la cual la acción de una materia es fija. En segundo lugar,

el corto plazo es el tiempo del cual la fuente puede ser aumentada agregando el

trabajo y otras entradas pero no agregando el capital y el tercero que es el período

largo, es la cantidad de tiempo tomada para el capital se aumentará. Concluyendo

que tanto la oferta como la demanda juegan un papel crucial a la hora de asignar

un valor a los bienes (Ecofinansas, 2013).


7

Engels, Friedrich (1820-1895)

Engels nació en 1820 y falleció el 24 de julio de 1895 en Londres

El primer esfuerzo teórico de Engels por enfrentarse a la realidad social, la

evolución económica era la base de la historia y la propiedad privada, uno de los

males centrales de la humanidad. El enfrentamiento entre clases y la creación de

un estado comunista, permitirían acabar con todos los problemas que la propiedad

privada había generado en la sociedad para esto es necesario entender la

importancia de la doctrina y actividad de Marx para el desarrollo del movimiento

obrero contemporáneo ellos no admitían la idea de que los obreros actuasen como

una fuerza social independiente. Por eso todos ellos pensaban cómo detener el

desarrollo de la industria y del proletariado, detener "la rueda de la historia”.

(Karl.L. 1830). Contrariamente al miedo general ante el desarrollo del proletariado,

Marx y Engels cifraban todas sus esperanzas en su continuo crecimiento. Cuantos

más proletarios haya, tanto mayor será su fuerza como clase revolucionaria, y

tanto más próximo y posible ser á el socialismo. Estas ideas se reúnen en seis

categorías que se examinan separadamente:

-las formulaciones retomadas por la psicología de Marx

-la explicación de la actividad psíquica a partir del trabajo manual

-la teoría materialista del reflejo

-la crítica teórico-metodológica del materialismo empirista en la elucidación del

psiquismo

-el análisis de la base reproductiva sexual-familiar de la sociedad

-la denuncia de la esencia psicológica de la ideología.


8

Formando unas relaciones tan intensas y complejas con él que bien podría decirse

que el “marxismo” es en cierto sentido el producto del diálogo entre Engels y Marx

quien educó en el marxismo a los líderes del movimiento obrero, quien

protagonizó el proceso de marxistización del socialismo. Además, es en torno a su

pensamiento donde se dio la batalla entre “ortodoxia” y “revisionismo” y, luego ya

en el siglo XX, los debates sobre la dialéctica materialista (Rosental M. y P.

Iudin.1973).
9

David Ricardo (1772-1823).

Nació en Londres el19 de diciembre de 1772 y falleció el 11 de octubre de 1823

Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis

de la relación entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento

que daría lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales

fundadores de la Teoría cuantitativa del dinero

Ricardo se preocupó sólo en averiguar las causas del crecimiento o el origen de

"la riqueza de las naciones". Aunque también se podría decir que sus

preocupaciones en torno al crecimiento lo llevaron a interesarse en primer lugar en

los factores que explican la distribución de la renta (economiedia, 2008).

Continuó y profundizó el análisis del circuito de producción de la república, así

como también la teoría del valor, Consideró que el valor de cambio de las

mercancías, venía determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su

producción

Con respecto al valor del trabajo (salario), Ricardo consideró igualmente que

vendría por el número de horas destinadas a la producción de los bienes de

subsistencia, que permitiera mantener al trabajador y a su familiar

Ricardo dedicó también gran atención al tema de la renta de la tierra Según

Ricardo cuando la población es baja con respecto a las tierras disponibles, sólo

serán cultivadas las mejores, no existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría

dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no ocupadas

También habló del libre comercio entre las naciones es benéfico para todas unas

naciones con una ventaja absoluta en producir todos los bienes le conviene no
10

producir aquellos en los que tiene menos ventajas y debe especializarse en

aquellos productos con mayores ventajas para intercambiarlos con la nación que,

aunque tiene menores ventajas, se especializa en producir e intercambiar. Esta es

la teoría de las ventajas comparativas relativas del libre comercio, con esto

concluye cuando las naciones no se comportan de acuerdo con sus ventajas

comparativas relativas, terminan por perjudicar sus propios intereses

(economiedia, 2008).
11

Karl Marx, 1818-1883

Nació en Tréveris en 1818. Estudio en Bonn y en Berlín y se doctoro en Jena en

1841 con una disertación sobre la filosofía de Epicuro, considerado como el padre

del socialismo científico. Su obra más importante es ‘El Capital’ publicado junto a

Engels en 1867. En 1847, publicó contra Proudhon la Misère de la

philosophie y, en colaboración con Engels, escribió el Manifiesto del Partido

comunista, Karl Marx, discípulo de Ricardo (bibliografias y vidas, 2018).

“La teoría que elabora predice la evolución socioeconómica futura e invita a los

trabajadores a participar activamente acelerando la transformación del sistema.

Basándose en la teoría de Ricardo (valor-trabajo) aporta que al salario percibido

por los trabajadores tiene que ser exactamente al costo del producido con esto se

define la Plusvalía que es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas

y el valor de la fuerza del trabajo que se utilizó; como también la teoría de la lucha

de clases y el papel revolucionario del proletariado como creador de la sociedad

comunista. Marx profundizó en el estudio de la economía política clásica y elaboró

su propia doctrina donde habla que solo el trabajo humano produce valor

señalándolo como explotación del trabajador con ello parte al injusto sistema

económico capitalista dado paso al socialismo y a la independización del hombre

rechazando la propiedad privada de los medios de producción” (Arrizabalo, X.

2004, p. 317).

Creo el movimiento marxista creando ambientes conspirados revolucionarios de

trabajadores el cual al final asume Engels; planteo la organización del estado y la

economía socialista ayudando a las libertades políticas individuales, obteniendo el


12

desarrollo de la sociedad. En contexto de desempleo generalizado en torno a la

Gran Depresión de los 30s, solo fueron instrumentalmente en favor de la clase

obrera y esencialmente en favor de la clase capitalista para impedir la revolución

social. Algunas de las razones por las que el que quería luchar eran:

- Los espacios que la destrucción de la base productiva abre en torno a su

reconstrucción

- A magnitud de la tasa de plusvalía, gracias a que durante la guerra se

suspenden las garantías democráticas y las conquistas obreras

- La intensificación del pillaje de las economías dominadas. (EcuRed. 2019)


13

Milton Friedman (1912-2006)

Friedman nació en el barrio neoyorquino de Brooklyn el 31 de julio de 1912 y

falleció a causa de un ataque cardiaco el 16 de noviembre de 2006. Uno de los

más importantes economistas de la segunda mitad del siglo XX. Premio Nobel de

Economía en 1976 "por sus resultados en los campos del análisis del consumo,

historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política

de estabilización". Propuso resolver los problemas de inflación limitando el

crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada. Defensor del

libre mercado, Se opuso al keynesianismo en el momento de máximo (Víctor

Pavón, 2019).

La demanda de dinero es función de la proporción entre la riqueza humana y no

humana, el tipo de interés nominal, la inflación esperada, el nivel de precios real,

la función de preferencia del dinero ante otros bienes y, naturalmente, de la renta.

Pero a diferencia de Keynes, Friedman, más centrado en dar una explicación a

largo plazo, considera la renta permanente; es decir, el valor actualizado a fecha

actual de los capitales futuros originados de un stock de riqueza dado. Stock que

engloba no sólo aspectos cuantitativos o materiales, sino también Otra gran

aportación de Friedman es la revisión de curva de Phillips donde produce una

variación mayor del nivel de precios. Así, todo intento sistemático por parte de los

gobiernos de reducir el paro acaba creando inflación sin resolver el desempleo.

Ademas Friedman consiguió tres importantes logros:

- El primero de ellos, dar una explicación anticipada a lo que después

sucedería con las crisis del petróleo.


14

- El segundo, demostrar que la política monetaria tiene efectos reales (sobre

el empleo) a corto plazo, pero a largo plazo sólo tiene efectos nominales

(sobre los precios).

- El tercero, sentar las bases de posteriores desarrollos basados en la

hipótesis de expectativas racionales, y no adaptativas como hasta entonces.

Este tema es algo en lo que trabajó mucho su colaborador Edmun

S.Phelps que, treinta años después de Friedman, también fue premiado con

el Nobel.

Friedman consideraba que, al igual que una política monetaria expansiva puede

crear crisis económicas, una política restrictiva también puede ser perjudicial,

mediante una deflación de precios. Propuso incentivar la demanda educativa la

flexibilidad de precios, desregulaciones y privatizaciones de sistemas individuales,

también creo el impuesto de renta negativo para subsanar las rentas más bajas

(Ivan alonso, 2018).


15

Paul A. Samuelson (1915-2009)

Paul Anthony Samuelson es un economista americano, nacido en Gary, Indiana.

Obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1970, por el trabajo científico a través del

cual ha desarrollado la teoría económica estática y dinámica y contribuido

activamente a elevar el nivel del análisis en la ciencia económica. Falleció en

Belmont, Massachusetts, el 13 de diciembre de 2009.

Lleva la investigación económica a un término matemático llevando un cambio

permanente del nivel de la investigación en teoría económica haciendo una

revolución formal anima a llevar a la economía en forma empírica sus

fundamentos eran obtener hipótesis sobre datos empíricos bajo condiciones

ideales trabajando en conceptos directamente proporcionales al principio de la

ciencia. La propuesta de Samuelson en los «Fundamentos» es, pues,

revolucionaria, tanto en lo que respecta a lo que debe hacer la teoría económica

para ser realmente una ciencia (formular hipótesis contrastables) como en lo que

se refiere a las herramientas que se deben utilizar en la investigación teórica (las

matemáticas). Ahora bien, una cosa es la investigación y otra cosa, muy diferente,

es la docencia en los primeros cursos de los estudios de economía (Samuelson,

2010).

La visión del capitalismo es clave para la economía mixta, sus investigaciones

paradigmáticas de la ciencia económica son fundamentales para decir que el

mercado es fundamental en el sistema económico (Samuelson, 1985).


16

Vilfredo Pareto (1848-1923)

Vilfredo Pareto nació en París (Francia) el 15 de julio del año 1848, economista

italiano. Estudió en Turín y fue profesor de economía en Lausana, Suiza. Seguidor

de Pantaleoni y Walras.

Fue el primer economista en distinguir claramente entre los conceptos de utilidad

cardinal y ordinal, y negó la aplicabilidad del primero. Utilizando las curvas de

indiferencia, reelabora la teoría de la utilidad y la demanda. Negando la

posibilidad de hacer comparaciones interpersonales de utilidad, definió el concepto

conocidos ahora como "óptimo de Pareto". Al estudiar la distribución de la riqueza

y las rentas estableció la llamada "Ley de Pareto" según la cual la desigualdad

económica es inevitable en cualquier sociedad. Ejemplar sociólogo, filósofo y

economista del siglo XIX, muy prolífico en los terrenos de la economía y la política,

destacado por sus tesis sobre la distribución de la renta y la teoría de la elección

individual de los consumidores. Además, fue el creador de conceptos tan

relevantes en el terreno de la teoría económica como la eficiencia paretiana, las

curvas de indiferencia, o la distribución de Pareto. Realizando una aportación de

tremendo valor para el desarrollo posterior de la microeconomía, el marketing y la

teoría de la elección (EUDE, 2003). 

El pensamiento económico de Pareto se destacó en dos grandes teorías que ha

ayudado a la economía. El Óptimo de Pareto como uno de sus planteamientos

económicos donde el autor asume que no se puede medir la utilidad de las

personas, pero si es posible determinar entre los bienes cual podría entregar más
17

utilidad ordinal pero no la cardinal, es decir, las personas pueden escoger un

ranking de preferencia, pero no le pueden asignar un valor a la utilidad que le

brinda cada bien.  Para ello usó las curvas de indiferencia (gráficos que muestran

las preferencias de las personas). Pareto fue uno de los primeros economistas que

buscaron determinar científicamente dónde se encontraba el mayor bienestar

alcanzable de una Sociedad. En conclusión, Una vez que se llega al punto en el

cual para que uno gane otro debe perder, se ha alcanzado el Óptimo; mientras no

pase esto, la Sociedad todavía puede aumentar su bienestar (EcuRed, 2005).

Y por último su planteamiento de La Ley de Pareto donde llegó a la conclusión de

que la distribución de la renta en cualquier sociedad permanece constante a lo

largo del tiempo. En un análisis en el que combina la economía con la sociología,

desarrolló una teoría de las elites en la que plantea el carácter inevitable de la

desigualdad social. A pesar de la gran cantidad de críticas que tuvo su

planteamiento, Pareto insistió en que la única forma de lograr un aumento de las

Rentas de ciertos grupos es elevando la Renta total de la Sociedad. Esta idea y la

metodología que utilizó para demostrar la inexorabilidad de la Distribución en la

Sociedad, fueron objeto de numerosas críticas que hicieron perder casi toda la

validez de la ley (Ecofinansas, 2004).


18

Robert Owen, 1771-1858

Nació en Escocia el 14 de mayo de 1771 y murió en la misma ciudad en 1858.

Él decía que no creía que la explotación y malas condiciones laborales de los

trabajadores fuese una condición necesaria para la acumulación de Riqueza.

Su teoría consistía en que una fuerza de Trabajo satisfecha era una fuerza

de Trabajo eficiente. "Mejorando el entorno se mejora al hombre", solía repetir. De

este modo, en su fábrica redujo el Trabajo a los niños y dio énfasis a la educación.

(Ekelund, Robert B. & Herbert, Robert F. 1991).

El éxito económico de su compañía contrastaba con la crisis económica que

azotaba a Inglaterra. Las altas tasas de desempleo y un aumento de la

conflictividad socia

Sus tres maneras de mejorar las posibilidades:

- una reducción drástica del uso de energía mecánica

-la muerte de millones de seres humanos para restablecer el equilibrio

- encontrar una ocupación ventajosa para los pobres y los desempleados, a

quienes el trabajo mecánico debe estar subordinado, en lugar de servir para

sustituirles por máquinas


19

Genero el movimiento obrero sindicalista y cooperativista, fundando así lo que hoy

seria los sindicatos actuales. Esta organización se enfrentó con la represión

gubernamental y desapareció con el surgimiento del movimiento Cartista.

Robert Owen defendía la posibilidad de desarrollar un sistema económico

alternativo basado en la cooperativa. Su planteamiento era utópico, pero no irreal,

porque pretendía sustituir el sistema capitalista por otro más justo que evitara los

problemas británicos. (Fergusson, John M. 1958).

Desde su perspectiva los obreros debían unirse para crear una nueva realidad

europea basada en cooperativas que fuesen más rentables que las industrias:

cooperativas de producción y cooperativas de distribución.

Owen proponía o defendía el papel de un gobierno activo para la obtención de un

sistema nacional de educación, brindar ayudas a los parados e introducir leyes de

reformas en el trabajo de las fábricas (Fergusson, John M. 1958).


20

Ramón Tamames Gómez, 1933

Es un economista español y uno de los mas renombrados. Destaca en el ámbito

de la economía aplicada y estructurada. (Antama, 2009).

Sus principales obras económicas destacan: Estructura económica de España

81960), Los monopolios en España (1967), su monumental Diccionario de

Economía y Finanzas (1988) y La Unión Europea y el Euro (1997).

Su teoría principal expresa un pensamiento en gran evolución, partiendo de la

configuración de los problemas históricos de su país para poder mejorarlos

económicamente.

“El economista Ramón Tamames y el profesor de la Universidad de Évora Mario

Carvalho han sido distinguidos con los Premios que otorga la Asociación

Burgalesa de Laboreo y Conservación (Abulac), por sus contribuciones al

desarrollo y difusión de nuevas tecnologías de manejo de suelo agrario. Los

premios fueron entregados por el consejero de Agricultura de la Junta de Castilla y

León, D. José Valín. La agricultura de conservación es más fácil cuando se

dispone de variedades mejoradas genéticamente para tolerancia a herbicidas de

amplio espectro” (Antama, 2009).


21

Lista de referencias

Antama. (2009). Nuevas tecnologías en agricultura, medio ambiente y alimentación.


Recuperado de http://fundacion-antama.org/

Samuelson. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica


Ciudad de México, Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

Samuelson. (1985). Economía desde el corazón. Un muestrario de Samuelson.


Ciudad de México, Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

Ekelund, Robert B, Robert F. (1991). Historia de la teoría económica y de su método.


Ciudad de México, Mexico: Mc Graw Hill.

Fergusson, John M. (1958). Historia de la economía.


Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Grupo eumednet. (2003).


Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/economistas/40_economistas.htm

EcuRed. (2005)
Recuperado de https://www.ecured.cu/Vilfredo_Pareto.

Ecofinansas. (2004)
Recuperado de http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Vilfredo-

Ivan alonso. (2018). Cincuenta años de un hito en la economía.


Recuperado de https://www.elcato.org/cincuenta-anos-de-un-hito-en-la-economia

Pavon. V. (2019). Milton Friedman, la economía de los buenos resultados.


Recuperado de https://www.elcato.org

Bibliografias y vidas. (2018).


Recuperado de biografiasyvidas.com/monografia/marx/

EcuRed. (2019)
Recuperado de https://www.ecured.cu/Karl_Marx
22

Economiedia. (2008)
Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/david-ricardo.html

Arrizabalo, X. (2014). Capitalismo y Economía Mundial.


España. Madrid: Instituto Marxista de Economía.

Karl, L, A. (1830). Engels, Friedrich.


España. Madrid: Marx,Categories.

Rosental M. y Iudin.P. (1973) Diccionario Filosófico.


Buenos aires. Argentina: Ediciones Universo.

Ecofinansas. (2013)
Recuperado de http://www.eco-finanzas.com

Brutto. A, (2019). Los enemigos de Adam Smith.


Recuperado de https://www.eluniverso.com/opinion

También podría gustarte