Está en la página 1de 42

Exámenes paraclínicos

de importancia en el
paciente con
compromiso sistémico II
DRA.HÉLIDA AVENDAÑO MAZ
UNICOC
2020
EXAMENES PARA VALORAR
FUNCIÓN HEPÁTICA
PRUEBAS PARA VALORAR LA
FUNCIÓN HEPÁTICA

 Los análisis de la función hepática pueden usarse para:


• Detectar infecciones del hígado, como la hepatitis.
• Controlar el avance de una enfermedad, como la hepatitis viral o alcohólica, y
determinar si el tratamiento es o no efectivo.
• Controlar los posibles efectos secundarios de los medicamentos que se
metabolizan en el hígado como el acetaminofén, los (AINES), como el
ibuprofeno, diclofenaco y el naproxeno.
Aragon G, Younossi ZM. When and how to evaluate mildly elevated liver enzymes in apparently healthy patients.
Clev Clin J Med 2010;77:195-204.
PRUEBAS PARA VALORAR LA
FUNCIÓN HEPÁTICA

• Controlar los posibles efectos secundarios de los medicamentos que se


metabolizan en el hígado como:
los esteroides anabólicos, anticonceptivos orales, eritromicina, halotano
(un tipo de anestésico), metildopa, Isoniazida, metotrexato, estatinas,
sulfamidas,tetraciclinas,amoxicilina-clavulanato,algunos antiepilépticos,
analgesicos como el paracetamol.
PRUEBAS PARA VALORAR LA
FUNCIÓN HEPÁTICA

➢ ALANINA TRANSAMINASA (ALT).


• La ALT es una enzima que se encuentra en el hígado y ayuda al cuerpo a
metabolizar proteínas.
• Los Valores normales de 7 a 55 unidades por litro (U/L).
• Se libera ALT en el torrente sanguíneo y aumentan sus niveles en cirrosis y
hepatitis.

American Gastroenterological Association medical position statement: evaluation of liver chemistry


tests. Gastroenterology . 2002;123:1364- 1366.
PRUEBAS PARA VALORAR LA
FUNCIÓN HEPÁTICA

➢ ASPARTATO TRANSAMINASA (AST).


• La AST es una enzima que ayuda a metabolizar la alanina, que es un
aminoácido.
• Los Valores normales de 8 a 48 U/L.
• Al igual que la ALT, la AST, normalmente, está presente en la sangre en
niveles bajos.
• Un aumento en los niveles puede indicar cirrosis hepática o daño muscular.

American Gastroenterological Association medical position statement: evaluation of liver chemistry


tests. Gastroenterology . 2002;123:1364- 1366.
PRUEBAS PARA VALORAR LA
FUNCIÓN HEPÁTICA

➢ FOSFATASA ALCALINA (ALP).


• La ALP es una enzima del hígado, las vías biliares y los huesos.
• Los valores normales de 45 a 115 U/L.
• Si los niveles de ALP son más altos de lo normal, puede haber alguna
daño hepático, como una vía biliar obstruida, o ciertas enfermedades
óseas.
PRUEBAS PARA VALORAR LA
FUNCIÓN HEPÁTICA

 ALBÚMINA Y PROTEÍNA TOTAL.


• Producidas en el hígado.
• Valores normales de: 3,5 a 5,0 gramos por decilitro (g/dl).
• El cuerpo necesita estas proteínas para combatir infecciones.
• Si los niveles son más bajos de lo normal, es posible que el hígado
presente alguna enfermedad tipo hepatitis, cirrosis, o cáncer.
PRUEBAS PARA VALORAR LA
FUNCIÓN HEPÁTICA

 BILIRRUBINA:
• Es una sustancia producida durante la descomposición por apoptosis de los
glóbulos rojos. La bilirrubina pasa a través del hígado y se expulsa en las heces.
• Los valores normales de 0,1 a 1,2 miligramos por decilitro (mg/dl).
• Los niveles de bilirrubina elevados producen ictericia pueden indicar alguna
enfermedad o daño en el hígado, o la presencia de ciertos tipos de anemias
hemolíticas (Talasemia, esferocitosis, drepanocitica…).

Pratt DS, Kaplan MM. Valoración hepática: pruebas de laboratorio. En: Schiff ER, Sorrell MF, Maddrey WC,
eds. Hígado. 1ª ed. Madrid: Marban; 2007. p. 219-52.
PRUEBAS PARA VALORAR LA
FUNCIÓN HEPÁTICA

 LACTATO DESHIDROGENASA (LD):


• Es una enzima que se encuentra en prácticamente todos los tejidos del
cuerpo humano. Desempeña un papel importante en la respiración celular,
en el proceso en el cual la glucosa (azúcar) proveniente de los alimentos
se convierte en energía (ATP) que puede ser utilizada por las células.
• Los valores normales son de: 122 a 222 U/L.
Si los niveles son altos, es posible que el hígado esté lesionado.

Giannini E, Testa R, Savarino V. Liver enzyme alteration: a guide for clinicians. CMAJ. 2005; 172: 367-79.
PRUEBAS PARA VALORAR LA
FUNCIÓN HEPÁTICA

 TIEMPO DE PROTROMBINA (TP).


• El TP es el tiempo que tarda la sangre en coagularse.
• El rango normal es: 11 a 13.5 segundos.
• Un aumento del TP puede indicar daños en el hígado, pero también
puede deberse a la toma de determinados medicamentos como
anticoagulantes, tipo warfarina.
SIGNOS DE ENFERMEDAD HEPÁTICA

• Orina de color oscuro.


• Color pálido, heces con sangre o
de color alquitrán.
• Piel y ojos de color amarillo
(ictericia).
• Hematomas .
• Pérdida de apetito.
SIGNOS DE ENFERMEDAD HEPÁTICA

• Náuseas o vómitos.
• Pérdida de peso.
• Cansancio o debilidad.
• Dolor de estómago e inflamación.
• Edema en las piernas y tobillos.
• Prurito.
EXAMENES PARA VALORAR
FUNCIÓN RENAL
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA VALORAR
FUNCIÓN RENAL

LA CREATININA:
• Es un químico que el cuerpo produce para suministrar energía, principalmente
a los músculos. Los riñones remueven por completo la creatinina del cuerpo.
Los valores normales son:

Hombres adultos: 0,7 – 1,3 mg/dl.


Mujeres adultas: 0,5 – 1,2 mg/dl.
Niños pequeños: 0,2 – 1 mg/dl.
• Los valores más altos de 4 mg/dl. se deben a un falla renal crónica.

Strasinger SK, Di Lorenzo MS. Análisis de orina y de los líquidos corporales, 5º ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana. 2010; p. 31-120.
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA
VALORAR FUNCIÓN RENAL

 NITRÓGENO UREICO EN LA SANGRE O BUN.


• Es la cantidad de nitrógeno circulando en forma de urea en el torrente sanguíneo.
• La urea es una sustancia secretada a nivel del hígado, producto del metabolismo
proteico que, a su vez, es eliminada a través de los riñones.
• Los valores de BUN en sangre pueden ser indicativos de la calidad de la función renal.

Los niveles por edad y sexo:


•Niños: de 5 a 18 mg por decilitro
•Hombres adultos: de 8 a 20 mg por decilitro
•Mujeres adultas: de 6 a 20 mg por decilitro
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA VALORAR
FUNCIÓN RENAL

 Por lo general, un nivel alto de nitrógeno ureico en sangre significa que los riñones
no funcionan correctamente. Sin embargo, los niveles elevados en sangre también
pueden deberse a lo siguiente causas:
• Obstrucción en las vías urinarias.
• Insuficiencia cardíaca congestiva o infarto reciente.
• Hemorragia digestiva.
• Deshidratación, provocada por no beber suficientes líquidos.
• Choque cardiovascular.
• Quemaduras graves.
• Determinados medicamentos, como algunos antibióticos.
• Una dieta alta en proteínas.
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA VALORAR
FUNCIÓN RENAL

 Los recuentos bajos de BUN: pueden ser el resultado de:


• Insuficiencia hepática.
• Exceso de hidratación.
• No comer suficientes proteínas.
• Nutrición pobre.
 Hay muchos medicamentos que pueden afectar los riñones, lo que resulta en niveles
de BUN anormales, incluyendo: La anfotericina B, Carbamazepina, Celecoxib,
Cefalosporinas, Furosemida, Metotrexato, Penicilinas.
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA
VALORAR FUNCIÓN RENAL

 UREA:
• Es una sustancia que se forma en el organismo durante el procesamiento de las proteínas y
compuestos de nitrógeno en el hígado, y que generalmente excretamos a través de la orina
y el sudor.
• Si no se elimina de forma adecuada, los niveles de urea en la sangre se elevan por encima
de lo normal (uremia) y esto afectan especialmente al riñón y al hígado, órgano encargado
de procesar las proteínas .
• Valores normales: Adultos: 7 – 20 mg/dl. Niños: 5 – 18 mg/dl.
• Los niveles más altos de 100 mg/dl. Se deben a una falla renal crónica, enfermedad
hepática tipo cirrosis, gota, hipertensión arterial.

Matthew A. Bailey, David G. Shirley, Robert J. Unwin. Comprehensive Clinical Nephrology 4º edición, capítulo 2, Renal
Physiology, 2010, Páginas 15–28.
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA VALORAR
FUNCIÓN RENAL

 ÁCIDO ÚRICO:
• Es un compuesto orgánico de carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno.
• Es un ácido débil producido en el hígado, músculos, intestinos, riñones y endotelio
vascular, como producto final del catabolismo de las purinas mediante la acción de la
enzima xantina oxidasa.
• Esta prueba sirve para hacer un diagnóstico de Gota. Pero también es útil para evaluar
otro tipo de enfermedades.
• Valores normales:
Hombres adultos: 4 – 8,5 mg/dl.
Mujeres adultas: 2,5 – 7,5 mg/dl.
Niños: 2,5 – 5 mg/dl
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA
VALORAR FUNCIÓN RENAL

 ÁCIDO ÚRICO:
• Los valores más altos de 12 mg/dl. se consideran hiperuricemia produciendo GOTA.
• Se Puede modificar los valores de ácido úrico y no ser por gota, en ciertas situaciones
como:
* Estrés. * La utilización de contrastes radiológicos.
* Ciertos productos y medicamentos: cafeína, alcohol, teofilinas…
• Pueden disminuir los niveles de ácido úrico algunos medicamentos como:
aspirina, corticoides, hormonas femeninas.

Lesley A, Stevens MD. Nephrology Secrets, 2012. 3º edición, capítulo 3, páginas 26-30.
SIGNOS DE LA ENFERMEDAD RENAL

1. Micción frecuente, por la noche.


2. Cambio en el volumen de orina.
3. Una sensación de ardor durante la micción.
4. Orina espumosa, o orina de color café.
5. Diarrea.
6. Dolor en las articulaciones y los huesos.
7. Calambres musculares.
8. Piernas inquietas durante el sueño.
SIGNOS DE LA ENFERMEDAD RENAL

10. Cansancio.
11. Falta de concentración o estado de alerta.
12. Prurito.
13. Poco apetito.
14. Inflamación especialmente alrededor de la
cara, las muñecas, los tobillos, estómago y
los muslos.
15. Presión sanguínea alta.
16. Sueño interrumpido.
EXAMENES PARA VALORAR
PROCESOS INFECCIOSOS
PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO DE
PROCESOS INFECCIOSOS

Los análisis mas comúnmente utilizados para establecer el diagnóstico de


un proceso infeccioso son:
➢ Hemograma: para determinar recuento de glóbulos rojos, blancos y
plaquetas.
➢ Detección de anticuerpos contra un tipo de microorganismo especifico.
➢ Hemocultivos: se realizan para detectar infecciones en la sangre e
identificar su causa. Las infecciones del sistema sanguíneo suelen estar
causadas por bacterias (bacteriemia), pero también pueden estar
causadas por hongos o levaduras (fungemia), así como por virus
(viremia). https://academic.oup.com/cid/article/67/6/e1/5046039
PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO DE
PROCESOS INFECCIOSOS

 HEMOGRAMA:
La interpretación del hemograma en enfermedades infecciosas es complicada,
debido a su baja sensibilidad y especificidad como prueba aislada, pero puede ser
de gran utilidad en combinación con otras pruebas y valorada en cuanto a la
situación clínica y la sospecha diagnóstica.
Además, esta prueba nos aporta información muy importante sobre el
estado inmunológico del paciente, y puede determinar la toma de
decisiones ante la sospecha de infección en el paciente
inmunocomprometido.
Baron EJ, et al. A guide to utilization of the microbiology laboratory for diagnosis of infectious diseases: 2013 recommendations by the Infectious Diseases
Society of America (IDSA) and the American Society for Microbiology (ASM). Clin Infect Dis. 2013; 57: 22-121.
PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO DE
PROCESOS INFECCIOSOS

 SERIE ROJA.
• En algunas enfermedades infecciosas se observan alteraciones en las cifras
de hemoglobina, bien por alteración de la producción hematopoyética
producida en determinadas infecciones o por la destrucción periférica de
hematíes.
• La anemia puede ser propia de algunas infecciones virales específicas
(como la anemia aplásica producida en la infección por parvovirus) o de
otras infecciones como la leishmaniasis.

https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2018-07/interpretacion-de-pruebas-de-laboratorio-en-infectologia-2/
PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO DE
PROCESOS INFECCIOSOS

 SERIE BLANCA.
• Se debe interpretar de forma cualitativa y cuantitativa.
• La cifra total de leucocitos puede utilizarse como predictor de una infección
bacteriana grave.
• Mayor riesgo de bacteriemia neumocócica en pacientes con cifras mayores de
15.000 células/microlitro.
• Sin embargo, casi el 40% de los niños con cifra total de leucocitos
>25.000/microlitro, presenta una infección bacteriana grave, como una
neumonía.
PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO DE
PROCESOS INFECCIOSOS

 SERIE BLANCA.
• Se debe interpretar de forma cualitativa y cuantitativa.
• Leucopenia (<3.000 leucocitos/microlitro) en infecciones graves de causa
virales como la gripe, el SIDA entre otras.
• Datos cualitativos, como un aumento de neutrófilos, pueden indicar
también mayor probabilidad de una infección bacteriana, así como la
linfomonocitosis puede sugerir una infección viral.
PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO DE
PROCESOS INFECCIOSOS

 PLAQUETAS.
• Son consideradas un “reactante de fase aguda”, ya que su cifra se eleva
en determinadas infecciones.
• Así mismo, es frecuente encontrar trombopenia en algunas infecciones
bacterianas graves y sepsis en el contexto de coagulación intravascular
diseminada, en infecciones parasitarias agudas o subagudas, como la
leishmaniasis o la malaria.
• Puede tener relevancia clínica en forma de púrpura o hemorragias.
PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO DE
PROCESOS INFECCIOSOS

 REACTANTES DE FASE AGUDA


• Mediante este término se engloba a las proteínas de fase aguda de la infección y la
velocidad de sedimentación globular determinados en sangre.
• Se denominan proteínas de fase aguda a aquellas que aumentan o disminuyen en
un 25% durante la infección, en respuesta al efecto de las citoquinas
proinflamtorias sobre los hepatocitos.
 Dentro de las proteínas de fase aguda positivas se encuentran: * la proteína C
reactiva, * la procalcitonina, * el fibrinógeno, * la ferritina, entre otras.
PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO DE
PROCESOS INFECCIOSOS

 REACTANTES DE FASE AGUDA.


• Entre las proteínas de fase aguda negativas, estarían * la albúmina,
* la transferrina o * la antitrombina.
• La velocidad de sedimentación globular es una medida indirecta de
las proteínas en plasma, que se aumentan cuando cambia la
proporción albumina/globulinas en cualquier proceso infeccioso
agudo o crónico.
PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO DE
PROCESOS INFECCIOSOS

 REACTANTES DE FASE AGUDA.


• PROTEÍNA C REACTIVA. PCR: se trata de una proteína sintetizada en el hígado
en respuesta a diversas citoquinas proinflamatorias (interleucina 1β [IL-1ß] IL-6
y factor de necrosis tumoral alfa [TNF-α]) son predictoras de daño tisular,
inflamación e infección.
• El valor de referencia tanto en hombres como en mujeres es de hasta 3 mg/dl.
• Su liberación induce, a su vez, la activación del complemento, la apoptosis
celular y la amplificación de la señal inflamatoria.
• Se eleva a las 12-14 horas de la agresión y tiene un pico aproximado a las 24-48
horas de su inicio.
PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO DE
PROCESOS INFECCIOSOS

 PROCALCITONINA:
• Es una proteína precursora de la calcitonina y se sintetiza en la glándula
tiroidea, en respuesta principalmente a hipercalcemia.
• En situaciones de sepsis o estrés grave, pasa a ser sintetizada por múltiples
tejidos y respondiendo su síntesis principalmente al estímulo de citoquinas
como la IL-1, IL-6 y TNF.
• Su función biológica no está del todo bien establecida, pero parece estar
implicada en la inducción de la migración de monocitos.
PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO DE
PROCESOS INFECCIOSOS

 PROCALCITONINA:
• Valores menores de 0.5 ng/m
• Puede detectarse en plasma en las 2-3 primeras horas tras la introducción de
una endotoxina bacteriana, y presenta un pico a las 12 horas del inicio de la
infección.
• Su interés clínico radica en ser un marcador específico y precoz para
infecciones bacterianas severas.
Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ.Mandell, Douglas, and Bennett’s principles and practice of infectious diseases . New York: Elsevier
Health Sciences, 2014.
PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO DE
PROCESOS INFECCIOSOS

BIOQUÍMICA BÁSICA DE LA SANGRE :


Aportar información y contribuyen al diagnóstico en enfermedades infecciosas
mediante las siguientes pruebas:
➢ LDH (lactato deshidrogenasa): El valor normal 105 - 333 UI/l.
• Es una enzima intracelular ubicua en el organismo, liberada al plasma en
situaciones de destrucción celular.
• Su elevación indica destrucción de hepatocitos (hepatitis agudas) y hemólisis intra
o extravascular, como la que se produce en la malaria o como diagnóstico
diferencial con las enfermedades oncológicas.
PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO DE
PROCESOS INFECCIOSOS

BIOQUÍMICA BÁSICA:
➢ Transaminasas.
Los valores normales son de 5-60 UI/l.
• Son enzimas intracelulares presentes principalmente en los hepatocitos,
• Se aumentan los valores en plasma en cuadros de destrucción celular
hepática asociada a de infecciones agudas (hepatitis víral B,C,D,E,
infección por virus de Epstein-Barr).
• Pueden indicar daño hepático secundario en infecciones graves (sepsis).
PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO DE
PROCESOS INFECCIOSOS

➢ BILIRRUBINA:
• Es un producto de la degradación de la hemoglobina y de la eliminación digestiva
mediante la producción hepática de ácidos biliares. Puede traducir colestasis intra o
extrahepática en hepatitis agudas e infecciones del tracto biliar.
➢ FUNCIÓN RENAL:
• Se determina mediante los productos de eliminación renal circulantes, como la
creatinina o la urea que deben ser monitoreadas en toda infección grave, pues el daño
renal puede traducirse en una enfermedad multisistemica con respuesta inflamatoria
sistémica, como sucede en la sepsis. Se altera también en infecciones del tracto urinario
que afecten al parénquima renal.
PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO DE
PROCESOS INFECCIOSOS

 LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.
CULTIVOS BACTERIANOS:
• Los cultivos son el método definitivo para el diagnóstico de las infecciones bacterianas,
ya que permiten identificar el agente causal y determinar su sensibilidad a los
antibióticos.
• Los cultivos siguen siendo el método definitivo para identificar el agente causal en la
mayoría de las infecciones producidas por bacterias y en algunas causadas por hongos.
• Debería intentarse recoger siempre que sea posible el exudado purulento, ya que el
aislamiento del micro-organismo no solo permite conocer la causa de infección, sino
determinar la sensibilidad a los antibióticos de la bacteria causal.

Fallon BA, Pavlicova M, Coffino SW, Brewer C. A comparison of Lyme disease serologic test results from 4 laboratories in patients with persistent
PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO DE
PROCESOS INFECCIOSOS

 DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO:
• Las técnicas inmunológicas permiten detectar, identificar y cuantificar los anticuerpos,
con el fin de evaluar la respuesta inmunológica humoral frente a la infección y los
antecedentes de exposición a agentes infecciosos.
• Estas pruebas presentan diversos inconvenientes, entre los que destacan:
• La falta de respuesta de anticuerpos en pacientes inmunocomprometidos.
• La respuesta tardía (un aumento significativo de anticuerpos puede no ser detectado hasta
semanas o meses después de la manifestación inicial) y que la persistencia de anticuerpos
puede dificultar la diferenciación entre una infección reciente y una pasada.

Lipsky BA, Berendt AR, Cornia PB, et al. 2012 Infectious Diseases Society of America clinical practice guideline for the diagnosis and treatment of
diabetic foot infections. Clin Infect Dis 2012; 54:e132–73.
SIGNOS Y SINTOMAS ASOCIADOS A
PROCESOS INFECCIOSOS

 Escalofríos.
 Delirios o confusión mental.
 Fiebre o hipotermia.
 Mareos.
 Aumento de la frecuencia cardiaca.
 Temblores.
 Erupciones cutáneas que implican cambios de
textura o de colores en la piel.
 Incremento de la temperatura de la piel.
ÉXITOS. FELIZ DÍA
MIS DOCTORES!!!

DRA. HELIDA AVENDAÑO MAZ

También podría gustarte