Está en la página 1de 6

SISTEMA UROGENITAL 15. ¿Cómo se forman los glomérulos?

Los extremos
proximales de los túbulos metanéfricos se evaginan y
1. ¿A partir de dónde se desarrolla el sistema los forman.
urogenital? A partir del mesodermo intermedio
16. ¿Qué origen tiene el túbulo urinífero? Blastema
2. ¿Qué es y dónde aparece la cresta urogenital? metanéfrico (nefrona) y yema ureteral (túbulo
Una elevación longitudinal de mesodermo que colector).
aparece a cada lado de la aorta dorsal
17. ¿A qué semana empieza la filtración
3. ¿Qué forman el cordón nefrogénico y la cresta glomerular? A la novena.
gonadal? El sistema urinario y el genital,
respectivamente. 18. ¿De qué depende la diferenciación de las
nefronas? De la inducción de los túbulos colectores.
4. ¿Cuáles son los tres pares de riñones que se
forman en el embrión? Pronefros (rudimentarios y 19. ¿A qué semana alcanzan los riñones su posición
carecen de función), mesonefros (bien desarrollados definitiva? A la novena.
y funcionan cuatro semanas) y metanefros (forman 20. ¿A qué se debe este “ascenso”? Al crecimiento
los riñones permanentes). del cuerpo del embrión por debajo de los riñones.
5. ¿Qué sucede con los pronefros y con sus 21. Describe la posición del hilio a lo largo del
conductos pronéfricos? Los pronefros degeneran desarrollo de los riñones. Al principio tienen una
pero los conductos persisten y son usados por el posición ventral, cuando los riñones “ascienden”
siguiente conjunto de riñones. rotan medialmente 90º.
6. ¿Qué sucede con los mesonefros y sus túbulos 22. ¿En qué se divide el seno urogenital y qué
mesonéfricos? Los mesonefros degeneran al final del forma cada una de esas partes? Se divide en: una
primer trimestre, los túbulos se convierten en los parte vesical (forma la mayoría de la vejiga y se
conductos deferentes de los testículos. continúa con la alantoides), una parte pélvica (se
7. ¿De dónde se desarrollan los riñones convierte en la uretra prostática en ♂ y la uretra
permanentes? De la yema ureteral y del blastema completa en ♀ y en una parte fálica (primordio del
metanéfrico. pene o clítoris).

8. ¿Qué es la yema ureteral? Un divertículo que 23. ¿De dónde se desarrolla principalmente la
aparece en el conducto mesonéfrico cerca de su vejiga? ¿Y su trígono? De la parte vesical del seno
entrada en la cloaca. urogenital. Su trígono se origina de los extremos
caudales de los conductos mesonéfricos.
9. ¿De dónde deriva el blastema metanéfrico? De
la parte caudal del cordón nefrogénico 24. ¿Qué origen tiene el epitelio de la vejiga?
Endodermo de la parte vesical del seno urogenital.
10. ¿De dónde se forma el uréter? Del pedículo de
la yema ureteral. 25. ¿Qué forma la constricción de la alantoides? Un
cordón fibroso denominado uraco, que se extiende
11. ¿De dónde se forman los túbulos colectores del desde el vértice de la vejiga hasta el ombligo.
metanefros? De la parte craneal de la yema ureteral.
26. En el adulto, ¿cómo está representado el
12. ¿Qué forman las cuatro primeras generaciones uraco? Por el ligamento umbilical medio.
de túbulos colectores? Los cálices mayores.
27. ¿De dónde proviene el epitelio de la uretra en
13. ¿Qué forman las cuatro segundas generaciones ♀? De endodermo del seno urogenital
de túbulos? Los cálices menores.
28. ¿De dónde proviene el epitelio de la uretra en
14. ¿Qué forman los extremos de los túbulos ♂? De endodermo del seno urogenital y la parte
colectores? Túbulos metanéfricos. distal de ectodermo de superficie.
29. ¿De dónde provienen el tejido conjuntivo y el seminíferos hacia la médula de la gónada
músculo liso de la uretra en ambos sexos? Del indiferenciada, donde forman esta red.
mesénquima esplácnico. 43. ¿A qué semana las células de Leydig empiezan a
30. ¿De dónde proviene la corteza de las glándulas formar testosterona y androstenediona? A la octava
suprarrenales? Del mesodermo. semana.
31. ¿De dónde proviene la médula de las glándulas 44. ¿Qué hormona estimula la producción de
suprarrenales? De células de la cresta neural. testosterona? La gonadotropina coriónica humana
(que alcanza sus concentraciones máximas entre la
32. ¿Hasta qué semana se empiezan a desarrollar
octava y duodécima semana.
las características morfológicas propias de los sexos?
La semana siete. 45. ¿De dónde proviene el epitelio de superficie del
ovario? Del mesotelio peritoneal.
33. ¿Cómo se llama el período inicial del desarrollo
genital? Fase indiferente del desarrollo sexual 46. ¿A partir de qué se forman los folículos
primordiales? De la migración de las células
34. ¿Cuáles son los tres orígenes de las gónadas? El
germinales primordiales al interior de los cordones
mesotelio que reviste la pared abdominal posterior,
corticales.
el mesénquima subyacente y las células germinales
primordiales. 47. ¿Qué es el mesoovario? El mesenterio que
suspende al ovario
35. En los embriones XX ¿qué sucede con la gónada
indiferenciada? Su corteza forma el ovario y su 48. ¿Cómo se forma el epidídimo? La parte
médula experimenta una regresión. proximal de cada conducto mesonéfrico se enrolla y
lo forma.
36. En los embriones XY ¿qué sucede con la gónada
indiferenciada? La médula forma el testículo y la 49. ¿Cómo se forman los conductillos eferentes? A
corteza involuciona. partir de los túbulos mesonéfricos persistentes
37. ¿Dónde y a qué día se pueden identificar las 50. ¿Cómo se forma el conducto deferente? Por el
células sexuales? Entre las células endodérmicas de la conducto mesonéfrico que adquiere una gruesa capa
vesícula umbilical, a los 24 días. de músculo liso.
38. ¿Cuál es el gen que codifica el factor 51. ¿Cómo se forman las vesículas seminales? Por
determinante de los testículos (TDF) y dónde se evaginaciones laterales del extremo caudal de cada
encuentra? El gen SRY, se encuentra en el brazo corto conducto mesonéfrico.
del cromosoma Y. 52. ¿Qué pasa con la parte del conducto
39. ¿Qué le pasa a los cordones gonadales bajo la mesonéfrico que queda entre el conducto de la
influencia del TDF? Se convierten en cordones vesícula seminal y la uretra? Se convierte en el
seminíferos. conducto eyaculador
40. ¿Qué hormonas determinan la diferenciación 53. ¿Cómo se forma la próstata? Su epitelio
sexual ♂ y durante qué semana? La testosterona, glandular a partir de células endodérmicas; el
dihidrotestosterona y la AMH, durante la séptima estroma denso y el músculo liso del mesénquima.
semana. 54. ¿A partir de qué se forman las glándulas
41. ¿Qué hormonas determinan la diferenciación bulbouretrales? A partir de evaginaciones bilaterales
sexual ♀ y durante qué semana? No depende de en la parte esponjosa de la uretra
hormonas y el desarrollo ovárico inicia a la semana 55. ¿A partir de qué se forman las trompas
12. uterinas? A partir de las partes craneales no
42. ¿Cómo se forma la red testicular? La TDF fusionadas de los conductos paramesonéfricos.
induce la condensación y extensión de los cordones 56. ¿Qué forman las porciones caudales fusionadas
de los conductos paramesonéfricos? El primordio
uterovaginal, que forma el útero y la parte superior 71. En la fascia espermática interna
de la vagina 72. +¿En qué se convierten la extensión del
57. ¿Cómo se forma el tubérculo sinusal? Con el músculo y la fascia oblicuos internos? En el músculo y
contacto del primordio uterovaginal con el seno fascia cremastéricos
urogenital 73. +¿En qué se convierte la extensión de la
58. ¿Cómo se forman los bulbos senovaginales y aponeurosis oblicuoa externa? En la fascia
éstos a qué dan origen? Se forman por evaginaciones espermática externa
endodérmicas laterales. Dan origen a una placa 74. En la mujer ¿qué forma el gubernáculo? Su
vaginal porción craneal forma el ligamento ovárico y su
59. ¿A qué mes y cómo se produce el tubérculo porción caudal el ligamento redondo del útero
genital? Al cuarto mes, a partir de la proliferación del 75. ¿Qué forma la gónada indiferente? ♂:
mesénquima Testículo♀: Ovario
60. ¿Cómo se forma la uretra esponjosa? A partir 76. ¿Qué forma la corteza de la gónada
de la fusión de los pliegues uretrales a lo largo de la indiferente? ♂: Túbulos seminíferos ♀: Folículos
superficie ventral del pene
ováricos
61. ¿Cómo se forma el rafe del pene? Por 77. ¿Qué forma la médula de la gónada
ectodermo de superficie indiferente? ♂: Red testicular ♀: Red ovárica
62. ¿Cómo se forma el prepucio? Cuando la 78. ¿Qué forma el gubernáculo?♂: Gubernáculo
invaginación circular en el ectodermo en la periferia testicular♀: Ligamento ovárico y ligamento redondo
del glande se desestructura. del útero
63. ¿De dónde se forman los cuerpos cavernosos y 79. ¿Qué forman los túbulos mesonéfricos? ♂:
el cuerpo esponjoso? Del mesénquima del falo. Conductillos eferentes del testículo y paradídimo ♀:
64. ¿Qué formal la unión de las tumefacciones Epoóforo y paraóforo
labioescrotales? El escroto 80. ¿Qué forma el conducto mesonéfrico? ♂:
65. ¿Qué forman los pliegues uretrales (mujer)? Su Apéndice del epidídimo, conducto del epidídimo,
fusión en la parte posterior forma el frenillo de los conducto deferente, uréter, pelvis, cálices y túbulos
labios menores, sus partes no fusionadas forman los colectores, conducto eyaculador y glándula seminal
labios menores ♀: Apéndice vesicular, conducto del epoóforo,
conducto longitudinal, conducto de Gartner, uréter,
66. ¿Qué forman los pliegues labioescrotales? Sus
pelvis, cálices y túbulos colectores
uniones forman las comisuras labiales posterior,
anterior y el monte de Venus. En donde no se 81. ¿Qué forma el conducto paramesonéfrico? ♂:
fusionan se conierten en los labios mayores. Apéndice testicular ♀: Hidátide (de Morgagni),
trompa uterina, útero
67. ¿A qué se asocia el descenso testicular? A
aumento de tamaño de los testículos, atrofia de los 82. ¿Qué forma el seno urogenital?♂: Vejiga,
mesonefros, atrofia de los conductos uretra (excepto fosa navicular), utrículo prostático,
paramesonéfricos y a un aumento de tamaño del próstata, glándulas bulbouretrales ♀: Vejiga, uretra,
proceso vaginal que guía al testículo hasta el escroto vagina, glándulas uretrales y parauretrales, glándulas
vestibulares mayores
68. ¿A qué semana han descendido hasta el
retroperitoneo? A la semana 26 83. +¿Qué forma el tubérculo sinusal? ♂: Colículo
seminal♀: Himen
69. ¿Qué origina el anclaje del testículo en el
escroto y guía su descenso hacia este?El gubernáculo 84. ¿Qué forma el falo?♂: Pene, glande del pene,
cuerpo cavernoso y cuerpo esponjoso ♀: Clítoris,
70. +¿En qué se convierte la extensión de la fascia
transversalis?
glande del clítoris, cuerpo cavernoso y bulbo del 99. ¿Cómo se forman la arteria y vena centrales de
vestíbulo la retina? Son las partes proximales de los vasos
hialoideos, cuando las partes distales degeneran
85. ¿Qué forman los plieques urogenitales? ♂:
Parte ventral del pene ♀: Labios menores 100. ¿Cuándo aparece melanina en el epitelio
pigmentario de la retina? Hacia la sexta semana
86. ¿Qué forman las tumefacciones
labioescrotales?♂: Escroto ♀: Labios mayores 101. Describe las tres capas que rodean al nervio
óptico. La capa dura externa de la duramadre que se
DESARROLLO DE LOS OJOS Y OÍDOS continúa con la esclerótica, la capa intermedia y la
capa interna procedente de la vascularizada que se
aplica sobre el nervio óptico y los vasos
87. ¿De dónde derivan los ojos? Del
neuroectodermo del prosencéfalo, del ectodermo 102. ¿A partir de dónde se desarrolla el iris? A partir
superficial de la cabeza, del mesodermo y de células del borde del cáliz óptico
de la cresta neural 103. +¿De dónde se originan el músculo dilatador de
88. ¿Qué forma el neuroectodermo? La retina, las la pupila y el esfínter de la pupila? Del
capas posteriores del iris y el nervio óptico neuroectodermo
89. ¿Qué forma el ectodermo de superficie? El 104. +¿De dónde se origina el cristalino? De la
cristalino y el epitelio corneal vesícula cristaliniana, un derivado del ectodermo de
superficie
90. +¿Qué forma el mesodermo? Las cubiertas
fibrosa y vascular 105. +¿Qué se forma a partir de la pared anterior de
la vesícula cristaliniana? El epitelio subcapsular del
91. ¿Qué forman las células de la cresta neural? La
cristalino
coroides, la esclerótica y el endotelio corneal
106. +¿Qué es el canal hialoideo? El sitio previo
92. ¿Cómo se forman las placodas cristalinianas?
ocupado por la arteria hialoidea
Por el engrosamiento del ectodermo superficial de
las vesículas ópticas. 107. +¿De dónde proviene el humor vítreo primario?
De las células mesenquimales originadas en la cresta
93. ¿Cómo se forman las fositas cristalinianas? Por
neural
la invaginación de las placodas
108. +¿De dónde proviene el humor vítreo
94. ¿Qué forman el cáliz y el tallo óptico? La retina
secundario? De la capa interna del cáliz óptico
y el nervio óptico respectivamente
109. +¿Cuáles son los tres orígenes de la córnea?
95. ¿De dónde proceden el cristalino y la otra parte
Ectodermo (epitelio corneal externo), mesénquima
de la córnea? Del ectodermo y mesodermo
(se continúa con la esclerótica en desarrollo) y células
96. ¿Qué se forma en el centro del cáliz óptico, en de la cresta neural (migran desde el cáliz óptico y se
la zona donde la fisura retiniana es más profunda?La diferencian hacia el endotelio corneal)
papila óptica, donde la retina neural se continúa con
110. +¿Qué forma el mesénquima que rodea al cáliz
el tallo óptico
óptico? La coroides y esclerótica
97. ¿Cuándo comienza la mielinización de las fibras
111. +¿Cuándo aparecen los primeros vasos
nerviosas? Durante la última parte del desarrollo
sanguíneos coroideos? Durante la semana 15
fetal y durante el primer año de vida posnatal
112. +¿Cuándo y a partir de qué se desarrollan los
98. ¿Qué vasculariza la arteria hialoidea? La capa
párpados?Durante la sexta semana a partir del
interna del cáliz óptico, las vesículas cristalinianas y el
mesénquima derivado de las células de la cresta
mesénquima de la cavidad del cáliz óptico
neural.
113. +¿De dónde proceden las pestañas y las 129. +¿De dónde se desarrolla el conducto auditivo
glándulas de los párpados? Del ectodermo de externo? De la parte dorsal del primer surco faríngeo
superficie 130. ¿De dónde se desarrolla el tímpano? Del
114. +¿De dónde procede el tejido conjuntivo y las ectodermo de la primera hendidura branquial, del
placas tarsales? Del mesénquima de los párpados en endodermo del receso tubotimpánico y del
desarrollo. mesénquima de los arcos primero y segundo.
115. +¿De dónde procede el músculo orbicular del 131. ¿De dónde proviene el pabellón auricular? De
ojo? Del mesénquima del segundo arco faríngeo, proliferaciones mesenquimales de los arcos faríngeos
inervado por el VII primero y segundo
116. +¿De dónde se originan las glándulas 132. ¿Cuál es la última parte del pabellón auricular
lagrimales? que se desarrolla? El lóbulo
117. De yemas sólidas que aparecen en el SISTEMA NERVIOSO
ectodermo de superficie
118. +¿Cuáles son las dos regiones reconocibles de
la vesícula ótica? La parte utricular (dorsal, origina el 133. +¿Hacia qué se diferencia el tubo neural? Hacia
conducto endolinfático, el utrículo y los conductos el SNC
semilunares) y la parte sacular (ventral, origina al 134. +¿A qué da origen la cresta neural? A las células
sáculo y al conducto coclear) que forman la mayor parte del SNP y SNA
119. +¿Qué forma el enrollamiento del conducto 135. ¿Qué es la neurulación? ¿Cuándo y dónde se
coclear? La cóclea membranosa inicia? La formación de la placa neural, inicia a la
120. +¿Qué es el conducto reuniens o de Hensen? La cuarta semana en la región del cuarto al sexto par de
conexión entre la cóclea y el sáculo somitas

121. +¿Cómo se forma el ganglio espiral? Por el 136. +¿Qué representan los dos tercios craneales de
desarrollo de las células ganglionares del nervio VIII la placa y el tubo neural?El cerebro

122. +A medida que el laberinto membranoso crece, 137. +¿Qué representa el tercio caudal de la placa y
aparecen vacuolas en la cápsula ótica cartilaginosa, del tubo neural?La futura médula espinal
¿qué pasa con esas vacuolas? Muestran coalescencia 138. +¿Qué es y cuándo se cierra el neuroporo
y forman el espacio perilinfático rostral?Es la abertura craneal del canal neural, se
123. +¿En qué se divide el espacio perilinfático? En cierra aprox al día 25
la escala timpánica y la vestibular 139. ¿Cuándo se cierra el neuroporo caudal?Se
124. +¿Qué forma la parte proximal del receso cierra alrededor del día 27
tubotimpánico? El tubo faringotimpánico (tubo o 140. ¿Con qué coinide el cierre de los neuroporos?
trompa auditiva) Con el establecimiento de la circulación vascular
125. +¿Qué forma la parte distal del receso correspondiente al tubo neural
tubotimpátniico? La cavidad timpánica 141. ¿Cómo es el epitelio de la pared del tubo
126. +¿Qué forma la expansión de la cavidad neural? Neuroepitelio cilíndrico y pseudoestratificado
timpánica? El antro mastoideo 142. ¿Cuáles son las tres zonas que forman células
127. +¿De dónde proviene el músculo tensor del neuroepiteliales? La zona ventricular (capa
tímpano? Del mesénquima del primer arco (inervado ependimaria), la zona marginal y la zona intermedia
por V) (capa del manto)

128. +¿De dónde proviene el músculo estapedio? 143. +¿Qué forma la zona ventricular? Las neuronas
Del segundo arco (inervado por VII) y las células de la microglia en la médula espinal
144. +¿Qué forma la zona marginal? La sustancia
blanca de la médula espinal
145. +¿A partir de qué se diferencian los glioblastos?
De las células neuroepiteliales
146. ¿Qué forman las células neuroepiteliales
cuando dejan de producir neuroblastos y glioblastos?
Se diferencian a células ependimarias que forman el
epéndimo
147. ¿Cómo se forma el surco limitante? Por el
engrosamiento diferencial de las paredes laterales de
la médula espinal
148. ¿Qué separa el surco limitante? Separa la parte
dorsal (placa alar), de la parte central (la capa basal)
149. ¿Qué forman los cuerpos celulares de las placas
alares? Las astas grises posteriores
150. ¿Qué forman los cuerpos celulares de las placas
basales? Las astas grises anteriores y laterales

También podría gustarte