Está en la página 1de 29

FOLCLOR COLOMBIANO

Presentado por:
HOLMAN MURILLO CARVAJAL

Asignatura:
ÁREAS INTEGRADAS

Grado:
11°B

I.E.José Maria Muñoz Flórez


2020

1
TEORÍA DEL FOLCLOR

Muchas veces que la gente no sabe/ que ratos tan amargos por culpa del folcIor/ sin
embargo soy un hombre incansable/y vivo enamorado de mi pobre acordeón (…)
-Mi hermano y yo, Los Hermanos Zuleta

Varios términos se han venido usando para referirse a un conjunto de materiales


relacionados con el estudio de lo popular o lo folklórico; son palabras que reflejan
los puntos de vista o los conceptos de las épocas en que surgieron, y las ideologías
que adoptaban los investigadores: tradiciones populares, manifestaciones de la
cultura popular, artesanía, literatura oral, patrimonio cultural o cultura tradicional.
Antes de que el término anglosajón folk-lore se generalizara, se usaba la expresión
latina antiquitates vulgares “antigüedades populares” o popular antiquities, y el
estudio se centraba en las “supervivencias” o “reliquias” del pasado

En Alemania se creó el término Volkskunde, que los hermanos Jacob y Wilhelm


Grimm introdujeron en 1818 y que sigue vigente hoy día en los países de habla
alemana, junto con el término folklore; también se ha usado Volklehre, de significado
análogo al de folklore. En otros idiomas se han usado términos como folkminne (en
Suecia), lok sahitya (en la India), o incluso orature (en la África francesa), por dar
solo algunos ejemplos. Ninguno de estos términos significa exactamente lo mismo
y cada uno de ellos refleja concepciones semánticas y metodológicas diferentes a
las del vocablo inglés folklore (inicialmente escrito folk-lore), con las que
compitieron, y aun hoy día, si bien en mucha menor medida, compiten; pero fue esta

2
palabra anglosajona la que terminó por imponerse en todo el mundo. Quizá la
expresión que más ha perdurado en el ámbito ibérico es la de “tradiciones
populares”, expresión que se ha empleado también en francés y en italiano.
Es fundamental plantear que la cabal comprensión de las complejidades asociadas
a los conceptos de patrimonio, folclor o música tradicional solo puede ser alcanzada
en las tensiones generadas por la antinomia modernidad-tradición. Estas categorías
no son absolutas, autocontenidas e inmutables; por el contrario, obedecen a unos
particulares intereses, a una historia, un desarrollo y están en continua
transformación e invención
El patrimonio, el folclor, la tradición se crean, se imaginan, se desplazan, en tensión
y en relación con la modernidad, las vanguardias y lo contemporáneo, estos no
están desligados unos de otros sino que, en la medida en que un grupo de estas
categorías se mueve, lo hace el par opuesto; siendo polos fundamentales para las
identidades de los sujetos. Sabernos que la transformación aun cuando inherente a
la vida es desestructurante y puede generar angustias. Corno sociedades debernos
lidiar con los cambios, con los múltiples elementos de todo el mundo que nos
interpelan y con las evoluciones, algunas vertiginosas, que se generan en nuestros
mundos de vida. Sin embargo, al unísono, debernos mantener una identidad ligada
a nuestro territorio, a nuestra historia regional, al entendimiento local, y a los valores
que nos son familiares, para no caer en la anomia. Por esto lo global y lo local son
las dos caras de una misma moneda.
El folclor, la tradición y el patrimonio son caros identitariamente por sus anclajes con
el pasado, con lo vernáculo, con la riqueza y la belleza de las prácticas nacionales
o locales, consecuentemente tienden a idealizar a las comunidades y a los
elementos "culturales" tradicionales. De igual manera, se logran amarres con la
cultura popular, corno representativa de la gente del común y, en este orden lógico,
como la "verdadera" esencia de la nación, bajo la presión de los datos demográficos.
En el medio folclórico se trasluce una realidad figurada, de tipo simbólico, cuya
interpretación exige rigor científico. Los mitos, las leyendas, los cuentos populares,
los dichos y aún el refranero, no traducen directamente los hechos, ni revelan los
personajes con una preocupación naturalista, sino que los exponen como
arquetipos que sintetizan el pasado, pero que satisfacen exigencias del presente.

3
¿Qué es la CULTURA?

Cultura se refiere al conjunto de bienes


materiales y espirituales de un grupo
social transmitido de generación en
generación a fin de orientar las
prácticas individuales y colectivas.
Incluye lengua, procesos, modos de
vida, costumbres, tradiciones, hábitos,
valores, patrones, herramientas y
conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la


supervivencia y facilitar la adaptación
de los sujetos en el entorno.
Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive
el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o
"inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes
grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.
El concepto de cultura ha variado a lo largo de la historia. En su origen etimológico,
la palabra cultura proviene del latín cultus que significa “cultivo” o "cultivado". Este
término es el participio pasado de la palabra colere que significa 'cultivar'.

En la Edad Media, cultura designaba un terreno cultivado. En el renacimiento


apareció la idea del hombre "cultivado", es decir, alguien instruido en literatura y
bellas artes.

A partir del siglo XVIII, se comenzó a usar sistemáticamente el término cultura para
referir al conocimiento ilustrado. En el siglo XIX cultura abarcó también los buenos
modales y costumbres.
Con el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX, el sentido de cultura se ha
ido ampliando, hasta dar con el que le atribuimos en la actualidad.

4
LA REGIÓN DE LA ORINOQUÍA
La Orinoquía, también conocida como
Llanos Orientales, es una de las 6
regiones naturales de Colombia. Está
ubicada al este del país, limitando al
norte y este con Venezuela, al sur con
Amazonia y al oeste con la región
andina. Determinada por la cuenca del
río Orinoco, es un ecosistema que se
caracteriza por ser una planicie. La
región se halla entre los ríos Arauca,
Guaviare, Orinoco y el Piedemonte
llanero.
Es una región de intensa actividad
ganadera donde se escenificaron
importantes luchas durante la época de
la Independencia colombiana y
venezolana. Culturalmente está habitada
por el llanero, individuo común también a
los Llanos venezolanos.
La Orinoquía coincide en mucho con dos regiones claramente diferenciadas y suele
confundirse con ellas. La primera es una cuenca hidrográfica, la del río Orinoco.
Esta se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo río Orinoco
nace en la selva amazónica venezolana), e incluye las cuencas de los ríos Meta,
Guaviare y Guainía. La segunda, los Llanos, es una región natural y cultural
colombo-venezolana. A esta la caracterizan sus extensas sabanas de zona
intertropical y bosques de galería; sus habitantes, los llaneros, tienen una cultura y
una historia diferenciada.

Cultura
La llanera es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades
bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el
vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que
permiten criar el ganado.

Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar


a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza el liquiliqui, un traje
fresco, liviano y sencillo utilizado como atuendo masculino en el baile del joropo, el
aire musical y la danza tradicional llanera. El vestido de la mujer consiste en una

5
falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de
fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se
utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto,
adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo
(pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy,
se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa
blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello
suelto con una flor de cayena.
El hombre también usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar
el río) y no mojarse, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con
camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui,
camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo
el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo
no se caiga, es de color negro o araguato. No hay que olvidar el uso de andar
descalzo, costumbre que se ha venido perdiendo con el pasar del tiempo y el avance
de la sociedad hacia el desarrollo.

Ubicación de la región en Colombia.

6
Danzas de la REGIÓN ORINOQUÍA

Las danzas representativas de la región Orinoquia datan de gran importancia para


el país, por ser un icono del folclor colombiano que en identidad de los pueblos de
Llanos Orientales muestran gran parte de la cultura sus gentes, en representación
de bailes como el joropo, que mediante el ritmo de la música muestra un movimiento
artístico por parte de los bailarines que practican sus pasos característicos como el
zapateo, el valsiao y escobillao.

Danzas representativas Región Orinoquia:


Aunque el Joropo actualmente y desde hace muchos años sea el símbolo de la
Región Orinoquia, esto no quiere decir como muchos lo creen de manera errada,
que sea el único baile típico de esta región, pues muchos son los ritmos musicales
que se practican dancísticamente en eventos especiales y festividades con las que
se deja ver la riqueza cultural de los pueblos que forman parte de los departamentos
que confluyen en esta zona del país, los departamentos de Meta, Arauca, Casanare
y Vichada.
A continuación, la descripción breve de las danzas de mayor representatividad de
esta región.

7
Joropo

Baile folclórico de mayor representatividad de Los Llanos Orientales que hacen


parte de Colombia y Venezuela, danza con la que a nivel nacional los dos países
se identifican, usándole como símbolo cultural a nivel internacional. Con sus pasos
característicos que se desenvuelven en una diferente tipología de lo que es el joropo
como tal, se muestra artísticamente la típica supervivencia de los pueblos española.

Su modo de baile se desenvuelve en medio de pasos a los que se conocen con el


nombre de zapateo, valsiao y escobillao, pasos heredados de la cultura española
derivadas de géneros dancístico reconocidos como el flamenco y el baile andaluces,
que llegan a este territorio en épocas de la colonia.

Generalmente el joropo se baila en parejas, siendo diferencial entre otros ritmos de


la misma región, por el rápido zapateo de los bailarines que van en compas al son
del arpa, instrumento musical que da vida a este género que con el mismo nombre
denota un género musical también.
La coreografía típica del joropo, deja ver ciertas figuras en las que generalmente se
dibujan círculos sobre el piso, además de giros rápidos entre los bailarines, quienes
bailan a una cercanía muy próxima.

8
Pasos y desplazamientos en el
JOROPO

Esta coreografía está dada en tres partes:


1) de conjunto estructurado.
2) de pareja individual y
3) de fiesta colectiva.

La primera parte se refiere a la parte artística con estructura coreográfica planificada


mediante ordenamiento de pasos, figuras y desplazamientos previamente
determinados, dándole además, un poco de espectacularidad a los movimientos de
cada figura sin alejarse de las características propias que identifican a este baile en
el medio folklore.
En la segunda parte se muestra el baile por parejas que es la forma proyectiva que
actualmente le dan los grupos llaneros que por lo general están compuestos por
tres músicos, un cantante y una pareja de baile. En este caso no hay planificación
coreográfica, los bailarines tienen plena libertad en la ejecución de figuras, pasos y
desplazamientos y bailan espontáneamente identificándose con el pueblo creador
de este baile.
En la tercera sección se pretende mostrar cómo se da libremente en el pueblo
llanero, tomando entonces un carácter de fiesta familiar o parranda Callejera muy
propias en los festejos populares del llano adentro. En esta parte todos bailan al
tiempo, pero cada pareja lo hace a su modo de acuerdo a sus habilidades,
sobresaliendo los más capacitados en las figuras y zapateos que son los que más
se destacan en el baile.

Técnica
 Inicio del baile
Este paso consiste en llevar el pie derecho hacia delante en primer término y
rasgarlo hacia atrás, mientras el izquierdo va también hacia adelante en forma
alternada, para luego rasgarse hacia atrás y consecutivamente se conserva el
movimiento hasta cuando el hombre opta por zapatear y la mujer por escobillar.
Después se continúa con el movimiento inicial hasta finalizar el baile o volver a

9
zapatear o escobillar; se utiliza también para los desplazamientos de derecha a
izquierda, adelante o hacia atrás.
 El saludo
Aunque no es usual, este baile se usa cuando de concursos se trata. El hombre
toma con la mano izquierda la mano derecha de la mujer, dan tres pasos hacia
delante y saludan llevando el cuerpo hacia el frente en un acto de reverencia.
 El Valseo
El valseo es parte importante del baile del joropo. Consiste en tomar a la mujer por
la cintura a su vez que ella coloca su mano izquierda sobre el hombro del hombre
para quedar asidos el uno al otro. Con movimientos valseados ejecutan el baile
hacia los lados, dando vueltas y cambiando de posición continuamente. El valseo
es uno de los pasos fundamentales del joropo.
Pecho y Cola El hombre toma una de las manos de la mujer, luego las manos juntas
son llevadas a la altura del hombro izquierdo, en forma diagonal; las otras dos
manos tomadas también se colocan en la cintura dela pareja por la parte derecha;
estas posiciones cambian a medida que se desarrolla el baile. El movimiento del
baile se realiza girando de derecha a izquierda y viceversa.
 El Toriado
Después devalsear suavemente, el hombre suelta una de las manos a su
acompañante y la invita a pasar alrededor del cuerpo por debajo de los brazos de
éste, encontrándose las dos manos libres en la parte posterior del cuerpo hasta
encontrarse de nuevo frente a frente. Luego se ejecuta el movimiento en sentido
contrario por dos o tres veces.

10
¡ASÍ SE BAILA JOROPO!

11
EL VESTUARIO
(Joropo)
 Mujer: Falda de flores corta adornada con arandelas, blusa blanca o de flores
cuello bandeja sin mangas y adorno para la cabeza.

 Hombre: Pantalón blanco, camisa manga larga o liki liki y sombrero llanero.

12
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

13
Pasaje
Baile derivado del Joropo pero que a diferencia de este se practica como una danza
mas lenta y candesiosa, que en otras palabras podrías llamarle como un tipo de
baile más romántico y sentimental, característico por sus pasos más suaves y de un
zapateo menor, lo que hace que su coreografía deje ver sus pasos menos marcados
bajo una sucesión de sonidos a los que dan vida los siguientes instrumentos
musicales: el arpa, el cuatro y las maracas.

Galerón
El galerón, danza representativa de esta región
también conocida con los nombres de torbellino
llanero o corrido, es considerado como uno de los
bailes folclóricos más antiguos del país; según la
historia cultural de la región su nombre fue derivado de
la fiesta de los Galerones, la cual se efectuaba en
distintas zonas de este territorio desde 1625.

Sus pasos también derivados del Joropo muestran


como un punto diferencia y representativo una escena dancística de amor entre el
hombre y la mujer, quienes en medio de una conquista amorosa desenvuelven
movimientos de zapateo, en los que con la ayuda de un pañuelo se deja ver un
correteo permanente del bailarín hacia la dama con respuesta femenina al escape
del coqueteo.

14
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Aire o tonada de los llanos Colombo–Venezolanos, puede ser bailado
simultáneamente por una o varias parejas; es una danza de gran influencia
hispánica, pues los zapateos presentan características muy similares a los bailes
flamencos.
PLANIGRAFIA PARTE TEATRAL:
 Figura N°1
Los trabajadores a cargo de los hatos del llano Colombiano van remando por el rio
Guatiquía.

 Figura N°2
Después de una ardua travesía por el río llegan los llaneros a la hacienda donde
tiene a cargo el hato.

 Figura N°3
La mujer recibe a los llaneros con una bebida tradicional de la región

 Figura N°4
Inicia la labor de los llaneros con la ganadería

 Figura N° 5
Luego de su jornada laboral se reúnen en el pueblo todos los llaneros que laboran
en los hatos.

 Figura N°6
Inician un homenaje y/o representación de su labor en el campo llanero

15
PLANIMETRIA EL GALERON LLANERO

16
17
18
19
EL VESTUARIO
(El Galerón)
El vestuario típico del llano oriental colombiano es el liqui liqui, blanco o negro y el
sombrero pelo é guama de castor o de fieltro, que suele adornarse con plumas de
garza o pato. El zapato típico es las cotizas (alpargatas) tejidas o de cuero con suela
o soporte de caucho.
Mientras que las mujeres llevan trajes de tela muy coloridos y floreados de manga
corta y cuello bandeja, algunas veces de dos piezas o enterizos con falda hasta la
rodilla.
El traje es generalmente adornado con encajes y bisutería. También calzan cotizas
de hilo negro o zapatos de tacón bajito.

20
EL ARAGUATO

Variante del joropo es una danza de carácter mimético que alude a las costumbres
del mono aullador que vive en las selvas de la Orinoquia, el sentido del baile es
totalmente burlesco.

Es propia de las DANZAS ZOOMORFAS, está expone principalmente la imitación


de actitudes y movimientos propios de los animales.

21
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

22
EL FOLCLOR COLOMBIANO Y SU
INFLUENCIA EMPRESARIAL Y
COMERCIAL DE CADA REGIÓN
Región Caribe

La región Caribe, ubicada al norte de Colombia, tiene una posición geográfica


estratégica que facilita el comercio exterior a través del mar Caribe. La base
económica de la región Caribe es variada, se destacan la agricultura, la ganadería,
la minería, la industria, el turismo y el transporte marítimo. Las actividades
agropecuarias e industriales han perdido peso relativo en las dos últimas décadas,
mientras que la minería y los servicios han registrado cambios importantes que le
han permito ganar participación en la producción nacional. La industria está
concentrada en Barranquilla y Cartagena, es poco diversificada y está escasamente
encadenada a la minería y la agricultura.
Por su geografía plana y sencilla, la región es propicia para el establecimiento de
diferentes industrias, especialmente en zonas aledañas a las grandes ciudades que
tiene.
Una de las principales industrias en este caso son los puertos, que conectan a todo
el país con el Océano Atlántico a través del mar Caribe.

23
El Caribe colombiano, es un mar lleno de oportunidades.
Esta región, la puerta comercial de Colombia, posee todas las ventajas competitivas
para convertirse en la perla del país, en el mediano plazo.
La región Caribe hoy se encuentra en la mira de los grandes inversionistas, que ven
en ella la buena oportunidad para obtener una renta a largo plazo, establecer sus
sedes y cerrar importantes negocios, en especial por su ubicación estratégica, que
les permite estar a una hora de Panamá, a dos horas de la costa este de los Estados
Unidos y a hora y media de Caracas, lo que se convierte en una de sus grandes
fortalezas.

Región Andina

Hablar de la historia de la danza folclórica en Antioquia será tema de varios libros,


en este trataremos de centrarnos en los aportes para la puesta en escena que han
hecho algunos de los coreógrafos del folclor en el departamento desde una
contextualización que toma como punto de partida el movimiento base de la
tradición, más que el paso básico de la danza, ya que al hablar desde este término
las posibilidades interpretativas no se limitan a las formas ya pre-existentes, sino
que se expande el abanico expresivo a toda una cultura que impregna al creador y
al interprete y eventualmente da pie al surgimiento de nuevas creaciones partidas
de la tradición, donde el bailarín adquiere un papel fundamental como transmisor
activo y es por ello, que es preciso hacer énfasis en el contexto comercial y
empresarial. En la actualidad, el comercio exterior representa un mecanismo
importante para alcanzar el desarrollo y crecimiento de los países. No obstante, esta
actividad ha contado con numerosas limitaciones y competencias.

24
Región Pacifica
El Pacífico colombiano, conformado por los departamentos de Cauca, Chocó,
Nariño y Valle del Cauca es una región que comparte frontera con Panamá,
asociada a cuatro municipios fronterizos en el departamento del Chocó y con
Ecuador, asociada a diez municipios del departamento de Nariño. La región se
caracteriza por su inmensa biodiversidad, riqueza hídrica, confluencia de grupos
étnicos y privilegiada ubicación en la cuenca del Pacífico. Estos atributos
representan un potencial productivo, ambiental y etnosocial para la región, aún por
aprovechar. A pesar de estas ventajas geográficas, ambientales y culturales, la
región registra importantes niveles de desigualdad y un rezago social con respecto
del resto país.

La economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa principalmente


en la agricultura (agroindustria), la pesca, la actividad forestal y el turismo.

25
Región de la Amazonía

La cultura de la región amazónica de Colombia está constituida primordialmente


por actividades y costumbres tradicionales de las etnias indígenas autóctonas, tales
como ritos, danzas, cantos, tradiciones orales, creencias y artesanías, entre otras.
La región amazónica está situada al sur oriente de Colombia. Es considerada un
gran generador de oxígeno y de refugio de miles de especies, pero también es una
región que alberga una gran riqueza cultural.
La diversidad viene dada por su población multicultural, mayoritariamente indígena
o mestiza, aunque con alta influencia indígena, que mantiene sus rasgos distintivos
simbólicos y afectivos como consecuencia del relativo aislamiento de la región.

Las tradiciones culturales de la región Amazónica de Colombia están ligadas a su


historia y orígenes étnicos así como a su entorno natural, incluyendo sus modos de
vida, conocimientos ancestrales y su espiritualidad.
Más del 60 % del territorio de la región Amazónica colombiana pertenece a sistemas
de reservas y resguardos indígenas, que funcionan como zonas protegidas en
donde se concentran diversos núcleos de asentamientos nativos con una rica
identidad cultural.
A pesar del esfuerzo idealista del gobierno por conservar protegida la integridad
cultural indígena, la mayoría de las comunidades ha sufrido alteraciones en sus
tradiciones por la influencia y el avance de la civilización.

26
RELACIÓN ENTRE

LA QUÍMICA Y LA DANZA.

Pensar en la relación de la ciencia —rígida y metódica— con la danza—subjetiva y


expresiva— resulta imposible; sin embargo, como el neurobiólogo Semir Zeki,
fundador de la Sociedad Internacional de Neuroestética establece: “El arte obedece
las leyes del cerebro”, por lo que cualquier producción cultural es una extensión de
los procesos mentales.
 Ambas involucran la combinación de elementos. En los experimentos, la
química busca transformar la materia combinando diferentes elementos, en
la danza se busca expresar una emoción combinando elementos como
movimientos corporales, gestos y piezas musicales.
 La química utiliza como referencia para las reacciones de las sustancias el
tiempo, así como la danza lo usa como referencia para la ejecución de
movimientos y gestos.

 ¿Qué tipos de condición física son los más importantes para un bailarín
y por qué?
Para los bailarines, su instrumento, su medio de expresión artística, es todo su
cuerpo (física y fisiológicamente). La danza precisa de todos los aspectos de la
condición física. Una buena condición física es clave a la hora de reducir el riesgo

27
de lesiones, mejorar la interpretación y garantizar una larga carrera como bailarín.
Un bailarín sano es aquel con un estado de "bienestar" corporal y mental. Un bailarín
con una buena forma física es aquel que puede satisfacer las exigencias de una
tarea física determinada a un nivel óptimo. El objetivo de mejorar la forma física de
los bailarines es minimizar la diferencia entre las máximas capacidades individuales
del bailarín y los requisitos para que se conviertan en los mejores bailarines que
puedan ser.
Aunque los estudios indican que algunos estilos de danza precisan determinados
elementos de condición física de forma más explícita que otros, en un programa de
formación en danza completo, se deben considerar todos los componentes de la
condición física.
Los componentes de la condición física son:
• Capacidad aeróbica: relacionada con niveles de actividad moderados a largo
plazo.
• Capacidad anaeróbica: relacionada con periodos de actividad máxima cortos, de
alta intensidad.
• Resistencia muscular: la capacidad de un músculo de producir un movimiento
continuo.
• Fuerza física: la capacidad de un músculo de producir una fuerza máxima una
vez.
• Potencia: el aspecto explosivo (relacionado con la velocidad) de la fuerza física.
• Flexibilidad: el rango de movimiento de una articulación junto con la flexibilidad
de un músculo.
•Coordinación neuromuscular: relacionada con el equilibrio, la agilidad, la
coordinación y la habilidad.
• Composición del cuerpo: la composición del peso corporal como una expresión
del porcentaje de músculos y grasa.
• Descanso: un periodo de inactividad, para permitir la recuperación y regeneración.

Aunque cualquier cambio en los regímenes de formación en danza tradicionales


debe abordarse con cuidado para garantizar que los objetivos principales sigan
siendo el enriquecimiento de los aspectos artísticos y la expresión, podría sugerirse
que a menos que se ponga a punto, fisiológicamente al igual que se hace
artísticamente, a los bailarines, su condición física podría ser el factor que limite su
desarrollo. Si se ignora el entrenamiento fisiológico de los bailarines actuales, se
podría llegar a obstaculizar el desarrollo de la manifestación artística. Es
responsabilidad constante de los profesores y educadores de danza desarrollar sus

28
conocimientos y comprensión acerca de las demandas fisiológicas de la danza, y
ser conscientes de las opciones para, o bien integrar el entrenamiento de la
condición física en la clase técnica, o bien proporcionarlo de forma complementaria.
 La danza es un estímulo externo que produce una serie de reacciones
químicas al momento de ejecutarlas, determina: ¿cuáles son las clases
de reacciones químicas que ocurren durante la ejecución de la danza,
teniendo en cuenta los cambios en el ritmo cardíaco, pulsaciones,
respiración entre otras?
Las reacciones químicas son derivadas de la actividad muscular dinámica
debida a contracciones musculares isotónicas

Esta actividad genera reacciones químicas conocidas como fermentación la cual


genera glucosa más desechos como ácido láctico, puede almacenarse en el
músculo.

Estas reacciones son complejas. La energía se obtiene de la descomposición de


ATP que se convierte en ADP.

Esta reacción es reversible según la descomposición del glucógeno

En la respiración hay aumento del ritmo respiratorio, aumento de la reacción


de intercambio de oxígeno en las alvéolos pulmonares y purificación de la sangre
desalojando el CO2.

Oxigeno + glucosa ------- CO2 + H2O


La frecuencia cardíaca aumenta por el # de pulsos/ m con la actividad
dinámica, envía sangre a la piel para bajar temperatura y al músculo.

GLOSARIO:
ATP: Adenosín trifosfato.
ADP: Adenosín difosfato.

29

También podría gustarte