Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA METALURGICA
Y DE MATERIALES

SISTEMA DE GESTION INTEGRAL

ENFOQUE DE LAS EMPRESAS EXITOSAS

PRESENTADO POR:
MEZA BUENDIA, Jeanpier Jesús

HUANCAYO-PERU

2020
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL
INTRODUCCION

En éste trabajo se profundiza en la aportación que la inversión extranjera (IED) supone para
el país de acogida. Esta aportación conlleva efectos positivos y negativos desde la
perspectiva de desarrollo del país receptor de la inversión. Los factores que determinan la
orientación en este sentido dependen del contexto, de la voluntad y capacidades del sector
público local y, especialmente, del enfoque de las estrategias empresariales. La orientación
de las estrategias empresariales hacia un enfoque “pro-desarrollo” genera una serie de
oportunidades para la empresa (y algunas barreras que dificultan su implementación) que
son tratadas en la última parte del trabajo.
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL
1. APORTACIÓN DE LAS INVERSIONES AL DESARROLLO
DEL PAÍS DE ACOGIDA
Se reflexiona sobre la aportación que suponen las inversiones respecto a su contribución
al desarrollo del país receptor o de acogida de la inversión. Tradicionalmente, se ha
partido de la premisa de que la inversión extranjera, normalmente demandada por el país,
constituye una contribución positiva para el país de acogida. Sin embargo, la experiencia
demuestra que no siempre es así, sino que normalmente las inversiones llevan consigo
efectos tanto positivos como negativos que el país de acogida debe valorar
adecuadamente para, en caso de promoverlas, maximizar sus beneficios.

2. EL EFECTO DE LAS INVERSIONES EN EL DESARROLLO


DEL PAÍS DE ACOGIDA

Como señala la UNCTAD (2006), organización que ha estudiado con gran profundidad el
efecto de la IED en los países en desarrollo, en sus informes de seguimiento sobre la
evolución de las inversiones, un gran número de estos países experimentaron un cambio en
sus marcos de política económica en los años ochenta y noventa (generalmente
liberalizaron sus economías, desmantelando sus barreras al comercio y, a menudo,
privatizaron sus empresas públicas). Además de las fuerzas internas que han suscitado esta
situación, las presiones internacionales de los Organismos Financieros Internacionales
(como el FMI y el BM) así como las normas que rigen al comercio de la OMC, han sido
importantes determinantes de este cambio. Como una importante parte del paquete de
reformas, un amplio número de los países en desarrollo han reducido las restricciones y
regulaciones establecidas sobre la IED y ahora compiten por atraerlas. Según la misma
UNCTAD, existen dos razones principales para este posicionamiento de los países frente a
la IED. A nivel de competitividad, la IED se percibe como un potente instrumento para
mejorar el acceso a los mercados internacionales, y reforzar capacidades de gestión y
tecnológicas para producir mejores productos y servicios. Es decir, permite a los países
receptores modernizar la capacidad productiva para competir mejor en una economía
globalizada. En este sentido, la IED puede reforzar la competitividad del país receptor. A
nivel macroeconómico, la aportación de capital que supone la IED puede contribuir
significativamente a financiar los déficits de cuenta corriente de la balanza de pagos. Dado
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL
que normalmente las ETN invierten en un país con horizontes estratégicos de largo plazo,
la IED se considera un instrumento menos volátil que otros flujos financieros. Por ambas
razones, el incremento de la IED se considera una contribución clave para el proceso de
desarrollo.

Sin embargo, también se señala que mientras que las empresas transnacionales están
interesadas en un limitado número de objetivos privados (aunque estos puedan tener un
impacto importante como suministradores de divisas, recursos, capacidades y mercados,
como generadores de empleo, como incentivadores del tejido empresarial local, etc.) los
países y sus gobiernos tiene un abanico de objetivos más amplios (pleno empleo,
integración social, distribución del ingreso, soberanía en la toma de decisiones, protección
de la identidad cultural, conservación del medioambiente, etc.). Es decir, mientras que la
Empresa trasnacional (ETN) está interesada principalmente en maximizar sus beneficios
globales o ventas, los Estados normalmente están interesados en maximizar el bienestar de
sus ciudadanos. Según señala la UNCTAD, esta divergencia de puntos de vista puede llevar
a que el Estado pierda control sobre sectores estratégicos, algunas empresas nacionales se
vean desfavorecidas por la presencia de la ETN y pueden darse pérdidas de empleos; es
decir, el entorno local puede verse afectado. Esto implica que el país, aunque los beneficios
netos sean positivos, no se encuentre tan satisfecho por la presencia de las ETN. En este
punto surgen algunas cuestiones como el qué habría sucedido si no se hubiera suscitado la
presencia de la ETN, o si hubiera sido posible establecer unas políticas y un marco
regulatorio que maximizara la contribución beneficiosa de la inversión (apreciada por el
país).

3. LOS FACTORES QUE DETERMINAN LOS IMPACTOS DE LA


INVERSIÓN

Un reciente estudio de Elcano (Olivié, 2010) distingue un conjunto de factores de


recepción y de inversión. La interacción de ambos produce unos resultados que pueden
ser positivos o negativos para el país. Dado que los factores de recepción son “dados”
(aunque pueden variar en el tiempo), quien detenta la capacidad para orientar de una
manera u otra (teniendo en cuenta esas condiciones de contorno) son principalmente el
sector público y la propia empresa inversora. Los efectos de una inversión dependen de
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL
variados factores que tienen que ver con el contexto, la orientación definida por la
empresa, por las reglas del juego establecidas por el sector público, y por la acción de la
sociedad civil.

Se distinguen una serie de factores que determinan la orientación de las inversiones


según el contexto y actor: El trabajo de Olivié, I. (2010), identifica una serie de factores
que determinan los efectos de las inversiones. por un lado, en función de cada país,
existen unos factores de contexto que pueden “absorber” a las inversiones de diferente
forma. por otro lado, el proyecto de implantación de la empresa inversora se puede
realizar también con enfoques y estrategias distintas, que producen impactos en
términos de desarrollo también diferentes.
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL

Por último, es necesario señalar el papel que juega la sociedad civil, que es muy
relevante al tener la capacidad de orientar los procesos, incidiendo en el sector público
y condicionando al sector privado a través de la presión o la colaboración.

Se hace una revisión más detallada de los principales efectos (distinguiendo entre
positivos y negativos) que la IED suscita para el país de acogida.
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL
4. EFECTOS QUE GENERA LA INVERSIÓN EXTRANJERA
PARA EL PAÍS DE ACOGIDA

La contribución al desarrollo económico de la IED al país receptor no sólo depende de su


cantidad si no de su calidad. El tipo de inversión, el sector de destino, el tipo de activos y el
papel que juegan las filiales locales en la red global de la ETN, son determinantes
importantes.

4.2. EFECTOS POSITIVOS DE APORTACIÓN DE LAS INVERSIONES

Se destacan a continuación los principales factores positivos de aportación de las


inversiones

 Fuente de generación de ingresos públicos. La IED, en función del marco


regulador, contribuirá en mayor o menor medida a la generación de ingreso público
a través de los impuestos correspondientes. Al mismo tiempo, permite al país
acceder a divisa extranjera.

 Mayor calidad de productos y aumento de la competencia. La entrada de


empresas extranjeras en el mercado local puede aumentar la competencia
beneficiando a los consumidores industriales y personales con mejores precios y
productos y servicios de mayor calidad. Esto es así salvo que la entrada de la ETN
produzca una situación de monopolio que pueda poner en cuestión el impacto
positivo sobre los precios.

 Contribución a la generación de empleo local. La creación neta en términos


cuantitativos de empleo local depende de varios factores, como el coste relativo del
personal local, la elasticidad del empleo en las actividades de la IED, la incidencia
de la ETN en la actividad de las empresas locales o las regulaciones laborales
locales. Contribución a la calidad del empleo. Desde el punto de vista cualitativo,
también depende de varios factores como la estructura de salarios en la filial de la
ETN (respecto al nivel salarial local), las capacidades y la composición en términos
de género, la estrategia corporativa respecto a la distribución entre personal local y
expatriado, la política sobre no discriminación de la empresa y la influencia de la
ETN sobre la calidad del empleo a nivel de los subcontratistas.
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL
 Contribución a la actualización tecnológica local. Normalmente, las ETN son
líderes en disposición de tecnología y know how más moderno, tanto desde el punto
de vista del desarrollo de la tecnología como desde el organizativo y de las
capacidades de gestión. Al mismo tiempo, todos los países en desarrollo son
dependientes de la tecnología extranjera. La entrada de las ETN en el país es
percibida como una fuente de actualización tecnológica que puede hacer a la
sociedad local más competitiva en el contexto internacional.

Existen algunos elementos que según la forma en que se desarrollen pueden tener
un efecto más o menos positivo respecto a la absorción tecnológica (UNCTAD,
2006):

el “gradiente tecnológico” entre la ETN y la tecnología local/capacidades


tecnológicas locales.

el grado de innovación de la filial local de la ETN en el PVD.

el nivel de interacción de la ETN con las instituciones de ciencia y


tecnología locales.

la existencia de partenariados tecnológicos con empresas locales.

la existencia de una política de formación, cualificación y desarrollo de las


capacidades de los recursos humanos locales.

 Introducción de tecnologías más sostenibles. En tecnologías vinculadas a la


sostenibilidad, las ETN mantienen el liderazgo de la actualización tecnológica. Las
estrictas regulaciones medioambientales de sus países de origen, las obligaciones de
la industria en la reducción de emisiones derivadas de los compromisos de los
países con Kyoto y Copenhague, y la presión social por la sostenibilidad, han
provocado que estas empresas hayan desarrollado tecnologías más avanzadas.
Además, también son líderes en su introducción en los PVD (como en el caso del
Mecanismo de Desarrollo Limpio). Sin embargo, su mayor o menor implantación
en estos países depende de varios factores como la antigüedad de las instalaciones,
los eventuales costes adicionales, las regulaciones locales y la presión por su
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL
cumplimiento, la disponibilidad de tecnologías de prevención de la polución y las
políticas globales medioambientales de la propia ETN.

 Generación de oportunidades para el tejido empresarial local. Como dice Lars


H. Thunell, Director de la Corporación Financiera Internacional, “más que nunca,
las empresas se dan cuenta que es provechoso compartir los beneficios con las
comunidades en los países en desarrollo en los cuales operan. Permitiendo a las
pequeñas empresas locales suministrar bienes y servicios a grandes empresas se
consigue mayor eficiencia en las cadenas de suministro. Al mismo tiempo, se
maximiza los beneficios en términos de desarrollo ayudando a las compañías
locales crecer y generar empleos “.
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL
5. OPORTUNIDADES Y BARRERAS PARA LA EMPRESA DE UN
ENFOQUE “PRO-DESARROLLO”

La integración de una empresa en el contexto local produce una interrelación con efectos en
ambos. Por un lado, como se ha visto anteriormente, la actividad corporativa produce
efectos en la sociedad, que pueden ser positivos o negativos.

Una acción deliberada de la empresa puede maximizar los efectos positivos y reducir o
eliminar los negativos. Por otro lado, el contexto también incide en las empresas, afectando
a su capacidad para desarrollar su estrategia11. Para la sociedad es muy importante que los
impactos de las empresas sean positivos. Y para la empresa, un entorno competitivo
favorable es de una gran relevancia estratégica. En definitiva, como menciona Porter
(2006), la empresa y la sociedad se necesitan mutuamente.

La sociedad necesita de empresas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las
personas y de su entorno. Las empresas juegan un papel de inmensa relevancia en el
desarrollo de las sociedades. Las empresas generan empleo, riqueza e innovación y
contribuyen a través de impuestos a la financiación de las políticas públicas que posibilitan
los servicios a los ciudadanos.

Antes de exponer las oportunidades que los enfoques “pro-desarrollo” presentan, es


necesario precisar lo que entiende por enfoques “pro-desarrollo”. Los enfoques “pro-
desarrollo” constituyen aquellos enfoques empresariales cuyas actividades suponen un
impacto en el entorno más favorable, en términos de desarrollo local (es decir, en términos
de beneficios económicos, sociales y medioambientales para el entorno local).

Un enfoque “pro-desarrollo” requiere de parte de la empresa de una acción deliberada en


esa línea. Se trata de revisar las formas tradicionales de hacer, buscando aquellas con mayor
impacto en el desarrollo local (en el capítulo 4 se profundiza en estos aspectos). Este
trabajo pretende mostrar que los enfoques “prodesarrollo” son estrategias apropiadas para
el entorno de los PVD puesto que generan externalidades positivas para los actores locales,
teniendo una incidencia positiva en la percepción de la actividad empresarial, reduciendo
los riesgos, fortaleciendo la estabilidad y sostenibilidad de la inversión.
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL
Algunas de las ventajas para la empresa de desplegar un enfoque “pro-desarrollo” son los
siguientes:

 Diferencia competitiva: enfoques corporativos que contribuyen más al desarrollo


normalmente resultan más atractivos para el cliente local y pueden suponer una
ventaja comparativa frente a la competencia.

 Reducción de riesgos: especialmente referido a los riesgos de carácter social,


político o económico. Una mayor orientación al desarrollo local disminuye las
probabilidades de verificación de este tipo de riesgos.

 Consecución de licencia social para operar: una política “pro-desarrollo” facilita


la obtención de la valoración favorable de las comunidades afectadas por la
actividad.

 Acogida del entorno local: con este tipo de políticas “pro-desarrollo” se suelen
satisfacer mejor las expectativas locales que suscitaron la noticia de la futura
implantación de la inversión extranjera, generando una percepción positiva que
facilita el desarrollo de las primeras fases de inversión.

 Mejora de reputación: las políticas “pro-desarrollo” tienen una alta incidencia en


la percepción de la población sobre la empresa.

 Mejora de la fidelidad del cliente: las políticas “prodesarrollo” suponen la


implicación de la empresa en la resolución (o la contribución a la resolución) de la
problemática en la que está inmerso el cliente, lo que conlleva el fortalecimiento de
la relación empresa-cliente. Además de facilitar el desarrollo de la actividad
empresarial, puede suscitar nuevas oportunidades de negocio para la empresa.

 Apreciación favorable del sector público: las políticas “pro-desarrollo” pueden


suscitar una apreciación positiva del sector público (al alinearse con sus objetivos de
promoción del interés general) lo que otorgará mayor estabilidad a la inversión,
reduciendo el riesgo político o la inseguridad jurídica de la inversión.

 Mayor compromiso y motivación del personal propio: la percepción de que con


la actividad empresarial se contribuye a mejorar y promover las condiciones de vida
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL
y oportunidades de las personas en los países en desarrollo es una fuente de
motivación y de compromiso del personal con su empresa.

 Atracción de socios para formar alianzas: un enfoque “pro-desarrollo” de la


empresa le puede facilitar la conformación de alianzas con socios no tradicionales
pero necesarios para su actividad en los PVD.

 Reducción de los costes operacionales y de seguridad: un entorno local más


favorable a la actividad de la empresa puede implicar tener que disponer de menores
medios para operar y mantener la seguridad de los factores de producción.

 Reducción de costes de compensación por impactos negativos: la reducción de


los impactos negativos implica menores costes de compensación.

6. BARRERAS DE LA EMPRESA PARA DESPLEGAR


ENFOQUES “PRO-DESARROLLO”

Existen algunas barreras que dificultan el despliegue por parte de la empresa de estrategias
“prodesarrollo”:

 Búsqueda de la rentabilidad en el corto plazo. Las demandas de los accionistas por


tener réditos a corto plazo, a veces chocan con enfoques más adaptados que
requieren más tiempo.

 Desconocimiento de la necesidad e idoneidad de llevar a cabo enfoques más


adaptados a la realidad local.

 Desconocimiento de lo que supone desplegar estrategias empresariales que


promocionen el desarrollo local. Se constata una limitada existencia de cultura
empresarial vinculada con el desarrollo. Las capacidades empresariales están más
familiarizadas con la dimensión económica de la empresa y menos con la ambiental
y social. La cultura del desarrollo, aunque se va incorporando, resulta en principio
bastante ajena a la empresarial.
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL
 Percepción de los costes antes que de los beneficios. Aunque pueda existir una
verdadera conciencia del interés de llevar a cabo una estrategia de desarrollo, otra
cosa es dedicar recursos, invertir en ello, ya que los resultados se perciben como
poco medibles y cuyos efectos se verán en el largo plazo.

 Escasa apropiación del enfoque de RSE estratégico. Las funciones relacionadas con
la promoción del desarrollo suelen caer en el ámbito de los departamentos de
Responsabilidad Social Corporativa (cuando estos están más vinculados a la
protección de la imagen corporativa) o en el Departamento de Salud, Higiene y
Medioambiente lo que provoca, según Warner (2004):

Se lleve a cabo con poca incidencia en otros departamentos

Sea percibido por otros como requisitos de conformidad

Sea focalizado exclusivamente en la gestión y mitigación de riesgos


sociales en vez de en maximizar el impacto en el desarrollo y aprovechar
las oportunidades en éste ámbito
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL

También podría gustarte