Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INFORME DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA N° 02

COLORACIÓN GRAM
Estudiante: Diego Pedro Quispe Mamani
Código : 2018-111011
Curso : Microbiología
Docente : Abraham Apaza Canqui
TACNA-PERU
2019
COLORACIÓN GRAM
1. INTRODUCCIÓN
La tinción de Gram es una técnica de laboratorio que permite identificar distintos tipos de
bacterias según se coloree su superficie, en la práctica del dia de hoy haremos uso de esta
técnica para identificar los distintos microorganismos que se encuentran en los alimentos
que participan en nuestra vida cotidiana.

2. OBJETIVOS
 Profundizar el conocimiento de las formas básicas y disposición de bacterias a
través de la realización de la coloración de Gram.
 Reconocer la importancia de la coloración de Gram en la identificación microbiana.
 Realizar la coloración de Gram.
3. FUNDAMENTO TEORICO:

La coloración de Gram ha constituido, desde los albores de la bacteriología, un elemento


fundamental para la taxonomía e identificación.

Luego del descubrimiento casual realizado por el investigador danés Christian Gram,
pasaron muchos años durante los cuales se efectuaron las mas variables especulaciones
sobre el mecanismo de esta coloración, resultaba indudable, sin embargo, su practicidad a
los fines de la identificación.

El conocimiento de las estructuras de las membranas bacterianas, tanto en el aspecto físico


como en su composición molecular que fueron logrados a partir de la década del sesenta,
demostró que la coloración de Gram distingue dos grupos de bacterias totalmente
diferentes. Las bacterias Gram positivas que presentan una gruesa capa de peptidoglicano
como estructura fundamental por sobre la membrana citoplasmática, y las Gram negativa,
que encima de esta presentan una delgada capa de peptidoglicano, a la que se super pone
una capa de lipopolisacaridos-lipoproteinas, denominada membrana externa.
4. EQUIPOS Y MATERIALES
 Microscopio
 Láminas de vidrio
 Alcohol – acetona o alcohol de 95°
 Solución de cristal violeta
 Solución de lugol
 Solución de safranina
 Aceite de cedro
 Salmuera
 Chicha de maíz
 Soya
 Levadura

PREPARACIÓN DEL REACTIVO

1: SOLUCION DE CRISTAL VIOLETA

Composición:

 Cristal violeta 2 gr
 Alcohol etílico de 95%...20ml
 Oxalato amónico 0.8 gr
 Agua destilada 80 ml

Preparación

Disolver el cristal violeta en el alcohol y el oxalato amónico en el agua destilada. Mezclar


las dos soluciones y esperar 24 horas antes de utilizar la mezcla.

2: SOLUCIÓN DE YODO

Composición:

 Yodo 1 gr
 Yoduro potásico 2 gr
 Agua destilada 100 ml
Preparación

Triturar el yoduro potásico y el yodo junto en un mortero añadiendo sucesivamente


pequeñas cantidades de agua durante la operación. Pesar la solución a un matraz
volumétrico y enjuagar el mortero completando el volumen a 100 ml.

Nota, puede utilizarse también la modificación de Gram de la solución de yodo de lugol.


Esta solución es la misma que la de burke, excepto que la cantidad de agua es de 300 ml en
lugar de 100 ml.

3: COLORANTE DE CONTRASTE

Composición:

 Safranina 0.25 gr
 Alcohol etílico 10 ml
 Agua destilada 100 ml

Preparación

Disolver la safranina en el alcohol y mezclar la solución resultante con el agua destilada.

5. PROCEDIMIENTO

1. Limpie dos laminas portaobjetos.


Realizar en cada una un frotis de
los cultivos indicados
2. Secar el mechero bunsen a una
temperatura moderada, pasando
varias veces la lámina por la llama
hasta que toda el agua sea
evaporada
3. Recubrir la lámina con la solución
de cristal violeta por 1 minuto.
4. Lavar suavemente con agua.
5. Recubrir con la solución de lugol
por 1 minuto. Eliminar el exceso.
6. Lavar suavemente con agua
7. Decolorar con alcohol – acetona.
8. Lavar con agua para eliminar el
alcohol – acetona residual.
9. Recubrir la lámina con safranina
por 30 seg.
10. Lavar suavemente con agua.
11. Secar con un papel filtro o al calor
del mechero.
12. Observar al microscopio con
objetivo de inmersión (emplear
aceite de cedro).

6. RESULTADOS

Observaciones microscópicas:

MUESTRA 1

LEVADURA

Microorganismos encontrados:

 Presencia de Gram negativo (rojo)


 A simple vista e observa la presencia de
dos microorganismos que entran en la
clasificación de COCOS:
 Cocos
 Staphilococos
MUESTRA 2
SALMUERA

 Presencia de Gram negativo


(incoloro)
 A simple vista e observa la presencia
de dos microorganismos de
clasificación de desconocida por su
estructura.

MUESTRA 3

CHICHA DE MAIZ

 Presencia de Gram negativo


(incoloro)
 A través del microscopio observa la
presencia de microorganismos que
entran en la clasificación de
desconocida por su estructura.

7. RECOMENDACIONES:
 El material usado en este laboratorio en su mayoría fue de un material frágil (vidrio)
por lo que se aconseja tener mucho cuidado al manipularlo.
 Cuando se hace uso del mechero de bunsen se debe retirar los guantes porque son
un material inflamable y puede provocar quemaduras en la persona que hace uso de
la misma.
 Para observar las preparaciones en el microscopio óptico siempre tenemos que
realizar de forma correcta todos los pasos para tener un buen enfoque de nuestra
muestra.

8. CONCLUSIONES

Los microorganismos vistos en esta práctica con la ayuda de la coloración Gram e incluso
aquellos que no llegamos a ver, nos dan una idea acerca de los seres vivos que se
encuentran en varios de nuestros alimentos cotidianos como también las distintas
clasificaciones que se pueden encontrar según el tipo de alimento, un ejemplo claro de esto
es en la muestra de la levadura donde se encontró gran presencia de microorganismos de
Gram negativo lo que nos indica que estos microorganismos presentan dos membranas
lipídicas entre las que se localiza una fina pared celular de peptidoglicano.

9. CUESTIONARIO

9.1) ¿cuáles son las diferencias de la estructura de la pared celular de los


microorganismos gram positivos y de los gram negativos?

Gram – Positivo Gram – Negativos


 Posee una pared celular interna y una  Posee una pared celular más
Pared peptidoglucano compleja:
- Pared celular interna
- Pared de Peptidoglucano
- Bicapa Lipídica Externa
 No tiene membrana Externa  Membrana externa: Forma un Saco
rígido alrededor de la batería,
mantiene la estructura y es barrea
impermeable a la macromoléculas
ofrecen protección en condiciones
adversas
 La red de mureína está muy desarrollada  La red de mureína presenta una sola
y llega a tener hasta 40 capas capa

 NO tiene LPS  Contiene LPS: Estimulador de


respuestas inmunes: Activa célula B,
liberación de IL, FNT, IL 6
macrófagos
 Poseen otros componentes: ácidos  Poseen proteínas con concentraciones
teicoicos y lipoteicoicos, polisacáridos elevadas
capsulas
9.2) Grafique los pasos para realizar la coloración Gram

Lavar, Limpiar y secar las láminas


portaobjetos

Fijar la muestra

Cubrir la lámina con solución cristal Tiempo: 1 min


violeta

Lavar y Secar al mechero

Cubrir con solución de Lugol Tiempo: 1 min

Lavar y Secar al mechero

Decolorar con Alcohol Cetona

Lavar y Secar al mechero

Cubrir con solución de Safranina Tiempo: 30 s

Lavar y Secar al mechero

Observar en el microscopio
9.3) ¿Cómo actúa el cristal violeta en la estructura de las células durante la Tinción?

El cristal violeta o colorante catiónico penetra en todas las células bacterianas (Gram
positivas y Gram Negativas) a través de la pared bacteriana. El cristal violeta se une a
componentes celulares de carga negativa. Atraviesa la envuelta celular y se acumula en el
citoplasma. Para facilitar la diferenciación se mezcla lugol con cristal violeta: el complejo
cristal-violeta-lugol precipita. Así el lugol dificulta la salida del cristal violeta de ambos
tipos de células, pero es más fácil de extraerlo de las Gram negativas que de las Gram
positivas

9.4) ¿Qué importancia tiene la decoloración?

La Coloración de Gram nos da una valiosa información de la muestra, entre ellas se


encuentra:

• Permite observar bacterias que son causante de producir el cuadro clínico como son cocos
Gram positivo entre ellos se destaca Streptococcus pneumoniae, Streptococcus spp y
Estafilococos; o bacilos Gram negativo coo Haemophylus influenzae y Klebsiella
pneumoniae.

• Permite diferencia las poblaciones de leucocitos, si son polimorfornucleares indicaría un


proceso supurativo; si son mononucleares implicaría un posible proceo no bacteriano.

• Evaluar la calidad de la muestra, es decir si es una muestra apta para el cultivo bacteriano.

9.5) Nombra 5 géneros de bacteria Gram – Positivas


1. G. Staphylococcus
2. G. Listeria
3. G. Streptococcus
4. G. Enterococcus
5. G. Bacillus
6. G. Clostridium

9.6) Nombra 5 géneros de bacteria Gram – Positivas


1. Neisseria
2. Escherichia 
3. Bordetella
4. Francisella
5. Brucella
6. Haemophilus 

10. BIBLIOGRAFIA
 Ormaechea, E. O. (2017, 11 diciembre). Tinción de Gram. Recuperado 3
noviembre, 2019, de https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/otras-
pruebas-diagnosticas/tincion-de-gram/
 Microbiología General. (s.f.). Recuperado 3 noviembre, 2019, de
http://campus.usal.es/~micromed/Practicas_odontologia/unidades/labv/LabMicro/Di
ag_directo.html
 bacterias Gram positivas. (2017, 26 enero). Recuperado 3 noviembre, 2019, de
https://okdiario.com/curiosidades/bacterias-gram-positivas-697551
 EduRed (2018). “Tinción de Gram”. Recuperado de : https://www.ecured.cu/Tinci
%C3%B3n_de_Gram

También podría gustarte