Está en la página 1de 7

Revista Pediatría Electrónica

Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte


Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

ACTUALIZACIÓN

Atención de enfermería en el niño con cáncer


E.U. Chery Palma, E.U Fanny Sepúlveda
Unidad de Hemato-Oncología, Hospital de Niños Dr. Roberto del Río.

37
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2005, Vol 2, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Resumen del niño con cáncer, y por supuesto invitar a todos


La oncología infantil representa un desafío aquellos que no conocen la oncología infantil, y en
para el equipo de salud. El desarrollo de especial a las futuras generaciones, a perder el
enfermeras especializadas en la atención de estos miedo de tratar con los maravillosos y complejos
pacientes ha permitido un gran avance en los niños oncológicos.
resultados de sobrevida. La atención de enfermería
es fundamental para el manejo de las frecuentes
complicaciones que se presentan como
consecuencia de los tratamientos. Se detalla la
atención del paciente oncológico, desde la
preparación de la quimioterapia hasta los cuidados
de piel y mucosas y el acompañamiento en etapas
avanzadas de la enfermedad oncológica.

Palabras clave: Enfermería oncológica,


quimioterapia, cuidados paliativos.

Introducción

El cáncer ha experimentado un aumento en


su frecuencia en los últimos años a nivel de la
población general y esto también afecta a los niños.
Los menores de 15 años se ven afectados por un
considerable número de neoplasias y, es así como Antecedentes epidemiológicos
el cáncer infantil ha pasado a constituir un problema
de salud pública, en la medida que han sido El cáncer infantil deriva principalmente de
mejorados los métodos diagnósticos y controladas tejidos embrionarios con una alta capacidad
otras patologías como las infecciosas. (1) proliferativa, lo que hace que por un lado sean muy
Cuando el afectado por esta enfermedad es agresivos y al diagnóstico habitualmente se
un niño se altera el funcionamiento familiar y el de encuentren en etapas avanzadas, pero por otro
la comunidad a la que pertenece, pues todos son lado sean altamente sensibles a quimio y
sensibles al sufrimiento de un niño. Ocurren largas radioterapia, haciendo posible la curación en más
y frecuentes hospitalizaciones, largos tratamientos del 60% de los casos (2,3)
con la consiguiente ansiedad, depresión, Tenemos en Chile 517 casos nuevos de
sentimientos de soledad por la constante cáncer infantil por año, siendo la leucemia, los
separación de la familia, cambios físicos e linfomas y los tumores de sistema nervioso central
inmunitarios, retraso en el desarrollo psicomotor y las patologías más frecuentes. (4)
escolar. El programa integral Programa Infantil de
El desarrollo de la enfermería ha permitido Drogas Antineoplásicas (PINDA) es un programa
un gran avance en la especialidad oncológica y un nacional de detección, tratamiento y rehabilitación
real aporte a la prevención, detección, diagnóstico, del cáncer infantil. Garantiza el tratamiento de toda
tratamiento y monitorización del cáncer. la patología neoplásica del niño menor de 15 años
Este artículo refleja la experiencia de enfermeras cuyo diagnóstico o tratamiento se inicia antes de
pediátricas dedicadas a la oncología y la revisión de esa edad. Gracias al trabajo cooperativo y al uso de
bibliografía en esta área. Intenta brindar las protocolos de tratamiento, el PINDA estima una
recomendaciones generales para otorgar la curación aproximada de 2 de cada 3 pacientes
atención integral de enfermería que todo niño con atendidos (66%).
cáncer debe recibir, independientemente de que si Cuando se hace diagnóstico precoz y/o la
está hospitalizado o no en una unidad oncológica. enfermedad comienza a tratarse estando en etapa I
se obtiene un porcentaje de curación mayor al 90%.
El propósito de este trabajo es invitar al Por medio de este programa ministerial, los
equipo de salud a consultar este artículo e pacientes pediátricos tienen garantizado el acceso
implementar los aspectos relevantes en la atención
38
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2005, Vol 2, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

a las drogas, antieméticos, catéteres venosos A)Quimioterapia: Es la administración de agentes


centrales de uso permanente, preparación y químicos que inhiben la proliferación celular, se
administración de quimioterapia, manejo de las administran en esquemas de poliquimioterpia de
complicaciones derivadas del tratamiento, como la acuerdo a protocolos nacionales, en centros
neutropenia febril y exámenes especiales como especializados. Su administración puede estar
scanner y resonancia nuclear. También garantiza la asociada a efectos adversos desagradables y
atención para el alivio del dolor y cuidados potencialmente letales.
paliativos, cuando el niño no tenga tratamiento Las vías de administración son: oral,
curativo de su enfermedad. endovenosa (usando jeringa, fraccionador, mini
El tratamiento que se aplica es igual en bolsa, en infusión continua o en forma directa),
calidad en todo el país, en cada uno de los 13 subcutánea e intratecal. (5)
centros PINDA y los protocolos que se emplean son
los que se usan en los mejores centros del mundo, B)Radioterapia: Es una forma de tratamiento local
utilizándose las ramas no experimentales, por lo del cáncer a través de la administración de
tanto son de comprobada eficacia. radiaciones ionizantes. Como todo tratamiento
En 1999 se agrega el Transplante de médico no está exenta de complicaciones. Se
Médula ósea como parte del tratamiento, financiado puede utilizar en forma profiláctica, terapéutica o
por el Ministerio de Salud, para ello los pacientes con fines paliativos. Los métodos de administración
son seleccionados por un comité ad-hoc. son: (6)
Se cuenta con la participación de todos los  Braquiterapia o radioterapia interna.
profesionales de salud a través de la formación de Corresponde a una modalidad de administración
comités de trabajo y gracias al trabajo cooperativo de radioterapia, que se utiliza en casos de
de la comisión de enfermería hoy se cuenta durante tumores localizados en zonas de difícil acceso
las 24 horas con atención de enfermera exclusiva (en rabdomiosarcomas de uretra o vejiga),
para las unidades de oncología de los centros de donde se colocan unos dispositivos en forma
Santiago. (2) quirúrgica, que contienen el material radioactivo
y que actúan localmente, disminuyendo los
¿En qué consiste el tratamiento de un niño con efectos sobre los tejidos vecinos.
cáncer?  Teleterapia o Radioterapia externa

Junto con el tratamiento específico de la C)Cirugía: La resección quirúrgica es la forma más


neoplasia, se debe intentar mantener al paciente a antigua de tratamiento del cáncer. Puede ser
un estado óptimo de salud, esto quiere decir, realizada con fines diagnósticos, terapéuticos o
manejar las infecciones, la anemia, el estado paliativos. (6)
nutricional, etc. para que así reciba la
quimioterapia, radiación y/o cirugía en las mejores D)Transplante de médula ósea: Es la infusión de
condiciones. precursores hematopoyéticos, con el fin de rescatar
El tratamiento de todo cáncer tiene como al paciente de la aplasia medular que se produce
objetivo principal, obtener y mantener la remisión después de administrar terapias de gran intensidad.
clínica completa. El paciente puede considerarse Existen 2 tipos principales dependiendo de la fuente
curado si la remisión se ha mantenido por un de precursores hematopoyéticos: Alogénico y
espacio de 3 a 5 años después de finalizado el Autólogo. (6)
tratamiento, dependiendo del tipo de tumor; por ello
el tratamiento puede dividirse en inducción de la Quimioterapia
remisión, consolidación y mantención. Si el
tratamiento no ha sido lo suficientemente Aspectos generales de bioseguridad. (2)
prolongado o intenso, pueden quedar células Las drogas antineoplásicas son un riesgo
tumorales remanentes y el tumor vuelve a crecer. ocupacional por su genotoxicidad, carcinoge-
Se reconoce mundialmente la importancia nicidad, teratogenicidad y toxicidad orgánica.
de desarrollar protocolos cooperativos nacionales e El manipulador puede absorber los
internacionales, como una excelente arma para citostáticos por diferentes vías:
mejorar los resultados. El único país de
 Respiratoria: manipulación produce aerosoles,
Latinoamérica donde se da esta situación es Chile.
vapores, neblinas.
39
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2005, Vol 2, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

 Piel y mucosas: contacto directo a nivel de sufrimiento y ayudar al paciente a obtener la mejor
mucosas. calidad de vida, que él desea y le es posible en sus
 Parenteral: pinchazos, cortopunzante últimos días de vida” (8).
 Oral: ingesta descuidada o accidental de Nunca debemos olvidar que un niño o
alimentos contaminados. cualquier ser humano, independiente de su raza,
edad, condición socioeconómica tiene derecho a:
Los efectos por manipulación de  “Recibir atención del personal de salud, aunque
quimioterapia pueden ser locales como: dermatitis, sea evidente que no va a sanar”
mucositis, pigmentación, reacciones alérgicas,  “Ser tratado como ser humano hasta el final de
hipoacusia o sistémicos como: náuseas, vómitos, sus días”. (9)
vértigos, cefaleas, mareos, alopecia, prurito,
neutropenia.

Preparación y administración de quimioterapia


(7)
Debe ser preparada por Enfermera o
Químico Farmacéutico capacitados científica y
técnicamente para ello. Es administrada por
enfermeras capacitadas.
Se debe preparar bajo una campana de
bioseguridad ubicada en un recinto central
exclusivo, con circulación restringida.
Al preparar la quimioterapia el operador
debe protegerse con material desechable: guantes,
anteojos, mascarillas, delantal manga larga,
pechera de hule.

No deben manipular citostáticos: Plan de atención de enfermería (10)


 Mujeres embarazadas o en período de lactancia.
 Personas que estén recibiendo o hayan recibido Al atender un niño con cáncer se debe
quimioterapia. tener en consideración que es un niño y una familia
 Madres de hijos con malformaciones. que son sometidos a largos y complejo
 Personal con sospecha de daño genético. tratamientos, que manejan mucha información
 Personal con sospecha de inmunodeficiencias. acerca de su patología de base y tratamiento y que
por lo general están acostumbrados a una relación
¿Qué son los cuidados paliativos? directa, estrecha y franca con su equipo médico y
de enfermería tratante.
En esta etapa la enfermera también juega
un rol importante y debe saber que pese a los La vida del niño y la dinámica familiar se
avances alcanzados en oncología, un número de han visto alteradas brusca y rápidamente, son niños
niños fallecerán. Frente a esta situación debe ser y familias que se debieron adaptar a nuevas
compasiva y humana, debe aprender a trabajar en personas que les dicen como actuar, que comer,
equipo con el paciente fuera de alcance médico, que hacer, donde trasladarse a vivir, etc.
debe para ello conocer sus limitaciones, debilidades La enfermera que enfrenta estos pacientes
y fortalezas. debe estar en constante capacitación, que le
Debe reflexionar acerca de 2 preguntas en permita contar con las mejores herramientas para
el que hacer profesional: ¿Estamos preparados atender a este paciente demandante de asistencia
para enfrentar la partida de nuestros pacientes?, física y emocional.
¿Cuándo hablar de la muerte con los niños?
En la actualidad existe un programa ¿Qué se debe valorar al atender a un niño con
ministerial de alivio del dolor y cuidados paliativos cáncer? (2, 9)
que se definen como la “Asistencia total y activa del
paciente fuera de alcance médico, no prolongan la 1. Edad – ciclo evolutivo.
vida ni evitan la muerte, su único fin es evitar el
40
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2005, Vol 2, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

2. Sexo. Diagnósticos potenciales del niño oncológico


3. Familia, funcionamiento. ¿Cómo se ve alterada
al tener un hijo con cáncer? ¿Necesitan los  Alteración de la dinámica familiar asociado al
padres que trabajan apoyo psiquiátrico y tal vez diagnóstico de cáncer. Esto puede manifestarse
una licencia médica para poder brindar una por llanto, angustia, labilidad emocional,
atención directa a su hijo? ¿Quién se hace cargo inquietud y/ o agresividad tanto del niño, la
del niño? La madre o la abuela o tal vez otra madre u otro miembro de la familia.
persona. ¿Están viviendo un duelo anticipado?  Alteración del estado emocional del niño
4. Cuidad de origen. ¿Están en la cuidad donde relacionado con la hospitalización y su condición
viven habitualmente o fueron derivados a un de enfermo, manifestado por negación,
centro PINDA? ¿Tienen donde alojar? ansiedad, labilidad emocional, llanto, angustia
5. Estudios del niño y los padres para programar y/o agresividad cada vez que algún miembro del
un plan de educación en cuidados del niño con equipo ingresa a la sala para controlarlo o
cáncer. Escolaridad del niño: ¿Le permitirá su examinarlo y más aún sino es su equipo médico
tratamiento continuar sus estudios en forma habitual. Esto ocurre cuando el niño se
normal o debe ser derivado a una escuela hospitaliza en una unidad diferente a la
hospitalaria? oncológica.
6. Redes de apoyo con la cuenta el niño y su
 Riesgo potencial de sepsis en relación al
familia, así como también los factores en contra.
episodio de neutropenia o infección que
7. Religión y asistencia espiritual.
acompaña generalmente al debut de la patología
8. Patología oncológica de base, estadio de la
oncológica.
enfermedad, riesgo de presentar una urgencia
 Riesgo potencial de presentar otras alteraciones
oncológica, evaluación cardiológica.
que acompañan a la patología oncológica tales
9. Evaluación del dolor al diagnóstico y durante
como mucositis, tiflitis, hemorragia, dolor, y
toda la evolución.
riesgo de presentar las complicaciones propias
10.Preparación y asistencia en exámenes de
de cada una de ellas.
laboratorio.
11.Examen físico, presencia de lesiones,  Riesgo de desarrollar alguna urgencia
equimosis, sitios de infección reales y oncológica como lisis tumoral, shock séptico,
potenciales. hemorragia, obstrucción intestinal, compresión
12.Accesos venosos, ¿Tiene el niño un acceso medular, síndrome de vena cava, hipercalcemia.
venoso adecuado para su tratamiento? ¿Se  Alteración del bienestar del niño relacionado con
puede manejar con una vía periférica o es el dolor que le provocan la patología de base y/o
necesario un acceso venoso central transitorio o procedimientos diagnósticos. Esto puede ser
permanente? manifestado por cambios en la facie del niño,
13.Complicaciones de la patología de base o del quejidos, llanto, irritabilidad, o atonía psicomotriz
tratamiento. y posturas viciosas.
14.Urgencias que se pueden presentar en el niño  Riesgo de deterioro de la nutrición y la
oncológico: hemorragias, shock cardiogénico, hidratación relacionado con las náuseas,
séptico, anafiláctico, síndrome de lisis tumoral, vómitos, anorexia, mucositis y/o gastritis, que le
síndrome de vena cava superior, reacciones provocan las drogas antineoplásicas.
transfusionales, obstrucción intestinal,  Temor del niño y la madre en relación a los
compresión medular, hipercalcemia, etc. efectos adversos del tratamiento y a las
15.Tratamiento, en que etapa del tratamiento está punciones venosas.
el niño: quimioterapia, radioterapia. ¿Será  Riesgo de efectos adversos hematológicos en
sometido a una cirugía? ¿Irá a transplante de relación al uso combinado de agentes
médula ósea? o ¿Está en cuidados paliativos? antineoplásicos.
16.Evolución biopsicosocial. ¿Cómo ha sido el  Riesgo potencial de presentar reacciones
proceso de adaptación del niño y su familia al alérgicas durante la administración de la
tratamiento? ¿En qué medida y cómo se han quimioterapia (fiebre, enrojecimiento, rush
adaptado a los cambios en la vida diaria? cutáneo, dolor local, prurito local o generalizado,
17.En sí misma, ¿qué fortalezas y debilidades tiene disnea, hipotensión).
usted como profesional de enfermería para  Riesgo potencial de alteración de la imagen
enfrentar a este niño y su familia? corporal del niño en relación a la alopecia,
41
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2005, Vol 2, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

oscurecimiento de la piel, fascie de luna (por el  Taller familiar: donde se analicen los problemas
uso de corticoides), marcas de la radioterapia, que ha tenido cada miembro de la familia para
etc. atender al niño, brindarles orientación de cómo
 Temor del niño y la madre en relación al mejorar la atención, (como por ejemplo sistemas
tratamiento con radioterapia, a la cirugía o al de turnos que permitan atender al niño, llevarlo a
transplante de médula ósea, es decir, temor a lo los controles, sesiones de quimioterapia y a la
desconocido. vez, no descuidar a los demás miembros de la
 Temor de la madre a que el niño pierda el año familia). Sugerirles distracción, recordarles que
escolar. ellos necesitan comer y dormir.
 Riesgo potencial de quedar fuera de alcance  Informar a la familia en que consiste el
médico en relación a la evolución de la tratamiento, así como de los efectos adversos
enfermedad y respuesta a tratamiento, haciendo de éste.
necesaria la integración del paciente y su familia  Examen físico periódico en busca de signos de
a un programa de alivio de dolor y cuidados deterioro físico, deshidratación, hemorragias,
paliativos. mucositis u otra complicación.
 Toma y evaluación de hemograma antes de
Objetivos de la atención de enfermería cada ciclo de quimioterapia.
 Lavado de manos antes y después de atender a
 Reducir la ansiedad y la negación. cada paciente.
 Reducir estado depresivo y temor.  Cambio de circuitos endovenosos, técnicas de
 Promover y favorecer expresión de sentimientos. aislamiento, curaciones, etc. según norma de
 Favorecer la adherencia al tratamiento. cada centro hospitalario.
 Favorecer la comunicación y relación familiar.  Educar al niño y la madre o cuidador como
 Lograr la organización familiar para una mejor examinar el cuerpo en busca de palidez, signos
atención del niño. hemorrágicos o infecciones locales.
 Reducir y evitar el riesgo de infección.  Enseñarles que deben evitar los juegos bruscos,
 Pesquisar oportunamente signos y síntomas de caídas, golpes si tiene un recuento de plaquetas
infección y/ o complicaciones. bajo, que hacer en caso de hemorragias, así
 Evitar hemorragias. como también la exposición a personas
 Educar al paciente y/o familiar responsable para resfriadas, niños con infecciones, animales
la pesquisa de complicaciones y la consulta domésticos.
precoz frente a la aparición de ellas.  Transfusión de hemoderivados según indicación
 Evitar la angustia que provoca lo desconocido. médica.
 Evitar el dolor.  Administración de alimentación fraccionada,
 Evitar la deshidratación por hiperemesis. enteral y/o parenteral según indicación médica.
 Evitar las náuseas y los vómitos.  Control seriado de peso y evaluación por
nutricionista
 Mantener o mejorar el estado nutricional del
niño.  Educación a la madre y al niño sobre ingestión
de alimentos: beber líquidos abundantes y
 Estimular el apetito.
fraccionados, al igual que alimentos blandos,
 Favorecer la adaptación del niño al cambio de
fríos, sin aliños, según el agrado del niño, no
imagen corporal.
forzar la alimentación por el contrario aprovechar
los periodos de apetencia para darle alimentos
Actividades desarrolladas por enfermería de alto valor nutritivo.
 Administración de antieméticos según indicación
 Terapia individual: además de comunicar al niño médica, por horario y según esquema de quimio
el tratamiento a seguir, los efectos esperados, o radioterapia.
decirle que no estará solo y brindar apoyo  Aseo bucal diario con cepillo de cerdas suaves o
religioso. Primero evaluar lo que sabe el niño, y algodón húmedo con agua bicarbonatada,
a partir de ahí, responder en términos simples lo colutorios con antiséptico bucal después de
que el niño quiera saber. cada alimentación o cada 4 horas si está con
 Administración de antidepresivos por horario, si régimen cero o no quiere comer, uso de
es necesario, según indicación médica.
42
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2005, Vol 2, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

anestésicos locales SOS, colutorios con aloe especial, ya que no es fácil trabajar con este tipo de
vera. pacientes. Pero constituyen un gran desafío y
 Baño diario en cama o en ducha. En invierno además permiten desarrollar la enfermería en todas
evitar además las corrientes de aire. sus potencialidades humanas y profesionales,
 Contestar en forma clara, breve y simple todas además es indispensable que todo el personal este
las preguntas que el niño y la madre hagan consciente de todos los riesgos (biológicos y
respecto al tratamiento y procedimientos. sicológicos) a los que se expone al trabajar en un
 Coordinar la instalación de un catéter venoso servicio de oncología.
central, si el paciente por sus características o
patología de base lo necesita, coordinar la Nunca se debe olvidar que pese a que
colocación de éste en pabellón y educación al hemos sido formados para salvar vidas, durante
niño y la madre acerca de los cuidados del nuestro quehacer profesional nos veremos
mismo, Si usted no los conoce o maneja, derive enfrentados a la muerte como parte de la vida,
al niño y su madre a la enfermera de oncología independientemente de la especialidad que
de su hospital. desarrollemos. Por lo tanto es nuestro deber
 Control de signos vitales y supervisión del profesional dignificar la muerte y hacer que
paciente y vía venosa durante la administración nuestros pacientes lleguen a ella sin dolor ni
de quimioterapia. sufrimiento, es decir, beneficiar al paciente fuera de
 Educación acerca de cómo manejar los alcance terapéutico con los cuidados paliativos que
cambios de imagen corporal, uso de pelucas, su condición de ser humano merece.
pañuelos, ropa cómoda, holgada, explicarle que
los cambios de imagen son transitorios. Referencias.
 Coordinar la asistencia a clases con la escuela
oncológica de cada centro hospitalario o la 1. Cáncer Infantil en Chile. MINSAL 1999.
escuela habitual. 2. Norma Cuidados enfermería para el niño con
cáncer. MINSAL 2005.
 Administración de analgesia según horario,
3. Cameron, R. “Oncología práctica”. España,
evaluación periódica de dolor.
Editorial Médica Panamericana, 1995: 1-4, 10-
 Coordinación y derivación a equipo de cuidados
18.
paliativos.
4. Burotto, M. et al. “Manual de enfermería
oncológica pediátrica”, 1991; Editorial médica
Evaluación de las acciones de enfermería panamericana, España.
5. Arraztoa, J.”Cáncer, diagnóstico y tratamiento” .
El niño, la madre y el padre se encuentran Chile, Editorial Mediterráneo, 1997.
más tranquilos, aceptan el tratamiento a seguir y 6. Derio, L. et al. “Manejo de drogas
participan activamente de él. Trabajan con sus antineoplásicas en el sistema público”. Revista
redes de apoyo desarrollando un buen proceso de Chilena de Cancerología y Hematología, 1997;
adaptación al cambio, evolucionan favorablemente 7(4): 257.
durante el tratamiento sin grandes incidentes. 7. Cancer pain relief and palliative care. World
Confían en su equipo médico tratante. Health Organization Tech Rep Ser 1990: 15-17.
8. “Derechos del paciente terminal”. Revista ECOS
Comentarios y Conclusiones de la enfermería oncológica, 2000; 1(4): 24 – 25.
9. Marriner – Tomey: “Modelos y teorías en
Creemos que todo el personal que atiende enfermería”, 3º edición, España, Editorial
a niños con cáncer debe recibir una formación Mosby /Doyma: 61 – 62 y 148 – 162.

43
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2005, Vol 2, N° 2. ISSN 0718-0918

También podría gustarte