Está en la página 1de 4

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

S1 – Exploración y Diagnóstico
Mag. Luis Cherres Juárez

1. A partir de las siguientes premisas, determine la conclusión correcta. (2 ptos.)

A) Todos los jóvenes son hábiles.


Todos los jóvenes son ingeniosos.

Todos los jóvenes son hábiles e ingeniosos


_________________________________________

Luego:

B) El homicidio es un delito que merece una sanción.


El robo es un delito que merece una sanción.
La violación es un delito que merece una sanción.

Todos los delitos merecen sanción


___________________________________________

Luego:

2. Lea y analice las siguientes oraciones y escriba “P” en las que sean
proposiciones. (2 ptos.)

A. ¡Qué bella es la vida! ( no)


B. Nueva York se encuentra en Europa. ( si )
C. Quizá viaje a Europa el próximo año. ( no)
D. El derecho es una ciencia normativa. ( si )

3. Relacione correctamente: (3 ptos.)

1. No sé si me quedaré el próximo año. ( ) Declarativa


2. ¿Quién cometió el delito? ( ) Imperativa
3. El robo es un delito contra el patrimonio. ( ) Exclamativa
4. ¡No hagas bulla! ( ) Dubitativa
5. ¡Qué bella obra de arte! ( ) Desiderativa
6. Quisiera leer ese libro. ( ) Interrogativa
4. Lea y analice las siguientes proposiciones y formalícelas empleando variables
y conectores: (3 ptos.)

A. Julio estudia y Alberto trabaja o nadie los ayuda.

________________________________________________________________

B. Si Carmen investiga y Mario publica, entonces todos nos beneficiaremos.

________________________________________________________________

C. Eduardo aportará dinero y Carlos dará asesoría, si solo y si, Carolina se retira o
Nancy la despide.

________________________________________________________________
5. Determine la tabla de verdad de la segunda proposición de la pregunta
anterior. (4 ptos.) B.

6. Lea y analice el siguiente texto y elabore un mapa conceptual detallado a


partir del mismo. (6 ptos.)
LA LÓGICA ARISTOTÉLICA COMO FUENTE DE TODO
PENSAMIENTO LÓGICO

“Hemos afirmado anteriormente que la lógica aristotélica es la fuente o denominador


común de todas las lógicas y que es él el verdadero fundador de la Lógica porque
antes de él las contribuciones de los filósofos anteriores como Zenón de Elea,
Pitágoras, Demócrito y el mismo Sócrates no tuvieron dimensiones colosales de la
obra aristotélica. Es verdad que la Dialéctica fue cultivada con maestría por Zenón,
que algunos balbuceos sobre la teoría del concepto los encontramos en Pitágoras con
su hallazgo de nociones universales en el campo de las matemáticas y que en
Sócrates se agitaron esas mismas nociones, pero con aplicación exclusiva a los
objetos éticos.
La tesis que sostenemos está afianzada en el mismo desenvolvimiento histórico de la
Lógica el que registra notorios y fundamentales perfeccionamientos en la Lógica como
ciencia instrumental de todas las ciencias.
En efecto, el libro de los Conceptos y Categorías tuvo algunas modificaciones en la
Filosofía de Manuel Kant, pero desde su punto de vista idealista. Para Kant, el
conocimiento sólo es posible mediante unos ingredientes a priori que son: las dos
grandes intuiciones de espacio y tiempo y las nociones de cantidad, cualidad, relación
y modo como categorías fundamentales. En Aristóteles las categorías tienen un
sentido ontológico porque incluyen todos los seres sensibles y sus formas de
existencia. Pero también tienen en el mismo pensamiento un sentido lógico y
gnoseológico, ya que todas las concepciones y juicios que podemos formarnos sobre
los mismos seres se resumen en esas nueve nociones universales.
En el segundo libro. en el que se hace el estudio del juicio y de la expresión
proposicional de este. en el que se analizan y se dan definiciones sobre estas
importantes figuras lógicas. sí puede afirmarse contribuciones muy apreciables de la
Lógica Contemporánea. Las contribuciones que anotamos pueden resumirse en los
siguientes puntos: teoría del pensar, teoría del pensamiento, delimitación precisa del
objeto de la lógica, clasificación de los pensamientos, extensión de la lógica a toda
clase de pensamientos, pensamientos deónticos. imperativos o normativos,
fenomenología del conocimiento y fenomenología del pensamiento”.
_____________________________________________________________________
Referencia bibliográfica: ZULUAGA, Enrique, Giraldo. (1993) Introducción a la
Lógica Jurídica, Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. N° 92, Dialnet, pp.
185 - 196.
__________________________________________________________________

También podría gustarte