Está en la página 1de 4

Corrientes teóricas:

1. Marxismo: Dice que las personas son consecuencias del mundo donde les tocó vivir.
Engels dice que “cada idea contiene su propia contradicción” y de esto se sujeta Marx
para decir que las contradicciones no se dan en las ideas, se dan en el individuo y esto
crea la clase poseedora y la clase desposeída. Plantea al sujeto enajenado que es el que
vive en su mundo y dice que toda la sociedad se basa en la economía. 

2. Funcionalismo: El status social se crea por el papel que juega el individuo en la


sociedad, si sube tu status generas bienestar, si baja te da incertidumbre; si subes tienes
prestigio social, si bajas te acercas a tu lado animal. La cultura determina al individuo y
a la sociedad, por eso el individuo determina su personalidad.

3. Comprensiva: Hace los tipos de ideales que son construcciones mentales que generan
personalidad, clases o grupos. Se clasifican según su comportamiento y las acciones
sociales, dice que cada individuo saca sus valores del lugar donde vive.

4. Escuela crítica: Dice que la sociedad ya no es satisfecha por los sistemas de


producción moderna y que por ello los individuos se vuelven indiferentes ante la
sociedad.

Según el marxismo podríamos decir que la alumna de escasos recursos lo hizo para
subir su nivel económico y con eso su nivel social, aunque sea de una manera tan
repudiable como esa.

2. Según el funcionalismo la alumna de escasos recursos tendría que ser castigada


porque con ese robo está bajando su status social y la acerca más a su estado animal y
eso haría que la misma pudiera ser como un cáncer en la sociedad a futuro, quitándole
así sus posibilidades de avance en la escala del status social.

3. Según la teoría comprensiva podríamos hacer una excepción, ya que lo hace por
necesidad y tal vez en el ambiente donde ella vive las cosas son así, así fue criada y así
aprendió a conseguir las cosas, así que teóricamente no sería su culpa, si no de la forma
en la que la criaron y justamente como el nombre de la teoría tendríamos que ser
comprensivos con ella. 

4. Según la escuela crítica hay dos situaciones, laprimera la alumna lo hizo porque la
sociedad no pudo satisfacer las necesidades que tenía de adquirir una calculadora a bajo
costo; la segunda, lo hizo porque es una persona egoísta que esta enajenada en sus
necesidades y se olvida que la alumna dueña de la calculadora tal vez también necesite
la calculadora y sus padres hayan hecho un esfuerzo por pagársela.

Conclusión:

Dependiendo desde que punto lo veas la alumna de escasos recursos podría ser
castigada o no, por ejemplo desde la teoría del marxismo y la del funcionalismo tendría
que ser castigada porque por más necesidad que tenga pueden haber otras formas; desde
la teoría comprensiva y la escuela critica no es culpa de la alumna porque si lo hizo
según la teoría comprensiva sería porque así la educaron y en su sociedad así está bien
hacerse de cosas, aunque desde la escuela crítica la culpa es de los sistemas de
producción por no hacer una calculadora de buenas funciones a bajo costo y así no
orillarían a la alumna de escasos recursos a robar la calculadora de una alumna con
mayor poder de adquisición.

Principales investigadores

Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los nombres
de Karl Marx, Henri de Saint-Simon , Auguste Comte,Herbert Spencer, Émile
Durkhem Georg Simmel,Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max
Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Potter Webb y Marianne Weber. A
pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún,
realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K.


Merton, Erving Goffman, Peter Blau, Herbert Marcuse, Wright Mills, Pierre
Bourdieu o Niklas Luhmann. En la actualidad, los análisis y estudios más innovadores
de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer,Anthony
Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck,Alain Touraine, Manuel Castells, entre otros.

Las perspectivas generalmente usadas son el interaccionismo simbólico, el socio


construccionismo, la teoría del conflicto, la fenomenología y la teoría funcionalista, no
siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica,
el posestructuralismo, y otras tantas basadas en la comprensión del sujeto desde una
perspectiva amplia, basada en disciplinas como la historia, la filosofía, entre otras,
obteniendo así una teoría sociológica compleja y cuyos conocimientos son más
profundos que en los primeros casos. Para ello, se apoya en los conocimientos de
autores como Michel Foucault, Walter Benjamín, Roland Barthes, Slavoj Žižek y otros.

Distintas corrientes han nutrido el cuerpo teórico de la sociología, entre las que
destacan, la Escuela Francesa, la Escuela Inglesa, la Escuela de Chicago y la Escuela de
Fráncfort. C La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales
del ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en
ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo que hacer; tal situación se ha
enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta
disciplina

APORTES

Para la Sociología Fenomenológica, el individuo es un actor social que reproduce su


contexto social a partir de sus interacciones cotidianas. La reflexión se centra en las
relaciones intersubjetivas, bajo el ángulo de la interacción, y se otorga un rol relevante a
los elementos de negociación y de comunicación en la construcción social de los
referentes de sentido que posibilitan el diálogo, negociación y/o conflicto en cualquier
encuentro o situación de interacción humana. Abordar la interacción desde la Sociología
Fenomenológica implica, por tanto, hablar de la relación entre el yo y el otro. Esta
relación dialéctica no se inscribe en la reflexión de corte más antropológico de la
construcción de identidades y alteridades, sino que más bien se toma como punto de
partida para la construcción social de la realidad. En concreto, esta dialéctica se sitúa en
el debate en torno a la intersubjetividad como principio básico del mundo social. Como
afirma Schütz: “al vivir en el mundo, vivimos con otros y para otros, y orientamos
nuestras vidas hacia ellos. Al vivenciarlos como otros, como contemporáneos y
congéneres, como predecesores y sucesores, al unirnos con ellos en la actividad y el
trabajo común, influyendo sobre ellos y recibiendo a nuestra vez su influencia, al hacer
todas estas cosas, comprendemos la conducta de los otros y suponemos que ellos
comprenden la nuestra” (Schütz 1979:39).

También podría gustarte