Está en la página 1de 3

Desarrollo

Sector minero peruano

Durante la última década, Perú se ha convertido en uno de los actores económicos más
exitosos dentro de los países en vías de desarrollo, registrando una tasa de crecimiento
promedio por encima del 6% al año. El resurgimiento de la minería, en una época de altos
precios en los metales, ha sido uno de los principales impulsores detrás del crecimiento récord
del país. La experiencia peruana muestra, contrario a las afirmaciones convencionales de la
“maldición de recursos naturales” que asegura que la riqueza de estos trae consigo
estancamiento económico, corrupción y autoritarismo, que es posible transformar la riqueza
mineral en desarrollo sostenible con amplias y significativas mejoras para segmentos más
populares de la población. Lejos de ser una maldición, la minería ha sido una bendición para el
Perú.

Perú ha experimentado gran crecimiento económico, redujo la pobreza a la mitad


(actualmente menos del 26 por ciento del total de la población) y mejoró la distribución del
ingreso. De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, más de la mitad de la población
pertenece ahora a la clase media. Esto contrasta drásticamente con episodios previos de
expansión económica de corta duración. La importancia de la transformación del Perú se hace
más dramática cuando se considera que no hace mucho tiempo, en los últimos años de la
década de los ochenta, el país se encontraba atascado en la hiperinflación y amenazado por un
sangriento conflicto interno librado por dos organizaciones terroristas extremistas. Existen
reportes de aquellas épocas que describían al Perú como un estado cuasi fallido. Cerca de un
millón de jóvenes peruanos dejaron el país en búsqueda de un mejor futuro en el exterior,
desanimados por las deterioradas condiciones de vida y el creciente desempleo. El cambio
experimentado por el país desde ese momento ha sido extraordinario.

Resulta así de la mayor importancia, analizar la NIIF No. 6, (IASB, 2005). Que especifica la
información financiera sobre desembolsos incurridos en la exploración y evaluación de
recursos minerales antes de poder demostrar la factibilidad técnica y viabilidad comercial de
extracción de los recursos minerales. No enumera la información financiera para su desarrollo.

Características Especiales del Sector

¿Qué experiencia tenemos en el Perú sobre la aplicación de las Normas Internacionales de


Información Financiera en el Sector Minero? La aplicación de las NIIF se realizó a partir del año
2010 de manera optativa y de forma obligatoria al 31 de diciembre de 2011.

Si bien todas las etapas del ciclo de vida de una mina son importantes, la exploración tiene un
papel más significativo, en tanto que los estudios que en ese momento se realizan permiten
determinar la magnitud (reserva) y calidad (ley) del mineral que se encuentra en el yacimiento.

La concesión minera constituye un derecho distinto, separado e independiente de los derechos


sobre el predio donde se encuentre ubicada, es decir no otorga derechos sobre la superficie.

El artículo 66 de la Constitución Política Peruana, señala que los recursos naturales son
patrimonio de la Nación, siendo la concesión el mecanismo que permite su explotación y que
confiere el respectivo derecho real.
Para los casos en los que el titular de la actividad minera ha obtenido la concesión mediante
petitorio o mediante una opción de transferencia, es de aplicación la NIIF 6, Exploración y
Evaluación de Recursos Minerales.

Fortalezas.

Un importante estudio sobre el Sector Minero, preparado por la Consultora Macroconsult


(Junio 2012) por encargo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, en un
informe de 75 folios, en su página 2, identifica 9 ideas fuerza:

1. La minería es el principal sector exportador.

2. La minería ha triplicado su importancia a 14.5% del PBI.

3. Principal contribuyente con más de 30% de renta de empresas.

4. Principal financiador de presupuestos en departamentos mineros.

5. Ha permitido financiar la expansión creciente de inversión pública.

6. La minería es uno de los sectores económicos que más invierte.

7. La minería involucra a más de 820,000 trabajadores directos e indirectos.

8. La entrada de un gran proyecto genera impactos importantes.

9. El ingreso de las personas en los distritos mineros sería poco más de 50% más alto que en
los distritos no mineros.

Debilidades

Como nada hay completo en este mundo, el sector también tiene sus flaquezas:

1) El desempeño financiero se ve significativamente afectado por los precios de mercado de


los metales que produce la industria, particularmente cobre, molibdeno, zinc, plata, plomo y
oro.

2) Los ingresos dependen del nivel de demanda de la industria y de los consumidores de


concentrados y metales refinados y semirrefinados que se producen.

3) Existe un grado de incertidumbre atribuible al cálculo de las reservas. Hasta que ellas sean
efectivamente extraídas y procesadas, la cantidad del mineral y el valor de sus leyes deben ser
considerados solamente como estimados.

4) El negocio minero es intensivo en uso de capital. De manera específica, los costos de


exploración y explotación de las reservas de metal, extracción, fundición y refinación, el
mantenimiento de la maquinaria y equipo, así como el cumplimiento con las leyes y
reglamentos, exigen gastos de capital.

5) El negocio de la extracción, fundición y refinación de metales está sujeto a una serie de


riesgos y peligros, incluyendo accidentes industriales, disputas laborales, condiciones
geológicas inusuales o inesperadas, cambios en el ambiente regular, peligros ambientales,
clima y otros fenómenos naturales como sismos.
6) Participación de grupos de interés múltiples: organizaciones del medio ambiente, indígenas,
comunidades locales, organizaciones de trabajo y otros niveles y divisiones del gobierno.
Encontrar consenso entre todos estos grupos es actualmente una tarea monumental.

También podría gustarte