Está en la página 1de 36

ABRIR SOLAMENTE A LA INDICACIÓN DEL TRIBUNAL

1ª PRUEBA: CUESTIONARIO TEÓRICO ACCESO: LIBRE


2ª PRUEBA: CUESTIONARIO PRÁCTICO

CATEGORÍA: FEA MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.

CONCURSO-OPOSICIÓN PARA CUBRIR PLAZAS BÁSICAS VACANTES:


Resolución de 5 de julio de 2018 (BOJA núm. 134, 12 de julio).

ADVERTENCIAS:
 Compruebe que en su ‹‹Hoja de Respuestas›› están sus datos personales, que son
correctos, y no olvide firmarla.
 El tiempo de duración de las dos pruebas es de tres horas.
 No abra el cuadernillo hasta que se le indique.
 Para abrir este cuadernillo, rompa el precinto.
 Si observa alguna anomalía en la impresión del cuadernillo, solicite su sustitución.
 Este cuadernillo incluye las preguntas correspondientes a la ‹‹1ª PRUEBA: CUESTIONARIO
TEÓRICO›› y ‹‹2ª PRUEBA: CUESTIONARIO PRÁCTICO››.

1ª PRUEBA: CUESTIONARIO TEÓRICO


 Esta prueba consta de 100 preguntas, numeradas de la 1 a la 100, y 3 de reserva,
situadas al final del cuestionario, numeradas de la 151 a la 153.
o Las preguntas de esta prueba deben ser contestadas en la ‹‹Hoja de Respuestas››,
numeradas de la 1 a la 100.
o Las preguntas de reserva deben ser contestadas en la zona destinada a ‹‹Reserva››
de la ‹‹Hoja de Respuestas››, numeradas de la 151 a la 153.
 Todas las preguntas de esta prueba tienen el mismo valor.
 Las contestaciones erróneas se penalizarán con ¼ del valor del acierto.

2ª PRUEBA: CUESTIONARIO PRÁCTICO


 Esta prueba consta de 50 preguntas, numeradas de la 101 a la 150.
o Las preguntas de esta prueba deben ser contestadas en la ‹‹Hoja de Respuestas››,
numerada de la 101 a la 150.
 Todas las preguntas de esta prueba tienen el mismo valor.
 Las contestaciones erróneas se penalizarán con ¼ del valor del acierto.
.
 Todas las preguntas tienen 4 respuestas alternativas, siendo sólo una de ellas la correcta.
 Solo se calificarán las respuestas marcadas en su ‹‹Hoja de Respuestas››.
 Compruebe siempre que el número de respuesta que señale en su ‹‹Hoja de Respuestas››
es el que corresponde al número de pregunta del cuadernillo.
 Este cuadernillo puede utilizarse en su totalidad como borrador.
 No se permite el uso de calculadora, libros ni documentación alguna, móvil ni ningún otro
dispositivo electrónico.

SOBRE LA FORMA DE CONTESTAR SU ‹‹HOJA DE RESPUESTAS››, LEA MUY


ATENTAMENTE LAS INSTRUCCIONES QUE FIGURAN AL DORSO DE LA MISMA.

ESTE CUESTIONARIO DEBERÁ ENTREGARSE EN SU TOTALIDAD AL FINALIZAR EL


EJERCICIO. Si desean un ejemplar pueden obtenerlo en la página web del SAS
(www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud).
FEA MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. CUESTIONARIO
OEP 2017 / ESTABILIZACIÓN
TEÓRICO
TURNO LIBRE

1 Según el art 68 Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los
Servicios de Salud “La suspensión firme determinará la pérdida del puesto de
trabajo cuando exceda de…”:
A) Dos años
B) Un año
C) Seis meses
D) Seis años
2 Las Unidades de Prevención de riesgos laborales, en el ámbito territorial del SAS,
atendiendo a las actividades preventivas asumidas, se clasifican en…
A) Dos niveles
B) Tres niveles
C) Cuatro niveles
D) Cinco niveles
3 El Comité de Seguridad y Salud es:
A) El órgano paritario y colegiado de participación destinado dar el visto bueno y aprobar las
actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.
B) El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de participación
destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia
de prevención de riesgos.
C) El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de participación
destinado a la emisión de informes vinculantes para la empresa en materia de prevención
de riesgos.
D) El Comité de Seguridad y Salud es el interlocutor con la Autoridad Laboral en materia de
prevención de riesgos en los distintos sectores de la Administración de la Junta de
Andalucía.
4 El Sistema Sanitario Público de Andalucía se financia fundamentalmente con cargo a
diferentes recursos excepto…
A) Presupuestos de la Junta de Andalucía
B) Rendimientos de tributos cedidos por el Estado
C) Los recursos por la participación de la Junta de Andalucía en los Presupuestos del
Estado
D) Las cotizaciones a la Seguridad Social por actividad laboral
5 Las unidades docentes de medicina familiar y comunitaria están adscritas a…
A) Distrito de Atención Primaria que determine la Dirección General competente en
Asistencia Sanitaria
B) Comisión de Docencia del Área Hospitalaria correspondiente
C) Dirección del Área de Salud
D) Unidad Provincial de Formación EIR

Página 1 de 34
6 El artículo 87 de la Ley General de Sanidad establece que el personal podrá ser
cambiado de puesto por necesidades imperativas de la organización sanitaria…
A) Dentro de la zona básica de Salud o Área Hospitalaria de Salud.
B) Dentro del área de salud.
C) Dentro del ámbito del Servicio de Salud.
D) El personal no podrá ser cambiado de su puesto titular de Centro, en ningún caso.
7 En el indicador de la tasa de mortalidad infantil (TMI) se incluye el número de los
niños fallecidos:
A) Menores de 1 año
B) Menores de 14 años
C) En las 24 primeras horas de vida
D) Primeras semanas de vida, de 0 a 28 días
8 En el Manual de Acreditación de Unidades de Gestión Clínica de la Agencia de
Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) el estándar “Se respeta la intimidad y
privacidad de la persona a lo largo de todo el proceso de atención” es:
A) Un estándar del grupo I obligatorio
B) Un estándar del grupo I no obligatorio
C) Un estándar del grupo II
D) Un estándar del grupo III
9 En planificación sanitaria, el método de priorización de Hanlon utiliza
A) Criterios de magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y relación coste/efectividad
B) Criterios diferentes para cada problema a analizar a los que se les asigna previamente un
peso específico a cada uno
C) Criterios enunciados en forma de preguntas cerradas de opción única, en las que cada
respuesta tiene un valor asignado de antemano
D) Criterios de gravedad, magnitud o extensión, eficacia de la intervención y factibilidad del
programa
10 ¿Los profesionales sanitarios andaluces pueden consultar las declaraciones de
Voluntades Vitales Anticipadas inscritas fuera de Andalucía?
A) No, porque el registro de voluntades vitales anticipadas es autonómico
B) Si, porque el registro es común en todo el ámbito de la Unión Europea
C) Si, porque el Registro de Andalucía está sincronizado con el Registro Nacional de
Instrucciones Previas, pero no se podría en países distintos de España
D) Se puede consultar para todas las voluntades vitales inscritas en cualquier autonomía
española y en los países de Portugal, Francia e Italia
11 Los AVAC´s o QALY´s son unidades conocidas de…
A) Coste Eficacia
B) Coste Efectividad
C) Coste Beneficio
D) Coste Utilidad

Página 2 de 34
12 Señale la expresión correcta de case mix
A) Mide la estancia media
B) Define el producto hospitalario
C) Determina el caso prototipo atendido
D) Todas son correctas
13 El Índice Casuístico por pesos GRD de un Hospital expresa la complejidad media en
función de...
A) La severidad y morbilidad atendida
B) El consumo de recursos utilizados
C) La Estancia observada de cada GRD
D) La Estancia Media Esperada de cada GRD
14 A tenor de la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, NO son
profesionales sanitarios
A) Veterinarios
B) Técnico Superior en Documentación Sanitaria
C) Protésico Dental
D) Todos los anteriores lo son
15 El término sensibilidad de un indicador se denomina también:
A) Fracción de verdaderos positivos
B) Fracción de verdaderos negativos
C) Seguridad del test
D) Ninguna es correcta
16 Todas las siguientes son escalas de medición de la disnea excepto: señale la
incorrecta
A) KINGS HEALTH QUESTIONNAIRE
B) MEDICAL RESEARC COUNCIL
C) BORG
D) AMERICAN THORACIC SOCIETY
17 En relación al tratamiento quirúrgico de la mano afecta por Artritis Reumatoide,
podemos afirmar todo lo siguiente, excepto:
A) La tenosinovectomía de los extensores es la técnica más realizada en el tratamiento
quirúrgico de la mano reumática
B) Se ha demostrado un efecto preventivo de esta técnica quirúrgica sobre la rotura de los
tendones extensores
C) Esta técnica quirúrgica proporciona buenos resultados en menos del 50 % de los casos
D) Los efectos de esta cirugía persisten al menos siete años después de su realización

Página 3 de 34
18 Sobre la mano reumática, podemos afirmar todo lo que sigue, excepto:
A) La rotura de los tendones flexores es muy limitante funcionalmente y de difícil reparación
B) La incidencia de sinovitis de los tendones flexores es mayor en el paciente con Artritis
Reumatoide
C) En casos avanzados, en los que existe subluxación e inestabilidad del carpo, puede estar
indicada la realización de un realineamiento y estabilización mediante una artrodesis
D) La fusión radio - lunar es una técnica que ha proporcionado buenos resultados , tanto
sintomáticos como funcionales en pacientes con Artritis Reumatoide.
19 Cual es la diferencia entre el estado de coma y el estado vegetativo. Señale la
respuesta correcta:
A) El paciente en estado vegetativo no tiene apertura ocular espontanea
B) El paciente en estado vegetativo no tiene apertura ocular espontanea ni ciclos vigilia-
sueño.
C) El paciente en estado vegetativo tiene apertura ocular espontanea y presenta ciclos
vigilia-sueño
D) El paciente en coma no tiene apertura ocular espontanea pero tiene ciclos vigilia- sueño
20 Cual de las siguientes pruebas NO es una prueba de screening cognitivo:
A) Mini mental State Examinations ( MMSE)
B) Short Portable Mental Status Questionnaire (SPMSQ)
C) Test del dibujo del Reloj ( TDR)
D) Escala de inteligencia de Wechsler ( WAIS-III)
21 Sobre los estudios ENG ( electrodiagnóstico de estimulodetección), todas las
afirmaciones siguientes son correctas, excepto:
A) El ENG estudia el potencial de acción ( PA) generado por la estimulación de la fibra
nerviosa sensitiva o motora de los nervios periféricos por medio de impulsos eléctricos.
B) Los ENG se pueden hacer de un nervio sensitivo, motor o mixto y se realiza, en todos
ellos, estimulando el nervio y se registra en un músculo inervado por él.
C) El Potencial de acción registrado se representa en una gráfica i/t.
D) La Latencia es el tiempo que tarda el impulso nervioso en llegar del punto de
estimulación al de registro.
22 Con respecto a la Electromiografía (EMG) y los estudios de conducción nerviosa o de
electroneurografía ( ENG), podemos afirmar todo lo siguiente, excepto:
A) Son medios muy útiles para el diagnóstico de las patologías de la unidad motora y de los
nervios periféricos.
B) La EMG y los ENG registran y estudian el potencial de acción (PA) que se origina en las
fibras nerviosas (motoras y sensitivas) y en la fibra muscular
C) En el interior de la membrana de la célula nerviosa y muscular existe un potencial de
reposo positivo.
D) La EMG o electrodiagnóstico de detección, es el registro del potencial de acción del
músculo mediante un electrodo de aguja que se inserta en su interior

Página 4 de 34
23 Durante el ejercicio físico, se producen una serie de mecanismos que producen
directa o indirectamente modificaciones en el funcionalismo del sistema
cardiovascular, con objeto de mantener al sistema cardiovascular y a otros sistemas
con un grado de funcionamiento adecuado durante la actividad física. Indique cuál de
los siguientes efectos no se produce:
A) Activación de la actividad simpática
B) Activación de la secreción de insulina por parte de las catecolaminas
C) Producción de metabolitos como lactato y adenosina
D) Aumento de la PCO2 arterial
24 Los ejercicios para mejorar la fuerza se basan en el uso de resistencias y buscan
prevenir y rehabilitar lesiones y mejorar el rendimiento deportivo. ¿Cuál de los
siguientes criterios no sería de exclusión para realizar entrenamiento contra
resistencias?
A) Insuficiencia cardiaca congestiva
B) Valvulopatía moderada
C) Función ventricular izquierda pobre
D) Capacidad de ejercicio pico por debajo de 5 MET
25 En relación a los aspectos evaluables del lenguaje, ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?:
A) La semántica constituye el grupo de reglas que rigen las relaciones entre las palabras y
su formación
B) Es necesario explorar, de forma separada, los dos procesos del lenguaje (la emisión y,
especialmente, la recepción).
C) La fonología es la parte de la Lingüística que se ocupa de las características acústicas y
articulatorias de los sonidos
D) La recepción del lenguaje suele ser más valorada y mejor interpretada que la emisión del
lenguaje
26 En relación al Lenguaje, no es cierto que:
A) Se define como el conjunto de significados expresados a través de códigos
convencionales comunes al servicio de la comunicación
B) A la exploración del lenguaje siempre deben unirse datos sobre otros factores que
intervienen en la eficacia comunicativa (biológicos, neurológicos, emocionales,
biográficos y psicosociales)
C) El trastorno del lenguaje más invalidante tras el daño cerebral adquirido es la Afasia
D) El Test de Boston, el Test PICA y el Token Test son Escalas funcionales que nos son
útiles para la valoración del lenguaje.
27 Todas las afirmaciones siguientes con respecto al Lenguaje, son ciertas, a excepción
de:
A) El trastorno del lenguaje más invalidante tras daño cerebral focal es la afasia.
B) El Test PICA valora componentes no orales de la comunicación, gestuales y gráficos; se
emplea como control de tratamiento.
C) El TOKEN TEST valora la expresión oral y es muy sensible en afasias severas.
D) Las Escalas de Calidad de Vida son Escalas Funcionales que nos sirven para valorar el
lenguaje.

Página 5 de 34
28 En relación a las ortesis dinámicas que se utilizan habitualmente en la reparación de
los tendones flexores de muñeca-mano-dedos, señale la respuesta correcta:
A) La muñeca se coloca en 20-45º de flexión, las metacarpofalángicas en 40-70º de flexión
y las interfalángicas en completa extensión.
B) Se trata de una ortesis palmar de antebrazo, muñeca y/o mano.
C) El beneficio se basa en que la contracción activa de los extensores, contrae la
musculatura flexora.
D) La contracción activa de extensores favorece la movilización activa del tendón flexor.
29 En el paciente con Traumatismo Craneoencefálico el orden de la recuperación suele
ser:
A) Cognitiva, lenguaje y física
B) No existe un orden determinado en la recuperación
C) Física, lenguaje y cognitiva
D) El lenguaje suele ser lo último en recuperarse.
30 Señale cual de las siguientes escalas NO se utiliza en la valoración del paciente con
Traumatismo Craneoencefálico:
A) Escala Cognitiva del Rancho de los Amigos (RLAS)
B) Escala de Resultados de Glasgow ( GOS)
C) Escala ampliada del estado de discapacidad ( EDSS)
D) Test de Galveston de orientación y Amnesia (GOAT)
31 Señale cual de los siguientes síntomas NO es característico de un paciente con
Esclerosis Lateral Amiotrófica:
A) Debilidad y Amiotrofia
B) Disartria
C) Calambres
D) Flacidez
32 Cual de los siguientes NO se considera un criterio diagnostico del sindrome postpolio
A) Antecedente de poliomielitis paralítica confirmada por la historia, exploración clínica y
electromiográfica
B) Intervalo de estabilidad clínica funcional tras la enfermedad aguda de al menos 5 años
C) Aparición de debilidad muscular no atribuible a falta de uso acompañada de fatiga
excesiva, mialgias, artralgias, atrofia muscular, deficiencia respiratoria, y disminución de
la capacidad funcional
D) Signos electromiográficos compatibles con denervación aguda y reinervación crónica
33 En cuanto al síndrome de embolismo graso (SEG), señale lo incorrecto:
A) Es una entidad poco frecuente, con mayor riesgo de aparición en los varones jóvenes
B) Ocurre habitualmente a partir de la primera semana de encamamiento tras un
traumatismo (en el 90 % de los casos).
C) Se asocia a fracturas de huesos largos de las extremidades inferiores (especialmente
fémur) y a fracturas de pelvis, siendo más frecuente en fracturas cerradas que en
abiertas.
D) Se caracteriza por manifestaciones pulmonares, cerebrales y cutáneas. No existen
criterios universales para su diagnóstico y varios autores han propuesto distintos criterios,
los más utilizados son los de Gurds y Wilson y los de Schonfeld.

Página 6 de 34
34 Entre las posibles complicaciones de las fracturas, encontramos el síndrome de
Volkmann. Señale la incorrecta:
A) Supone el conjunto de secuelas por necrosis muscular y nerviosa que aparecen como
consecuencia de un síndrome compartimental agudo.
B) Se produce un incremento de la presión en una celda fascial de un miembro, lo que
provoca un aumento de la presión de perfusión capilar, afectando la viabilidad de los
tejidos de dicha celda.
C) Las fracturas más frecuentemente asociadas con este síndrome son las de antebrazo,
supracondíleas humerales y diafisarias tibiales, con predominio en miembros superiores.
D) Existe un alto porcentaje de pacientes que no recuperan la función normal de la mano
tras un síndrome compartimental.
35 Ante la maniobra de pivot shift lateral positiva, se sospecharía lesión en:
A) Ligamento lateral interno de la rodilla
B) Ligamento cruzado posterior de la rodilla
C) Ligamento cruzado anterior de la rodilla
D) Menisco externo de la rodilla
36 Para el cribado de la Enfermedad Arterial Periférica Crónica se utilizan varios
métodos diagnósticos. Señale la respuesta incorrecta:
A) El índice tobillo/brazo (ITB) consiste en la medición de forma bilateral de la presión
diastólica en las arterias braquial, pedia dorsal y tibial posterior. Se calcula dividiendo la
mayor de dos mediciones a nivel de tobillo entre la mayor de 2 mediciones a nivel de
brazo.
B) La angiografía es útil en la localización de la lesión.
C) La TAC y RM presentan elevada especificidad y sensibilidad
D) El índice tobillo/brazo se considera el test de Screening más efectivo para la Enfermedad
arterial periférica crónica.
37 El candidato ideal a un programa de Rehabilitación Respiratoria es: (señale la
correcta)
A) Se encuentra en fase inestable
B) No tiene limitación para AVD
C) No presenta síntomas respiratorios importantes
D) Precisa reiterados ingresos hospitalarios
38 La espirometría incentivada se aplica para: (señale la correcta)
A) Mejorar a los pacientes con EPOC e hiperreactividad bronquial
B) Mejorar al paciente enfisematoso
C) Prevenir o resolver complicaciones pulmonares postoperatorias
D) En pacientes asmáticos
39 Entre las principales complicaciones asociadas a la inmovilidad corporal se
encuentran todas las siguientes excepto:
A) Aumento del cababolismo protéico
B) Balance mineral positivo
C) Incremento de la resistencia a la insulina
D) Deficiencia inmunológica

Página 7 de 34
40 Las pruebas funcionales respiratorias valoran todos estos parámetros
excepto:(señale la incorrecta)
A) Capacidad Pulmonar Total
B) Capacidad Vital Lenta y Forzada
C) Volumen Máximo Inspirado en el Primer Segundo
D) Volumen Residual
41 Ante un paciente con disfonía, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
A) Es importante realizar una minuciosa historia clínica del paciente, profundizando en los
antecedentes personales y profesionales del mismo.
B) En la exploración funcional del paciente hay que incidir en la estática corporal.
C) La intensidad y la frecuencia fundamental son parámetros relevantes del habla del
paciente.
D) La escala GRBAS mide datos perceptuales de la voz del paciente.
42 LA complicación pulmonar postoperatoria menos frecuentes:
A) Exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
B) Embolismo pulmonar
C) Atelectasia
D) Neumonia
43 La tracción cervical está contraindicada en
A) Pacientes con cervicalgia mecánica crónica con radiculalgia
B) Pacientes con Hernia de núcleo pulposo central
C) Pacientes con cervicalgia mecánica crónica sin radiculalgia
D) Pacientes con cervicartrosis
44 Cual de las siguientes NO es una contraindicación absoluta de la manipulación
vertebral:
A) Embarazo
B) Hernia discal aguda, sin signos radiculares
C) Espondiloartropatia inflamatoria
D) Síndrome de la cola de caballo
45 ¿Cuál es el objetivo de la Clasificación Internacional de Funcionamiento de la
Discapacidad y la Salud (CIF)?
A) Incorporar un esquema lineal de discapacidad
B) Replicar el modelo clínico de la enfermedad
C) Clasificar el funcionamiento y la discapacidad asociados a las condiciones de salud
D) Ninguna respuesta es correcta

Página 8 de 34
46 En la valoración de la articulación de la columna cervical, señale la respuesta
correcta:
A) Los movimientos de la columna cervical son de flexión-extensión, rotaciones y abducción-
aducción
B) En los movimientos de rotación participan fundamentalmente los segmentos C5-C6 y C6-
C7
C) En los movimientos de inclinación lateral se acompaña cierto grado de rotación
D) En los movimientos de flexoextensión participan fundamentalmente los segmentos C1-C2
y C2-C3
47 En la valoración de equilibro en los pacientes con daño cerebral adquirido, uno de los
test funcionales más empleados es:
A) La prueba de equilibrio de Berg
B) La posturografía
C) Test cronometrado Up and Go
D) Escala de Lawton
48 Es necesario explorar de manera separada los dos procesos del leguaje: la emisión y
la recepción. Señala la respuesta incorrecta en relación a la exploración de estas
dimensiones:
A) Fonética
B) Fonografíca
C) Semántica
D) Pragmática
49 ¿Qué respuesta es incorrecta sobre la posturografía?
A) Permite conocer el grado de disfunción
B) Permite conocer el grado de compensación
C) Permite establecer el diagnóstico diferencial entre las diferentes patologías que lo
provocan
D) Permite conocer el grado de adaptación funcional y ayuda a establecer una programación
terapéutica más efectiva
50 Cuál de las siguientes características es incorrecta de la sonda curva o convexa en el
estudio ecográfico:
A) Son de baja frecuencia (2a 5 MHz)
B) El campo de visión es más amplio que la sonda lineal
C) Proporcionan mayor resolución de imagen en las estructuras profundas pero menor en
las superficiales
D) Proporcionan mayor resolución de imagen en las estructuras superficiales pero menor en
las profundas
51 De los siguientes antiinflamatorios. ¿Cuál es el menos gastrolesivo?
A) Diclofenaco
B) Meloxicam
C) Ibuprofeno
D) Ketorolaco

Página 9 de 34
52 En la protetizacion del paciente con amputación de miembro superior. Señale la
respuesta INCORRECTA
A) Restituye muy pocas funciones de la mano.
B) La funcion fundamental es de sujecion.
C) Se recupera la funcion de comunicacion, gesticulacion y manifestacion de sentimientos.
D) Se pierde la funcion sensitiva
53 ¿Qué posición en el postoperatorio precoz es la mas adecuada en los pacientes que
han sufrido una neumonectomía?
A) Posición semisentada con rectitud raquídea
B) Decúbito lateral sobre pulmón sano
C) Decúbito lateral sobre el lado de la cirugía
D) Ninguna de las respuestas es correcta
54 En relación a las ayudas técnicas para la marcha, cuando se utiliza solamente un
bastón, este en la mayoría de las ocasiones irá situado en el lado contralateral al
miembro afecto por varias razones, excepto:
A) Disminuye la base de sustentación.
B) Disminuye la actividad muscular a nivel de cadera del miembro afecto evitando
sobrecarga de esta articulación.
C) La marcha es más fisiológica al avanzar con el bastón y el miembro opuesto a la vez
siguiendo con la cadencia fisiológica de los miembros superiores e inferiores.
D) Cuando el glúteo mediano está afectado evitaremos la marcha en Trendelenburg al suplir
el bastón en parte la función que tiene este músculo para estabilizar la pelvis durante el
apoyo unilateral.
55 Cual de las siguientes no es una ventaja de la desarticulación de la rodilla frente a la
amputación por encima de la rodilla.
A) Mejores resultados funcionales tras la protetización.
B) Mayor tolerancia a la carga distal.
C) Mayor número de dispositivos de rodillas protésicas disponibles.
D) Mejor suspensión protésica.
56 ¿Cuáles son las vías de abordaje más recomendadas para la infiltración del espacio
subacromial?
A) Anterior y lateral
B) Lateral y superior
C) Posterior y superior
D) Lateral y posterior
57 El método de vaciado vesical de elección en la fase aguda del paciente con lesión
medular traumática es:
A) Cateterismo intermitente.
B) Vaciado por rebosamiento.
C) Catéter suprapubico.
D) Sonda vesical permanente

Página 10 de 34
58 La enfermedad de parkinson se caracteriza por todas las siguientes características
excepto una:
A) Es una enfermedad degenerativa que habitualmente se presenta rápidamente progresiva
B) Afecta a los ganglios basales con degeneración de la sustancia negra
C) Es característico la presencia de cuerpos de Lewy
D) La presentación clínica se caracteriza por rigidez, acinesia y temblor
59 En la exploración de la espasticidad en un niño con PC, cual de las siguientes
pruebas pondría de manifiesto retracción o espasticidad de gemelos.
A) Test de Silfverskiold.
B) Test de Ely.
C) Test de Thomas.
D) Medición del ángulo poplíteo.
60 En el embarazo de la mujer lesionada medular:
A) Suele haber un aumento de las infecciones de orina.
B) Hay un aumento del riesgo de trombosis venosa profunda, sobre todo en las lesiones
arreflexicas.
C) Se produce un aumento de espasticidad y dificultad respiratoria en las lesiones altas
D) Las tres afirmaciones anteriores son ciertas.
61 La causa más frecuente de vértigo periférico es:
A) Neuritis vestibular
B) Enfermedad de Ménieré
C) Síndrome de Cogan
D) Vértigo posicional paroxístico benigno
62 ¿Cuál de las siguientes maniobras o pruebas permite confirmar el diagnóstico de
Vértigo Posicional Paroxístico Benigno?
A) Prueba de O´Donoghues
B) Maniobra de Dix-Hallpike
C) Prueba de Soto-Hall
D) Maniobra de Valsalva
63 ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo utilizado en el FRAX?
A) Peso
B) Corticoterapia
C) Espondilitis Anquilosante
D) Altura
64 ¿Qué posiciones luxantes se deben evitar durante los primeros meses tras una
sustitución protésica de cadera?
A) Extensión de cadera y rotación interna
B) Flexión de cadera mayor de 90º y adducción de la extremidad
C) Flexión de cadera y rotación externa
D) Ninguna respuesta es correcta

Página 11 de 34
65 ¿Cual de los siguientes no le parece recomendable en la prescripción de ejercicios al
paciente con Fibromialgia?
A) Ejercicio físico individualizado y adaptado a forma física inicial.
B) Incremento progresivo de la intensidad de ejercicio.
C) Debe evitarse prescribirlo asociado a medicación con efecto hipnótico y/o miorrelajante.
D) Ejercicio aeróbico asociado a fortalecimiento muscular con resistencias bajas.
66 En un paciente con cervicobraquialgia, todas las siguientes características nos harían
sospechar una radiculopatía cervical C6 excepto una:
A) Hipoalgesia en el pulgar
B) Hiporreflexia del reflejo bicipital
C) Debilidad muscular del bíceps braquial
D) Topografía del dolor interno del brazo y antebrazo
67 La causa más frecuente de tobillo doloroso crónico es:
A) Síndrome de disfunción del tendón tibial posterior.
B) Artrosis de articulación tibio-peronea-astragalina.
C) Síndrome del túnel del tarso.
D) Inestabilidad de tobillo.
68 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es característica de la escafocefalia?
A) Fusión prematura de la sutura craneal sagital
B) Inversión del ancho del eje cefálico anteroposterior
C) Son el 50% de los casos de craneosinostosis
D) Cierre prematuro de la sutura frontal
69 Las siguientes causas son contraindicaciones absolutas para el drenaje linfático
manual en el linfedema excepto una, que es considerada una contraindicación
relativa. Señálela:
A) Infección aguda
B) Insuficiencia cardíaca moderada
C) Trombosis de la vena subclavia
D) Asma
70 Se considera a un paciente como quemado crítico si cumple las siguientes
características excepto una, señálela:
A) Superficie corporal quemada >15% en adultos
B) Superficie corporal quemada >15% en niños
C) Síndrome de inhalación
D) Quemaduras eléctricas
71 Las deformidades típicas que se observan en la mano quemada se caracterizan por
las siguientes excepto una. Señalela:
A) Hiperflexión de las articulaciones metacarpofalángicas
B) Flexión de las articulaciones interfalángicas
C) Pérdida del arco metacarpiano transversal
D) Contractura en aducción del pulgar

Página 12 de 34
72 Un porcentaje medio del 10% de la población de la UE padece algún tipo de
discapacidad, los factores sociodemograficos que más influyen en su frecuencia son:
A) Sexo
B) Edad
C) Ambas
D) Ninguna de las dos
73 Cuando hablamos del indice de Esperanza de vida libre de discapacidad, nos
referimos
A) A los dias de incapacidad del total de los dias de vida laboral
B) Se calcula restando a la esperanza de vida total la esperanza de vida con restricción de
la actividad principal
C) Se calcula restando a los años vividos los años de discapacidad padecidos dividido por la
esperanza de vida media de una población determinada
D) Es un índice analítico de salud que se calcula restando los dias de incapacidad laboral a
los días de vida laboral medios del pais dividido por 1000.
74 Respecto a las características del ciclo de marcha humana, señale la falsa:
A) En un ciclo de marcha hay dos pasos: derecho (desde el apoyo del talón izquierdo hasta
el apoyo del talón derecho) e izquierdo (desde el apoyo del talón derecho hasta el apoyo
del talón izquierdo).
B) El número de pasos dados en la unidad de tiempo se conoce como cadencia y
normalmente se expresa en pasos/segundo.
C) A lo largo de un ciclo de marcha, y para cada extremidad, hay una fase de apoyo del pie
en el suelo y otra de oscilación, en la que la extremidad o está apoyada en el suelo.
D) En cada ciclo de marcha hay dos fases de doble apoyo, en las que ambos pies están
apoyando en el suelo simultáneamente.
75 Cual es la respuesta falsa en la disfagia
A) La disfagia esofagica no es susceptible de tratamiento rehabilitador
B) La SNG o la PEG excluyen una alimentacion oral terapeutica
C) Se recomienda colocar la PEG si se precisa una via alternativa a la oral pasadas las 4
semanas
D) La neumonia por aspiracion puede ser una complicacion de la disfagia
76 Una de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con las sillas de ruedas:
A) El ángulo respaldo-asiento debe tener entre 100 y 110º.
B) El borde superior del respaldo queda a unos 2,5 cm por debajo del borde inferior de las
escápulas.
C) La anchura del asiento debe dejar unos 2-2,5 cm a cada lado de los muslos.
D) La inclinación posterior del asiento debe ser de 15º.
77 En el encaje de las protesis de miembro superior. Señale la respuesta INCORRECTA:
A) El encaje debe alojar adecuadamente al muñon.
B) El encaje tiene como mision ser una zona de recepcion de presion o traccion.
C) El encaje realiza una funcion de anclaje al cuerpo.
D) Necesita siempre un sistema de suspension .

Página 13 de 34
78 Qué fármaco de los siguientes puede perjudicar la recuperacion motora tras un ictus:
A) Levodopa
B) Haloperidol
C) Metilfenidato
D) Inhibidores selectivos de la recaptacion de serotonina
79 El "TEST DE CANCELACION DE ESTRELLAS" se utiliza para valorar en caso de ictus:
A) El área perceptiva sensitiva y visual.
B) La comunicacion y lenguaje.
C) El área emocional.
D) La discapacidad instrumental.
80 Respecto a la clinica de la Esclerosis Multiple, Señale la respuesta CORRECTA:
A) Su comienzo siempre es brusco , con sintomas que sugieren gravedad.
B) Las alteraciones en la sensibilidad se presentan en fases tardias de la enfermedad.
C) La alteracion de la vision, manifestada como disminucion de la misma o diplopia, puede
ser un signo precoz en esta enfermedad.
D) La hipersensibilidad al calor es un signo patognomonico de la enfermedad.
81 Escoliosis y enfermedades neuromusculares:
A) En Distrofia Muscular de Duchenne suele iniciarse como una curva doble.
B) Se ha relacionado la gravedad de la escoliosis con el deterioro de la función respiratoria.
C) En la Neuropatía sensitivo-motora hereditaria tipo Charcot-Mmarie-Toot la escoliosis es
más leve y nunca aparece antes de la pérdida de capacidad de marcha.
D) El tratamiento ortopédico no está indicado.
82 En el mielomeningocele de nivel alto (D11-D12-L1) las presentaciones de
deformidades en miembros inferiores mas caracteristicas.Señale la CORRECTA:
A) Cadera en flexion, adducion y rotacion externa.
B) Rodillas en extension
C) Pies equinovaros, anqulosis en flexo de rodillas.
D) Flexo de rodillas y pies talos
83 Una vejiga neurógena hiperactiva puede darse en cualquiera de las siguientes
enfermedades, excepto en una. ¿Cuál?:
A) Esclerosis Múltiple
B) AVC
C) Lesion directa sobre el arco reflejo sacro.
D) Lesion medular torácica evolutiva
84 En el tratamiento de la Vejiga Neurógena. Una es FALSA:
A) La cirugía de ampliación se indica en vejigas hiperactivas con incontinencia.
B) Los antidepresivos tricíclicos están indicados en la inestabilidad vesical con hipertonía
uretral.
C) En la Neuromodulación se estimula la raíz sacra S3
D) Para utilizar el marcapasos vesical se requiere un arco reflejo sacro indemne, por lo que
se indica en las vejigas incontinentes por lesiones suprasacras.

Página 14 de 34
85 Señale la FALSA en relación con la mano afecta de Artritis Reumatoide:
A) Subluxación radial del carpo
B) Dedo en ojal
C) Afectacion caracteristica de las interfalángicas distales.
D) Rigidez matutina
86 ¿Cuál de las siguientes escalas no se utiliza como cuestionario para la detección del
Dolor Neuropático?
A) ID-PAIN
B) DN4
C) Escala de Dolor de LANSS
D) Escala de LATTINEN
87 Uno de los siguientes NO es un criterio diagnóstico esencial en el Síndrome de Dolor
Miofascial:
A) Dolor regional.
B) Nódulo palpable.
C) Reproducción del dolor al estimular el punto gatillo miofascial.
D) Actividad eléctrica espontánea(EMG).
88 En el dolor de hombro. Señale la respuesta correcta:
A) Mas del 80% de los nuevos episodios de dolor de hombro mejoran por completo en los
primeros 6 meses.
B) Las causas pueden ser multiples, siendo practicamente siempre de origen extriseco.
C) Es la tercera causa de incapacidad por dolor de origen musculoesuqeletico.
D) Despues de 12 meses han mejorado por completo el 90% de los nuevos episodios.
89 En la prescripcion de pruebas diagnosticas en el dolor de hombro es FALSO que:
A) La ecografia supone un metodo de eleccion para el estudio de las partes blandas.
B) La Resonacia Magnetica Nuclear es mas cara y los estudios son estaticos.
C) No es necesario la radigrafia simple convencional
D) La tomografia computerizada (TC) está indicada para valorar la patologia osea.
90 Cual de estos tratamientos es el menos indicado en las tendinitis calcificante.
A) Ultrasonido.
B) Campos magneticos
C) Iontoforesis con acido acetico.
D) Ondas de choque extracorporeas.
91 Con respecto al hombro doloroso. Señale la respuesta INCORRECTA
A) La mayor parte de las personas en las que aparece son sedentarios con trabajos ligeros
B) Las roturas parciales del tendon del supraespinoso son habituales en el borde articular en
lugar del borde del lado acromial
C) La causa principal suele ser sobreuso mas que degeneracion del manguito por la edad
D) La causa del dolor esta en los tejidos blandos extracapsulares en un 90%

Página 15 de 34
92 La meralgia parestésica:
A) Se debe al atrapamiento del nervio femorocutáneo.
B) Los síntomas suelen aumentar con la flexión de cadera. La extensión de cadera y la
bipedestación alivian.
C) Las dos son ciertas.
D) Las dos son falsas.
93 Las ventajas de la amputacion de Syme respecto a la amputacion tibial. Señale la
correcta
A) El muñon es capaz de soportar la carga sin la protesis
B) La mayor longitud del muñon mejora la propiocepcion del mismo
C) La protesis no precisa sistema de suspension.
D) Todas son correctas
94 En cuanto a la amputacion a nivel de desarticulacion de rodilla. Señale la respuesta
correcta:
A) La tecnica quirurgica es mas compleja que la amputacion femoral
B) Los resultados funcionales tras la rehabilitacion son peores que la amputacion femoral.
C) La sensacion de miembro fantasma es menos frecuente que en la amputacion femoral
D) La sensibilidad propioceptiva está muy alterada pr lo que el manejo de la protesis es mas
dificil
95 En el tratamiento de la recuperación de la lesión muscular moderada del atleta ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones NO apoya su reincorporación al entrenamiento?:
A) No tiene dolor al realizar contracciones isotónicas del músculo.
B) La propiocepción es normal.
C) La fuerza no ha alcanzado el 90% de la del músculo contralateral.
D) Recupera la elasticidad muscular con estiramientos indoloros.
96 Las lesiones más frecuentes en la práctica deportiva son:
A) Fracturas de estrés.
B) Lesiones ligamentosas.
C) Síndrome compartimental.
D) Lesiones musculares.
97 Entre las indicaciones del programa de rehabilitacion cardíaca se encuentran todas
menos una. Señale la falsa.
A) Infarto agudo de miocardio en los ultimos 12 meses
B) Insuficiencia cardiaca estable con desfibrilador autoimplantable
C) Discapacidad fisica grave o enfermedad psiquiatrica
D) Tansplante de corazon
98 Respecto a los programas de rehabilitacion cardiaca la evidencia cientifica afirma que:
A) Los programas de rehabilitacion cardiaca disminuyen la mortalidad global y por causa
cardiovascular
B) La rehabilitacion cardiaca aumenta los niveles de colesterol y trigliceridos
C) Es efectiva pero muy costosa
D) Mejora la capacidad funcional aunque disminuye el consumo de oxigeno

Página 16 de 34
99 En relación a los tipos de incontinencia urinaria señale la falsa:
A) La incontinencia de esfuerzo es la pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo
físico que provoca un aumento de presión abdominal.
B) La incontinencia de esfuerzo se produce cuando la presión intravesical supera el umbral
debido a un fallo en los mecanismos de resistencia uretral.
C) Sólo la incontinencia de esfuerzo y de urgencia son susceptibles de tratamiento
rehabilitador.
D) La incontinencia mixta es la asociación de los síntomas de la pérdida involuntaria de
orina con los esfuerzos (incontinencia urinaria de esfuerzo) con síntomas de
incontinencia urinaria de urgencia.
100 En relación a la prevención de las caídas en el anciano, señale la incorrecta:
A) Hay causas intrínsecas y extrínsecas.
B) La prevención en la comunidad incluye el asesoramiento en las ayudas técnicas, revisión
y modificación de medicamentos, programa de ejercicios, tratamiento de la hipotensión
postural y modificación de los riesgos ambientales.
C) La prevención en el ambiente hospitalario incluye intervenciones multifactoriales.
D) La prevención en los centros residenciales de cuidados a largo plazo incluye programas
de educación de personal, entrenamiento de la marcha y asesoramiento para la
utilización de ayudas técnicas entre otros.

Página 17 de 34
FEA MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. CUESTIONARIO
OEP 2017 / ESTABILIZACIÓN
PRÁCTICO
TURNO LIBRE

101 Paciente de 32 años, de profesión albañil que sufre fractura de húmero al caer desde
un andamio. Acude a consulta para evaluación de la fuerza muscular del hombro y
sus posibles déficits. Para realizarlo de una manera objetiva utilizamos el
dinamómetro isocinético CybexNorm. Indique cual de los siguientes
posicionamientos NO es correcto para realizar dicha evaluación:
A) Paciente en sedestación y alineación del eje en el plano escapular y el húmero para
valorar las rotaciones.
B) Paciente en sedestación y alineación del eje sagitalmente con la cabeza del húmero para
valorar la abducción/aducción
C) Paciente en bipedestación y alineación del eje en el plano escapular para valorar la
abducción/aducción
D) Paciente en decúbito supino y con el eje alineado con la cabeza del húmero en el plano
frontal para valorar la flexoextensión.
102 Paciente de 18 años, sin antecedentes de interés, al que acudimos a valorar en UCI.
Accidente de tráfico con colisión frontal 7 días antes con TCE. El paciente se
encuentra en cama, con alimentación por SNG, oxígeno en ventimask al 40%, vía
central y sonda vesical. No se encuentra sedado. En nuestra exploración: Pupilas
isocóricas y reactivas a la luz, Escala de Glasgow:
No presenta apertura ocular espontanea, si ante estímulos dolorosos. Respuesta
motora: Se retira del estímulo doloroso. Respuesta verbal: emite sonidos
incomprensibles. Con estos datos su valoración diagnóstica es:
A) El paciente presenta una escala de coma de Glasgow de 9 por lo que sufre un TCE
moderado.
B) La puntuación en la escala de coma de Glasgow es de 8 por lo que el paciente sufre un
TCE grave.
C) El paciente presenta una escala de coma de Glasgow de 6 por lo que sufre un TCE grave.
D) El paciente presenta una escala de coma de Glasgow de 13 por lo que sufre un TCE leve
103 Varón de 66 años con antecedentes personales de EPOC severo, acude a la consulta
de medicina física y rehabilitación en silla de ruedas con imposibilidad para ponerse
en bipedestación y refiriendo mucho dolor en ambas caderas de seis meses de
evolución. Ausencia de signos de sepsis, enfermedad neurológica, metabólica o
inflamatoria. En analítica de sangre parámetros dentro de la normalidad, incluido
reactantes de fase aguda, anticuerpos antinucleares y factor reumatoide. Serología
para virus de hepatitis y VIH negativa. En la radiografía de pelvis se observó la
destrucción de ambas cabezas femorales y de los acetábulos sin zonas de reparación
ósea. Ante estos datos, ¿cuál sería su primera sospecha diagnóstica?
A) Osteonecrosis avascular idiopática
B) Osteoartritis rápidamente destructiva
C) Artritis séptica
D) Artritis reumatoide evolucionada

Página 18 de 34
104 Mujer de 41 años, diagnosticada a los 27 años de edad de espondilitis anquilosante
HLA-B27 positivo. Inicialmente tratada con analgésicos y sulfasalazina con buen
control de la enfermedad. Hace un año, la paciente comenzó con dolor dorsolumbar
intenso que aumentaba con el reposo y mejoraba con el movimiento. El dolor
mejoraba parcialmente con paracetamol y miorrelajantes. No tuvo fiebre ni cuadro
constitucional acompañante y no tenía antecedentes traumáticos. En la exploración
física se objetivó dolor a la palpación de apófisis espinosas dorsolumbares, un test
de Schober modificado de 1,3cm, distancia dedos-suelo de 6cm, distancia occipucio-
pared de 0cm, expansión torácica de 5cm. Las pruebas de laboratorio eran normales
con discreto aumento de los reactantes de fase aguda. En radiografía de columna
lumbar se apreciaba acuñamiento anterior de D12, no visto en placas previas,
osteopenia y cuadratura de los cuerpos vertebrales. Se completó el estudio con una
resonancia magnética (RM) de columna dorsal que mostraba una imagen hiperintensa
en T2 con supresión grasa compatible con una lesión de Anderson de grado C1
(edema en cuerpo vertebral) a nivel de D7 y D8; una lesión hiperintensa en T2 a nivel
de L1-L2 compatible con una lesión de Anderson grado C2 (recambio graso) y un
acuñamiento anterior osteoporótico a nivel de D12 sin signos de edema. Ante estos
hallazgos ¿cuál es su primera opción diagnóstica?
A) Espondilodiscitis aséptica a nivel de D7-D8 y L1-L2, junto con aplastamiento vertebral de
D12 de origen osteoporótico
B) Espondilodiscitis piógena a nivel de D7-D8 y L1-L2, junto con aplastamiento vertebral de
D12 de origen osteoporótico
C) Seudoartrosis a nivel de D7-D8 y L1-L2, junto con aplastamiento vertebral de D12 de
origen osteoporótico
D) Osteocondrosis intervertebral a nivel de D7-D8 y L1-L2, junto con aplastamiento vertebral
de D12 de origen osteoporótico
105 Varón de 40 años, que tras permanecer mecanografiando muchas horas al día
escribiendo una tesis presenta, a los 10-12 días, dolor en antebrazo e imposibilidad
para teclear con 1º y 2º dedos de la mano derecha por imposibilidad para la flexión
distal de las falanges de dichos dedos. No presentaba alteraciones sensitivas. A los
tres meses se le realizó estudio EMG donde se apreciaban signos de fibrilación y
pérdida parcial de unidades motoras en el flexor común profundo 2º y 3er dedo y
pronador cuadrado, sin alteraciones sensitivas ni motoras en otros territorios del
nervio mediano. Señale lo incorrecto:
A) El diagnóstico más adecuado según la clínica descrita y hallazgos EMG es el de lesión
del nervio interóseo anterior.
B) Es necesario realizar el diagnóstico diferencial con la ruptura de tendones flexores
profundos, especialmente en pacientes con artritis reumatoide.
C) El diagnóstico más adecuado según la clínica descrita y hallazgos EMG es el de lesión
del nervio interóseo posterior.
D) Para su tratamiento se aconseja el reposo de la mano, evitar ejercicios repetitivos y
ocasionalmente medidas quirúrgicas descompresivas

Página 19 de 34
106 Varón de 41 años de edad, sin antecedentes médicos de interés, que hace 14 meses
sufrió un traumatismo indirecto, de baja energía, en la rodilla izquierda. Dos meses
después, continuaba con dolor de características mecánicas y tumefacción en la cara
interna de la rodilla. En la exploración clínica la rodilla era estable y la movilidad
completa. Se practicó ecografía, objetivándose una imagen de aproximadamente 1,5
cm, localizada en la zona de inserción condílea femoral del ligamento colateral interno
de la rodilla, en continuidad con la cortical femoral en su porción superior y no
dependiente en la porción más inferior, hiperecogénica, con sombra acústica
posterior, compatible con calcificación de la entesis del ligamento colateral medial.
En la radiografía convencional se confirmó dicha calcificación lineal. Señale lo
incorrecto respecto a este caso:
A) Se trata de un Síndrome de Pellegrini-Stieda
B) La calcificación de las partes blandas aparece característicamente 3-4 semanas después
del traumatismo
C) Conviene no demorar el tratamiento quirúrgico, para la escisión de las calcificaciones y la
reparación de la posible rotura del LCI.
D) Existen múltiples teorías propuestas para explicar la patogenia de la enfermedad, pero
ninguna está completamente aceptada.
107 Paciente de 82 años, fumador activo, con antecedentes personales de hipertensión
arterial y diabetes mellitus en tratamiento que acude a consulta por intenso dolor
neuropático en pie derecho. La exploración física pone de manifiesto calor y rubor en
dorso del pie, aunque el paciente refiere que en menor medida que en semanas
previas y en la radiografía simple se aprecia neoformación ósea con reacción
perióstica. No signos de Úlceras por presión. Ante la sospecha diagnóstica de una
Neuroartropatía de Charcot ¿En que estadio de la Clasificación de Eichenholtz
incluiríamos a nuestro paciente?
A) Fase de desarrollo y fragmentación
B) Fase de Coalescencia
C) Fase reconstructiva
D) Ninguna es correcta
108 ¿En cuál de las siguientes patologías usaría la escala de valoración Victorian Institute
of Sport Assessment (VISA) para conocer su repercusión funcional?
A) Síndrome de fricción de la banda iliotibial
B) Tendinopatía patelar
C) Lesión del ligamento colateral interno de la rodilla
D) Lesión del menisco interno
109 En un paciente de 52 años de edad, con artropatía neuropática atrófica, ¿cuál de los
siguientes signos radiológicos no esperaría encontrar?
A) Reabsorción ósea extensa
B) Ausencia de reparación ósea
C) Desmineralización en el hueso remanente
D) Borde neto, simulando amputación quirúrgica entre el hueso reabsorbido y el hueso
remanente

Página 20 de 34
110 En un paciente con Lesión Axonal Difusa, ¿Cuáles son las regiones cerebrales que
se afectan de forma particular?
A) El cuerpo calloso, los ganglios basales y el mesencéfalo
B) El cuerpo calloso, la sustancia blanca parasagital y el mesencéfalo
C) El cuerpo calloso, el lóbulo occipital y el mesencéfalo
D) El mesencéfalo, cerebelo y ganglios basales
111 Si durante la exploración física de un paciente evidenciamos una prueba de Cozen
invertida positiva, orientaremos nuestro diagnóstico hacia:
A) Epicondilitis
B) Lesión del ligamento cruzado anterior
C) Epitrocleitis
D) Luxación recidivante de rótula
112 Niña de 13 años con escoliosis idiopática moderada acude a consulta de
Rehabilitación para valoración de tratamiento ortésico prescrito. El objetivo del
tratamiento ortésico de la escoliosis idiopática es evitar la progresión de las curvas y
que los resultados se mantengan tras retirar el corsé. En relación al seguimiento y
chequeo de los corsés en la escoliosis, indique cuál es la respuesta incorrecta:
A) En el corsé de Milwaukee, el borde inferior de la parte posterior de la cesta debe situarse
de 2,5 a 3 cm por encima del isquion
B) En el corsé de Milwaukee, el plano lateral de la cesta debe estar situado sobre el trocánter
C) En el corsé de Chenau, el plano lateral de la cesta se situará por debajo del trocánter en
la lateralidad de las curvas lumbares
D) En el corsé de Chenau, la parte superior anterior debe dejar una zona de expansión
submamaria en el lado de la curva
113 La evaluación dinamométrica con isocinéticos para evaluar la función muscular se
utiliza cada vez más en el ámbito de la rehabilitación laboral. En relación a la
evaluación muscular y la sinceridad del esfuerzo de un paciente, señale la respuesta
incorrecta.
A) En pacientes motivados la fuerza máxima se desarrolla en las contracciones concéntricas
B) Una aproximación alternativa a la evaluación de la fuerza muscular y la sinceridad del
esfuerzo estaría basada en la curva fisiológica fuerza-velocidad
C) En las contracciones concéntricas la fuerza alcanzada disminuye con el aumento de la
velocidad
D) El ratio del pico de fuerza excéntrico/concéntrico (REC) ha sido definido en general entre
0.95 y 2.05.
114 Según Narakas, la clasificación de un niño de la Parálisis Braquial Neonatal según el
interés funcional y evolutivo establece que la parálisis C5-C6-C7-C8-D1 se
corresponde con uno de los siguientes grados. Señale la respuesta correcta:
A) Grado III
B) Grado IIa
C) Grado IIb
D) Grado IV

Página 21 de 34
115 Paciente de 58 años de edad, sin antecedentes de interés, refiere dolor de ritmo
mecánico de rodilla derecha. Tras exploración física e imagen radiológica se
diagnostica de gonartrosis grado II. Se decide realizar infiltración intraarticular con
acido hialuronico. Respecto al tratamiento con ácido hialurónico intraarticular en la
artrosis ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa?
A) El ácido hialurónico estimula la síntesis endógena de ácido hialurónico
B) Disminuye la actividad fibrinolítica pericelular mediada por el sistema factor activador del
plasminógeno
C) Aumenta la liberación de ácido araquidónico por parte de los fibroblastos
D) Su utilización está contraindicado en caso de alergias a proteínas de ave y huevo
116 Paciente varón de 58 años de edad de profesión, banquero, que acude a consulta
derivado por el Servicio de Traumatología con el diagnóstico de ciatalgia en miembro
inferior izquierdo secundario a espondiloartrosis y estenosis foraminal L4-L5 que no
cede a tratamiento analgésico (Ibuprofeno 600 mg/8h alternado con Paracetamol 1
gr/8h). Entre los antecedentes personales del paciente destacan: HTA en tratamiento,
Diabetes Mellitus insulinodependiente de 15 años de evolución en tratamiento
habitual con Insulina, bebedor social.
En la anamnesis el paciente describe un dolor de inicio brusco en la espalda irradiado
a la ingle y al muslo hasta la rodilla con un EVA 8/10. Refiere sensación de pinchazos
y calambres en la pierna que no mejora con la sedestación ni el decúbito, maniobras
de Valsalva negativas. Pérdida de 6 Kg de peso. Asimismo el paciente refiere pérdida
de fuerza en miembro inferior presentando mayor dificultad para subir y bajar
escaleras.
En la exploración física destaca: no limitación de los arcos de movimiento a nivel
lumbar, dolor leve a la palpación de musculatura paravertebral lumbar izquierda,
marcha conservada, incluidas puntillas y talones, ROT rotuliano y aquíleo
conservados, no déficit sensitivo, alodinia al frío en cara anterior de muslo izquierdo.
Lasegue negativo, Balance muscular 3+/5 a nivel de psoas y cuádriceps izquierdo.
Aporta TAC que informa: discreto estrechamiento de ambos recesos laterales a nivel
L5-S1. Protrusión del disco L4-L5.
Se completa el estudio con RMN lumbar que informa como cambios degenerativos
mínimos a nivel L5-S1, analítica sanguínea que muestra: VSG 35mm y glucemia
145mg/ml, EMG: denervación de los músculos paraespinales L2-L4: iliopsoas, rectus
femoris y adductor longus. Resto sin hallazgos. ¿Qué diagnóstico se establecería?
A) Patología de la articulación coxofemoral
B) Radiculopatía por lesión lumbar baja
C) Radiculoplexopatía diabética lumbosacra
D) Afectación del plexo lumbosacro por Lesión ocupante de espacio

Página 22 de 34
117 Paciente de 30 años de edad, sin antecedentes personales de interés, que, desde
hace unos meses, nota dolor difuso en la cara lateral de la rodilla, en ocasiones
irradiado por la cara externa del muslo hacia la cadera. El paciente es deportista,
realiza carrera y juega al fútbol. Las molestias aparecen por lo general durante la
actividad deportiva o con la sedestación prolongada. En la exploración física
realizada llama la atención la positividad del test de Ober. Acerca de este paciente,
señale la respuesta incorrecta:
A) Es rara la existencia de debilidad en los músculos abductores, fundamentalmente del
glúteo mediano.
B) Es característica la aparición de dolor a la palpación de la cara lateral de la rodilla,
aproximadamente 1-2 cm por encima de la interlínea articular externa.
C) El dolor puede ser provocado al flexoextender la rodilla en los primeros 30º de flexión
mientras se presiona con el dedo sobre el epicóndilo femoral externo.
D) El tratamiento inicial es conservador.
118 Paciente de 27 años que jugando al fútbol sufre un dolor agudo de rodilla izquierda
tras realizar un movimiento forzado en valgo, flexión y rotación interna del fémur
sobre la tibia. A la exploración presenta una rodilla tumefacta con sensibilidad local y
dolor intenso a la movilización asociada a espasmo muscular. Tras realizar las
pruebas complementarias se diagnostica de una lesión de la triada de O´Donoghue,
caracterizada por lesión de todas las siguientes estructuras excepto una. Señálela:
A) Ligamento cruzado anterior
B) Ligamento colateral interno
C) Menisco interno
D) Tendón semitendinoso
119 Paciente de 43 años de edad que acude a consultas refiriendo dolor en columna
cervical, con irradiación al miembro superior dcho. Con el paciente en sedestación,
se solicita la flexión del codo dcho con el antebrazo en supinación, se evalúa el
siguiente musculo:
A) Bíceps braquial
B) Supinador largo
C) Tríceps braquial
D) Pronador redondo
120 Paciente de 55 años diagnosticado de Ictus isquémico en territorio de Arteria cerebral
media izqda. En la exploración clínica de los flexores de codo, se evidencia un
aumento de tono acentuado en la mayor parte del recorrido articular, pero la parte
afectada es fácilmente movilizada. En este paciente la escala modificada de Ashworth
tiene una puntuación de:
A) 0
B) 1
C) 2
D) 3

Página 23 de 34
121 Una mujer de 40 años, con antecedentes de Síndrome ansioso-depresivo, cervicalgias
mecánicas esporádicas, cefaleas tensionales, intolerancia a AINES, y toma de
anticonceptivos orales. Consulta por dolor en cara anterior de la rodilla de 2 meses de
evolución en relación al inicio de práctica deportiva. El dolor se intensifica al inicio de
la actividad mejorando tras 5-10 minutos de iniciada ésta, también refiere dolor al
ponerse de rodillas. Aporta radiología simple anteroposterior y Lateral (AP y L) de
dicha rodilla sin hallazgos patológicos. Se le realiza una ecografía de dicha rodilla
observándose la siguiente imagen al colocar la sonda ecográfica en longitudinal bajo
la rótula con extremo distal sobre tubérculo tibial. En función de la clínica y hallazgos
de imagen su diagnóstico sería:
A) Rodilla de Beata.
B) Tendinopatía rotuliana.
C) Fibromialgia reagudizada.
D) Hemangioma rotuliano trombosado.
122 Paciente mujer de 65 años que presenta dolor de espalda de ritmo mecánico de
intensidad moderada desde hace 6 meses y que ha mejorado con la toma de
ibuprofeno. En la Rx lateral dorsal de columna vertebral se aprecia un acuñamiento
anterior de 20% a nivel de T10. En la densitometría ósea destaca en fémur proximal y
columna lumbar un T-score de -4. ¿Qué fármaco utilizaría de primera elección?
A) Denosumab
B) Zolendronato
C) Alendronato
D) Teriparatida
123 Paciente mujer de 60 años que acude a consulta por dolor de espalda de
características mecánicas de intensidad leve y que ha mejorado tras la toma de
naproxeno durante 15 días . En las Rx lateral dorsal de columna vertebral no se
aprecia acuñamiento vertebral, únicamente osteofitos anteriores en cuerpos
vertebrales. En la densitometría ósea se aprecia en zona lumbar un T-score de -2,5 y
valores normales en cadera. ¿Qué tratamiento administraría?
A) Teriparatida
B) Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (SERMs) (Raloxifeno,
bazedoxifeno)
C) Alendronato
D) Zoledrónico
124 Paciente varón de 65 años en tratamiento corticosteroideo de 25 mgr al día por
padecer enfermedad reumática crónica. En la Rx lateral de columna torácica no se
aprecia alteraciones significativas. En la densitometría ósea practicada se constata
un T-score inferior a -1,5 en zona lumbar y fémur proximal. ¿Qué tratamiento
antiosteoporótico prescribiría?
A) Bifosfonatos
B) Teriparatida
C) Denosumab
D) No prescribiría ningún tratamiento antiosteoporótico

Página 24 de 34
125 Paciente varón de 58 años de edad, que en sus antecedentes patológicos destaca
cirrosis etílica. En la radiografía de tórax de un estudio preoperatorio para cirugía
mayor ambulatoria se halla casualmente una masa de cinco centímetros en el zona
hiliar izda. Por este motivo se realizó TAC dónde se observó tumoración hiliar
izquierda que afectaba a bronquio superior de dicho pulmón. Tras completar el
estudio se diagnosticó de posible adenocarcinoma pulmonar y se efectuó
neumonectomía izda. ¿En el postoperatorio inmediato que posición en la cama está
contraindicada?
A) El decúbito lateral sobre el mismo lado de la cirugía
B) El decúbito lateral sobre el otro lado de la cirugía
C) La posición semisentada
D) Ninguna pregunta es correcta
126 Un paciente de 46 años con amputación bajo rodilla de miembro inferior derecho de
origen traumático por accidente de tráfico hace 5 años y protetizado con éxito, acude
a consulta por alteración de la marcha. En la exploración visual, en la visión lateral de
la marcha en la fase de inicio de apoyo del talón, en la que el objetivo debe ser que se
realice manteniendo una flexión de 5 a 10º, este paciente lo realiza con la rodilla
completamente extendida. Esta circunstancia puede ser producida por todas estas
causas excepto una. Señálela.
A) Problemas de la suspensión
B) Posible contractura de flexión de rodilla
C) Insuficiente preflexión del encaje
D) Pie demasiado anterior
127 Un paciente de 38 años con amputación bajo rodilla de miembro inferior derecho de
origen traumático por accidente de tráfico hace 4 años, sin otros antecedentes
personales de interés y usuario de prótesis con nivel funcional K3, acude a consulta
por dolor en el muñón de características mecánicas de 1 mes de evolución
relacionado con el uso de la prótesis. Todos estas pueden ser causas de dolor por
alteración del encaje excepto una:
A) Excesivo apoyo o apoyo en puntos no adecuados
B) Síndrome de miembro fantasma doloroso
C) Fricciones o rozaduras con la piel
D) Ausencia de contacto total por presiones localizadas
128 Su paciente, una mujer de 35 años de edad con una amputación de Syme, presenta
una discrepancia de longitud entre ambos miembros inferiores, que le provoca una
alteración de la marcha. ¿Cuál de las siguientes estrategias terapéuticas le parece la
correcta?
A) Remitir al cirujano ortopédico para actuar quirúrgicamente sobre la longitud del muñón
B) Incluir en tratamiento fisioterápico para aprender a compensar la dismetría
C) Cambiar el pie, a un pie protésico de perfil bajo
D) Cambiar el encaje a un encaje con diseño de apertura posterior

Página 25 de 34
129 Paciente de 27 años de edad que tras accidente de tráfico resulta con paraplejia
completa de nivel neurológico L1. Entre los objetivos funcionales de su programa
terapéutico debe plantearse los siguientes salvo uno:
A) Independencia para transferencias
B) Podría plantearse la necesidad de uso de órtesis o ayudas técnicas para la marcha como
bitutores largos (KAFO) o andadores.
C) Realizar marcha en domiciliaria
D) Dependencia de tercera persona para el control de vejiga e intestino
130 Paciente de 54 años que comienza hace 4 años con cierta torpeza motora y un cuadro
depresivo, que acuden a consulta por aumento de la discapacidad motora de forma
progresiva en estos últimos 4 años. A la exploración destaca un temblor de reposo
que disminuye con el movimiento voluntario, rigidez y acinesia con fascie
inexpresiva. El diagnóstico más probable que presenta el paciente es:
A) Esclerosis múltiple
B) Enfermedad de Wilson
C) Enfermedad de Parkinson
D) Lesión ocupante de espacio a nivel frontal
131 Paciente de 48 años diagnosticado de enfermedad de Parkinson que revisamos en
consulta y que presenta a la exploración rigidez, bradicinesia, incapacidad grave,
alteración de la marcha pero aún con capacidad para permanecer de pie sin ayuda. En
qué estadío se encontraría siguiendo la clasificación de Hoehn y Yahr modificada:
A) Estadío 2
B) Estadío 3
C) Estadío 4
D) Estadío 5
132 Paciente de 49 años, trabajador en la construcción, presenta dolor cervicobraquial
derecho de 1,5 meses de evolución de aparición aguda manteniéndose la intensidad
del dolor. Dolor que aumenta con las maniobras de Valsalva. El dolor cervical se
irradia por cara lateral del miembro superior derecho. Destaca a la exploración
hipoalgesia en el dedo índice, hiporreflexia del reflejo tricipital y debilidad muscular
del tríceps y flexoextensión de muñeca. La raíz más probable que se encuentre afecta
es:
A) Raíz cervical C6
B) Raíz cervical C7
C) Raíz cervical C4
D) Raíz cervical C8

Página 26 de 34
133 Mujer de 47 años con antecedentes de intervención por cáncer de mama 5 años
previos con vaciamiento ganglionar axilar derecho, presenta como secuela un
linfedema en miembro superior derecho que le causa una pesadez de la extremidad
progresiva. El edema no es reversible con la postura mediante elevación del miembro
y aparece cambios acusados en la piel queratosis y fístulas linfáticas. A la
exploración existe una diferencia de 750 ml de volumen respecto al miembro superior
contralateral y 7 cm. de diferencia en la circunferencia. El miembro contralateral no
afectado. ¿en qué grado de severidad se encuentra el linfedema?
A) Severidad grado I
B) Severidad grado II
C) Severidad grado IIIa
D) Severidad grado IIIb
134 Paciente de 53 años de edad sin antecedentes personales de interés, con amputación
bajo rodilla hace 10 años usuario de prótesis tibial con un nivel funcional K3, tras
recambio protésico por deterioro protésico refiere dificultad en la marcha con flexión
de la rodilla del miembro amputado durante la fase de apoyo. ¿Cual de las siguientes
posibilidades en relación a la prótesis le parece menos probable?
A) Dorsiflexión excesiva del tobillo.
B) Debilidad del cuádriceps
C) Extensión excesiva del encaje
D) Dolor en el muñón
135 Mujer de 60 años de edad con osteopenia vertebral y en cadera, sin antecedentes de
fracturas ni otros antecedentes de interés, en tratamiento con calcio y vitamina D.
¿Qué ejercicio no le indicaría para la prevención de la osteoporosis?
A) Caminar, subir y bajar escaleras
B) Trote o carrera suave
C) Natación
D) Baile de salón
136 Paciente de 68 años de edad con Ictus isquémico del territorio de la cerebral media y
factores de riego cardiovasculares (HTA, Cardiopatía isquémica) con hemiparesía
izquierda de predominio crural, disartria y alteraciones de la deglución ¿cuál de los
siguientes factores le otorgaría mayor valor a la hora de establecer un pronóstico de
capacidad funcional?
A) Edad y déficit inicial
B) Cardiopatía de base
C) Tipo de ictus
D) Hipertensión arterial
137 Paciente de 65 años de edad que encontrándose previamente bien, sufre cuadro de
cefalea súbita, disartria, vómitos, déficit motor bilateral, dismetría e incapacidad para
bipedestación y marcha. En sus antecedentes personales consta HTA sin control
médico. ¿Cuál de las siguientes patologías es probable?
A) Hemorragia en territorio de la vertebrobasilar
B) Isquemia del territorio de la Arteria cerebral media
C) Hemorragia subaracnoidea
D) Síndrome lacunar

Página 27 de 34
138 Paciente de 56 años. Diagnosticada de Esclerosis Múltiple hace 17 años, debutando
con un cuadro de neuritis óptica retrobulbar y monoparesia del miembro inferior
derecho, fue tratada con corticoides y se recuperó totalmente. Un año después y en
relación con un proceso infeccioso tiene un brote con debilidad en ambos miembros
inferiores, desde entonces no ha estado asintomática, y ha tenido varios ingresos en
neurología por brotes.
En la actualidad: en casa deambula con andador. En exteriores se desplaza en silla de
ruedas. Es independiente en las AVD, excepto en la ducha que precisa ayuda.
Transferencias independientes salvo que a veces precisa ayuda de sedestación a
bipedestación. Control de esfínteres: utiliza pañal por incontinencia. Animo decaído.
Exploración: MMSS con BA libre, BM global 575
MID BA libre; BM: cadera 2/5; rodilla 2/5; tobillo 2/5
MIIZQ: BA libre; BM: cadera 2/5; rodilla: 3/5, tobillo: 2/5
Tono normal. Pese a la exploración analítica es capaz de caminar con el andador
unos pasos.
Según el perfil evolutivo ¿Que forma de esclerosis múltiple tiene la paciente?:
A) Recurrente- intermitente
B) Primariamente progresiva
C) Secundariamente progresiva
D) Ninguna, ya que la esclerosis múltiple no diferencia formas evolutivas
139 Varón de 10 años de edad afecto de Distrofia Muscular de Duchenne diagnosticada a
los 4 años.
Los padres consultan para mejorar la situación funcional de su hijo.
Refieren una pérdida progresiva de la capacidad de marcha, en la actualidad sólo es
capaz de pequeños desplazamientos en el domicilio que casi han cesado en el último
mes. Para exteriores utiliza una silla de ruedas de aluminio manual que puede
autopropulsar pero sólo en terrenos llanos y muy regulares con cansancio fácil. Sí la
utiliza para desplazamientos en el colegio pero los profesores les han informado que
cada vez le resulta más difícil la integración en los juegos con otros niños.
Siguió una pauta de tratamiento corticoideo a los 7 años, durante un tiempo limitado,
alrededor de un año, abandonándolo posteriormente por traslado de domicilio y
dificultad para continuar seguimiento. No dispone de ningún tipo de órtesis ni aporta
a la consulta estudios complementarios.
En cuanto a la exploración física: Colaborador. Peso 32 KG. Balance articular libre en
los 4 miembros excepto tobillos con equino bilateral irreductible de 15º.
Columna: en sedestación báscula pélvica leve, más elevada la derecha. Escoliosis TL
izquierda.
Transferencia decúbito a bipedestación no posible y sedestación en silla a
bipedestación con soporte de manos. Camina con aumento en la base de
sustentación, pies equinos e hiperlordosis, 2 - 3 metros en la consulta.
¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias para completar el estudio de forma
inicial NO estaría indicada?:
A) Telerradiografía de columna en dos planos.
B) Valoración de función respiratoria.
C) Determinación de edad ósea con RX de mano y muñeca izquierda.
D) RNM de columna dorsolumbar.

Página 28 de 34
140 A la paciente anterior se le ha realizado una RMN sin contraste de hombro derecho,
donde informan: Adecuada relación articular glenohumeral con mínimo derrame
articular que se extiende hacia la vaina del tendón largo del bíceps que conserva su
trayectoria habitual. Moderados cambios degenerativos en la articulación
acromioclavicular con ligera compresión sobre el supraespinoso. El tendón del
supraespinoso muestra alteraciones de intensidad de señal en relación con tendinitis-
tendinosis, Acromion tipo I, discretos cambios degenerativos en la articulación
acromioclavicular.
En relación al tratamiento señale que opción le parece más adecuada:
A) Realizaría una nueva infiltración corticoidea, ya que la primera fue eficaz pero su duración
fue escasa por la baja dosis
B) Prescribiría un programa específico de ejercicios para el síndrome subacromial
C) Ejercicio aeróbico inespecífico de grandes músculos de cintura escapular
D) Cirugía artroscópica con acromioplastia y limpieza del espacio subacromial
141 Mujer de 73 años de edad con Hipertensión Arterial controlada con IECAS, consulta
por dolor lumbar de larga evolución que en los últimos meses ha aumentado de
intensidad y se irradia a cadera derecha. El dolor al inicio se desencadenaba en
determinados movimientos pero últimamente se presenta incluso en reposo con
pobre respuesta a los analgésicos habituales. No fiebre, no pérdida de peso ni
afectación del estado general.
En la exploración física presentaba: limitación de la movilidad de la columna lumbar.
Dolor a la palpación en apófisis espinosa L 2, L 3. Dolor en rotaciones de cadera.
Flexoextensión de cadera limitada por dolor. Escoliosis. Las segué negativo.
En la analítica: Hemograma normal. Glucemia 91 mg/dl, colesterol total 191 mg/dl,
ácido úrico 4.0 mg/dl, urea 3 mg/dl, creatinina 0,7 mg/dl, GPT 27 UI/l, fósforo 3,5 mg/dl,
fosfatasa alcalina 829 UI/l, TSH 1,19.
Se solicita RX de columna lumbosacra que muestra escoliosis con osteofitos y
múltiples imágenes sugestivas de discopatía y RX de pelvis en donde se observan
imágenes blásticas y aumento de la cortical y deformidad del agujero obturador.
¿Cuál es su sospecha diagnóstica?:
A) Lumbociatalgia por artrosis lumbar.
B) Osteoporosis
C) Metástasis ósea de carcinoma.
D) Enfermedad de Paget.

Página 29 de 34
142 Paciente varón de 37 años, sin antecedentes médicos ni quirúrgicos de interés, que
fue atendido en el S. de Urgencias de nuestro hospital, días después de haber sufrido
una torsión de tobillo derecho, con mecanismo de inversión forzada durante el
entrenamiento deportivo. Presentó tumefacción en cara externa de tobillo, dolor a la
palpación en la zona anterior al maleolo peroneo así como a la inversión del tobillo.
No dolor a la palpación de relieves óseos. No se encontraron hallazgos patológicos
en la radiología simple.
Cuatro días después del accidente presentó dificultad para la deambulación y perdida
de sensibilidad en la cara externa de pierna y dorso del pie, evidenciándose en la
exploración física hipoestesia en cara anteroexterna de pierna, dorso del pie y dedos,
acompañada de paresia de los músculos tibial anterior, extensor común de los dedos
y del primer dedo, así como de los músculos peroneos largo y corto y pedio, con un
balance muscular de 2-3/5 en la escala de Daniels. El cuadro clínico descrito sugiere:
A) Un esguince de tobillo con lesión del ligamento peroneo astragalino anterior.
B) Una lesión de los músculos peroneos.
C) Una lesión nerviosa por estiramiento.
D) A y C son ciertas.
143 Paciente de 50 años con Artritis Reumatoide de 20 años de evolución. Remitida por
primera vez al Servicio de Rehabilitación desde Reumatología donde la revisan desde
el inicio de su enfermedad. Presenta rigidez matutina, dolor con EVA de 5, deformidad
de ambas manos, con desviación en ráfaga cubital reductible, tumefacción de MCF,
limitación dolorosa de la movilidad de muñeca sobre todo la flexoextensión. A pesar
de la deformidad las funciones de prensión y pinza están conservadas. ¿De las
siguientes medidas ortésicas, piensa la que está menos recomendada en esta
paciente?:
A) Órtesis de muñeca y dedos con mecanismo dinámico para la extensión de dedos.
B) Órtesis de restricción de MCF
C) Órtesis funcional de muñeca-mano (Cock up)
D) Órtesis de reposo de muñeca y mano.
144 Paciente de 89 años que acude a consulta acompañado de su hija. Como
antecedentes personales destaca Demencia senil grave; el paciente apenas se
comunica. Su hija hace referencia a dolor lumbar de larga evolución, tratado por su
Médico de Atención Primaria con escasa respuesta a analgésicos y AINES. Su hija
aporta pruebas de imagen de columna lumbar en las que se encuentran hallazgos
compatible con signos degenerativos sin otros hallazgos de interés. A pesar de que el
paciente no habla, se evidencian gestos de dolor tanto en las transferencias como en
los cambios posturales. De las siguientes recomendaciones para controlar el dolor en
un paciente con demencia, ¿Cuál de ellas no es correcta?
A) Administrar una combinación de medidas farmacológicas con no farmacológicas.
B) Analgesia a demanda, no continua.
C) Se recomiendan dosis fijas de combinaciones de opioides (dosificación lenta) y
paracetamol
D) El principal objetivo clínico incluye una mejoría en el carácter y en el sueño-descanso
nocturno.

Página 30 de 34
145 Mujer de 45 años. Es diestra.
La paciente refiere dolor en hombro y brazo derecho de 6 meses de evolución sin
antecedente traumático. Dolor se intensifica con movimientos del brazo
especialmente a su elevación y rotaciones, así como con reposo nocturno. Su
médico le pidió radiografía AP de hombro donde no se encontraron hallazgos
patológicos y le puso una infiltración local con corticoides con la que experimentó
una mejoría moderada durante 1 mes y medio. EVA 5/10.
Antecedentes Personales: trabajadora en un almacén de envasadora. Cuadro
depresivo en tratamiento con IRSS.
Exploración Columna cervical normal. Hombros simétricos. BA. Activo libre.
Maniobras Jobe+, Yocum +, Hawkins-Kennedy+; y Neer +
Maniobras rotadores externos+, rotadores internos+
BM global 5/5
En relación a las pruebas de imágenes, señale la opción correcta:
A) Se debería solicitar una Ecografía ya que es la prueba más eficiente para el estudio de
los tejidos blandos subacromiales
B) Se debería completar estudio con una TAC ya que la radiografía convencional no
muestra hallazgos
C) La radiografía convencional de hombro debería haberse obviado ya que no suele aportar
nada
D) Se debería completar estudio con una artro-RNM

Niña de 6 años. Nació a las 38 semanas tras detectarse a las 28 semanas de gestación
alteración del cierre del conducto neuronal.
La RMN de columna: Disrrafismo de unos 3 cm asociado a formación quística que
corresponde con gran mielomenigocele con posible afectación de la médula.
RMN craneal: Fosa posterior pequeña herniación de cerebelo, elevación del tentorio,y gran
masa intermedia con elongación del IV ventrículo compatible con malformación de Arnold-
Chiari tipo II.
La niña comenzó tratamiento fisioterápico y seguimiento en consulta. En la actualidad:
Talla: 115,3; peso: 25 KG.
Marcha autónoma estable con bamboleo de la pelvis, aumento de la base de sustentación,
torsión tibial bilateral, con pies equinos con apoyo plantigrado y en varo. La actitud
espontanea pie equinos-varo-aducto moderado-severo reductible parcialmente. Rodillas
con flexo reductible a normal.
BM en MMSS es normal.
BM en MMII. Flexión cadera 4/ 5 bilateral: extensión rodilla : 4+/5 en la derecha; 3+/5 en la
izq, dorsiflexores pie 1/5 bilateral; flexion plantar: 0/5 bilateral; peroneos 0/5 bilateral.
Vejiga neurogena.
Se aprecia curva escoliotica dorso-lumbar derecha amplia D1-L3 de 14.8 grados.
RESPONDA A LAS TRES SIGUIENTES PREGUNTAS EN RELACION A ESTE CASO:

146 En este caso se trata de un mielomeningocele ¿con un nivel?


A) L4
B) L2-L3
C) Por encima de L1
D) Nivel sacro

Página 31 de 34
147 Los objetivos rehabilitadores generales por la edad de la paciente serian. Indica la
respuesta CORRECTA:
A) Bipedestación y marcha
B) Control postural adecuado en sedestación
C) Deporte terapéutico
D) Entrenamiento autónomo en las Actividades de la Vida Diaria (AVD) y manejo vesical e
intestinal
148 Sus padres consultan por empeoramiento en últimos meses con incremento de la
deformidad torácica, perdida de fuerza en miembros inferiores y deterioro de la
capacidad de marcha, desajuste de la reeducación esfinteriana. Que actitud le parece
más correcta:
A) Remitir a Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) ante sospecha de escoliosis
neuromuscular
B) Remitir a Neurocirugía ante sospecha de médula anclada
C) Indicar ciclo de fisioterapia intensiva para recuperar estado funcional previo
D) Asesorar sobre uso de SR adecuada con respaldo a medida que ralentice la progresión
de la escoliosis, pues en su evolución natural se está perdiendo la capacidad de
deambulación

Varón de 48 años. Fumador 1 paquete /dia. Dislipemia en tratamiento dietético. No otros


antecedentes de interés. Acude a urgencias por dolor torácico de características
anginosas con ascenso del segmento ST de 2 mm en cara inferior. Se ingresa en medicina
intensiva y se realiza fibrinólisis. Curva enzimática típica con pico de MMB de 98. Episodio
de fibrilación auricular paroxístico en fase aguda. No otras complicaciones. A las 72 horas
ingresa en planta de cardiología. Una vez en planta, se practican las siguientes pruebas
complementarias:
Analítica: Glucemia. 97mg/dl; colesterol total: 208 mg/dl; HDL-colesterol: 36mg/dl; LDL-
colesterol: 65mg/DL, Trigliceridos: 215 mg/dl.
ERGOMETRIA: protocolo de bruce, tiempo en bamna 6 minutos, trabajo de 8 METS,
terminación por agotamiento, Fc: máxima: 120l/m, alcanzo el 70% de la frecuencia cardiaca
máxima a su edad, clínica y eléctricamente negativa, TA basal 120/80 mm Hg, en máximo
esfuerzo 160/70 mmHg. Recuperación normal, no arritmias.
ECOCARDIOGRAMA: FE 61 %. Aquinesia inferior.
SE realiza CORONARIOGRAFIA que muestra irregularidad en tercio medio de la arteria
coronaria derecha, resto de coronarias lisas y sin lesiones. FE 63%.
Se da de alta con el siguiente tratamiento: Aspirina 100 mgr/24h; Clopidogrel 75 mg/24h;
Atenolol 50 mgr /24h; Simvastatina 40 mg/día.
Exploración Aparato Locomotor: Tendinitis crónica del manguito de los rotadores derecho
con balance articular libre y leve dolor en abducción resistida. Secuelas de poliomielitis
con dismetría de miembros inferiores que compensa con alza de 5cm en pie derecho y
ligera claudicación con la marcha, aunque es independiente.
RESPONDA A LAS DOS SIGUIENTES PREGUNTAS EN RELACION A ESTE CASO:

149 Calcule el riesgo del enfermo.


A) Bajo Riesgo
B) Moderado Riesgo.
C) Alto riesgo
D) Moderado-alto riesgo

Página 32 de 34
150 Indique la frecuencia cardiaca de entrenamiento del paciente anterior.
A) Se le aconseja control de la frecuencia cardiaca a 90 latidos/minuto para el 1º mes de
entrenamiento y de forma progresiva llegar a 102 latidos /minuto en el 2º mes de
entrenamiento.
B) No debe pasar del 60% de la frecuencia máxima obtenida en la ergometría
C) Debería llegar a 120 latidos /minuto, que ha sido la frecuencia cardiaca máxima obtenida
en la ergometría
D) La escala de percepción subjetiva de esfuerzo o escala de Börg nunca se debe usar en
un paciente con cardiopatía isquémica

Página 33 de 34
FEA MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. CUESTIONARIO
OEP 2017 / ESTABILIZACIÓN
RESERVA
TURNO LIBRE

151 La maniobra de Dix-Hallpike se utiliza para diagnosticar:


A) La neuritis vestibular
B) El vértigo paroxístico benigno
C) Disfunción de articulación temporo-mandibular
D) Ninguna respuesta es correcta
152 Indique cuál de los siguientes factores no se considera un factor de progresión rápida
de la enfermedad de Parkinson:
A) Aparición de déficits cognitivos precoces
B) La forma de presentación clínica sin temblor
C) Una mayor afectación motora inicial
D) Edad de comienzo precoz se asocia a una progresión más rápida de la discapacidad
153 Una de las siguientes respuestas supone una contraindicación para el uso de
inyecciones intracavernosas de fármacos vasodilatadores en el tratamiento de la
disfunción eréctil del paciente lesionado medular:
A) Padecer una tetraplejia
B) Estar en tratamiento con anticoagulantes
C) Presentar falta de eyaculación
D) Presentar una lesión de cono o cola de caballo

Página 34 de 34

También podría gustarte