Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI

FACULTAD DE HUMANIDADES
Programa de Formación Continua

Mg. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

TRUJILLO

2019
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

ACTIVIDAD INICIAL
ACTIVIDAD 1: Explica qué situación se ilustra en cada imagen, porqué sucede esta
situación y que es lo que debería de hacer un docente.

-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------- 2
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------

2
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
ACTIVIDAD 2: Describe y explica los conceptos e interrogantes planteadas a continuación.

ORIENTACIÓN
:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ORIENTACIÓN EDUCATIVA

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

ACTIVIDAD 2: Describe y ejemplifica los principios de la orientación educativa.

Principio de prevención

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Principio de desarrollo

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Principio de intervención
social
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4
-
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA
1- DEFINICIÓN.
“Orientar” significa guiar, conducir, indicar, señalar…, es decir, en un sentido genérico la
orientación es un proceso por el que se ayuda a otra persona a seguir un camino. Luego,
para dar una definición de orientación en un sentido general, podríamos decir que es
“Un proceso de ayuda técnica y profesionalizada cuya finalidad es la consecución de la
promoción personal en un determinado contexto social” (Cabrerizo, 1999:8).
A partir de aquí, son muchas las definiciones que sobre orientación se han publicado,
máxime cuando se ha tratado la orientación dentro del contexto educativo, debido a la
diversidad de concepciones, amplitud de objetivos y disparidad de tareas que su ejercicio
ha supuesto. A este respecto, Miller (1971) dice que, ya en 1925, Payne había localizado
más de un centenar de definiciones de orientación, número que se ha multiplicado
exponencialmente en la actualidad.
Veamos algunas definiciones correspondientes a autores clásicos en orientación:
• Miller (1971: 19): “Proceso por el que se ayuda a los individuos a lograr la
autocomprensión y autodirección necesarias para conseguir el máximo ajuste a la
escuela, al hogar y a la comunidad”.

• Crites (1974: 37): “Proceso o programa de asistencia concebido para ayudar al


individuo a elegir o adaptarse a una profesión”.

• Knapp (1986: 17): “Ayudar al desarrollo y formación de la personalidad de los escolares 5


es el primer objetivo de la orientación, cuyo proceso influye en el valor de las
habilidades, conocimientos, conceptos y aptitudes que aquellos adquieren”.

• Rodríguez Moreno (1988: 11): “Orientar es fundamentalmente, guiar, conducir, indicar


de manera procesual, para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y a identificar
el mundo que las rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a
comprender que él es una unidad con significado, capaz de y con derecho a usar de su
libertad, de su dignidad personal, dentro de un clima de igualdad de oportunidades y
actuando en calidad de ciudadano responsable, tanto en su actividad laboral, como en
su tiempo libre”.

• Elvira Repetto (2002: 123) “La ciencia que estudia el proceso y el resultado del
aprendizaje afectivo del hombre, que posibilita el desarrollo y el cambio constructivo
de su personalidad”.

• Carmen Valdivia (1998:18) define la orientación educativa como “un proceso de ayuda
a la persona (…) en la toma de conciencia sobre sí mismo, sobre los demás y sobre la
realidad que le rodea para que vaya siendo capaz de ir ordenando su mundo interior
de valores, que le permitan una relación consciente y de integración consigo mismo,
con los demás y con el medio”.

• Rafael Bisquerra (1996:152).parte del término “ayuda” para referirse a la orientación,


como muchos otros autores y autoras, sólo que en este caso califica la orientación no

5
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

como educativa, sino como psicopedagógica, y la que define como “un proceso de
ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la
prevención y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Esta ayuda se realiza
mediante programas de intervención psicopedagógica, basados en principios
científicos y filosóficos”.
En consecuencia, en torno al concepto de orientación educativa, existen algunas
constantes clave que desarrollamos a continuación.
La orientación es, en principio, un proceso. Es decir, un trabajo prolongado en el
tiempo, que consta de una serie de actuaciones encaminadas hacia unos objetivos,
que se corresponden con los que se persiguen desde otro tipo de actuaciones
educativas, que tienen su finalidad última en la formación de ciudadanos y ciudadanas,
competentes para la sociedad.
La orientación es un proceso continuado a lo largo de toda la escolarización, aunque
es especialmente importante en los momentos en que hay que tomar decisiones,
como son la elección de unos estudios encaminados a un futuro profesional, u otras
de tipo más personal y que afectan en gran medida al bienestar de las personas.
Además, la orientación no sólo debe tender a la resolución de problemas, sino
anticiparse a los mismos, trabajando de forma proactiva desde la prevención y
abarcando al sistema educativo en su conjunto con el diseño de programas de
intervención que tengan en cuenta a toda la comunidad educativa, convirtiéndose la
orientación y sus profesionales en dinamizadores para la mejoras de los centros.

2- PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA


2.1- Principio de prevención. 6
Este principio está basado en la necesidad de preparar a las personas para la
superación de las diferentes crisis de desarrollo. Su objetivo es promocionar
conductas saludables y competencias personales, como las relacionadas con la
inteligencia interpersonal y la intrapersonal, con el fin de evitar la aparición de
problemas. “Desde esta perspectiva, la orientación adquiere un carácter
proactivo que se anticipa a la aparición de todo aquello que suponga un
obstáculo al desarrollo de la persona y le impida superar crisis implícitas en el
mismo. Igualmente se considera que el entorno, la comunidad y su acción va más
allá del contexto escolar” (Hervás Avilés, 2006:77). El objetivo de la prevención
sería desarrollar la competencia funcional y social de la persona, su capacidad
para afrontar situaciones y su fortalecimiento interior (empowerment).
Conyne (1984), enumera una serie de características que este autor atribuye a la
acción preventiva:
▪ Proactiva; actúa con anterioridad a la aparición del problema.
▪ Dirigida a grupos.
▪ Planteamiento ecológico sistémico, teniendo muy en cuenta el entorno.
▪ El objetivo es reducir los factores de riesgo e incrementar los elementos
que favorecen la defensa y la protección ante la crisis.
▪ Asume la multiculturalidad.
▪ Se orienta al fortalecimiento personal.
▪ Pretende la disminución de la frecuencia y la tasa de incidencia de los
problemas en la población.

6
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

▪ Incorpora la colaboración conceptual y procedimental en la intervención,


de manera que los destinatarios son agentes activos del cambio.
▪ Palia las condiciones desfavorables del contexto
2.2- Principio de desarrollo.
La orientación no se debe limitar a momentos concretos de crisis, sino que debe
estar presente a lo largo de todo el desarrollo de la persona (Repetto, 2002).
Asimismo, la orientación debe y puede facilitar el desarrollo de todas las
capacidades de las personas, de manera que puede abarcar todos los aspectos
del desarrollo, no sólo de un individuo, sino también de una comunidad, de
manera que implique a todos los componentes de la comunidad educativa, como
es el alumnado, sus familias, el profesorado, los equipos directivos y el entorno.
Las personas crecen y se desarrollan en la comunidad de la que forman parte y
la orientación educativa debe tener en cuenta las características de cada
contexto para ayudar a las personas a desarrollar sus potencialidades, integrarse
y convivir en sociedad, para satisfacer las propias necesidades y las del colectivo
al que se pertenece.
Esta pertenencia a una comunidad no sólo es para el alumnado, sino también
para los y las profesionales que trabajan en educación, así como para el entorno,
de forma que la intervención en orientación abarca a toda la comunidad y por
ello ha de ser una labor de equipo (Rodríguez Espinar, 1993), que recoja los
intereses de los diferentes estamentos de cada comunidad educativa, en
consonancia con los de la administración.
2.3- Principio de intervención social.
El principio de intervención social se enfoca desde una perspectiva holístico- 7
sistémica de la orientación, según la cual, se deben incluir en toda intervención
orientadora las condiciones ambientales y contextuales del individuo, ya que estas
condiciones influyen en su toma de decisiones y en su desarrollo personal. Se
considera el contexto como un elemento de referencia imprescindible de la acción
orientadora. Para Rodríguez (1998) asumir el principio de la intervención social
supone que:
▪ La intervención orientadora debe estar dirigida tanto a modificar aspectos
relativos a la organización y funcionamiento del centro educativo
(organización de grupos, sistemas de evaluación, metodología, etc.) como
del contexto social del alumno o alumna (becas, ayudas, asistencia social,
etc.). Según este autor, no deben aceptarse posturas pasivas
enmascaradas en argumentos dudosos como la competencia del
profesional de la orientación.
▪ Hay que sensibilizar a la persona que recibe la orientación acerca de la
necesidad de actuar sobre los factores ambientales que están impidiendo
el logro de sus objetivos personales. La concienciación es esencial para
lograr en el orientado u orientada una actitud activa que posibilite el
cambio de tales factores.
▪ Cuando aparezcan discrepancias entre los objetivos personales y los de la
sociedad, debe resolverse el conflicto desde una perspectiva dialéctica de
la relación individuo sociedad.

7
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

3- Objetivos de la orientación educativa.


▪ La colaboración con todos los estamentos de la institución escolar,
fundamentalmente con los profesores, directores y padres para conseguir la
mayor eficacia posible en la consecución de los objetivos educativos. Éste es el
objetivo primordial de la orientación educativa.
▪ Un conocimiento completo de los alumnos, de sus características personales y
sociales, de sus intereses, capacidades, actitudes, motivos e intereses, de
manera que le permita emitir un diagnóstico de sus cualidades personales y de
predecir sus posibilidades educativas y profesionales.
▪ Ayudar a los alumnos a que tomen conciencia de sus características y de sus
posibilidades intelectuales para que se esfuercen por obtener un rendimiento
escolar satisfactorio, un desarrollo constructivo de su personalidad y un ajuste o
adaptación escolar, familiar y social.
▪ Identificar a los alumnos excepcionales para facilitar sus aprendizajes y cuando
sea necesario, estudiar, diseñar y desarrollar programas de intervención
adaptados a sus necesidades.
▪ Planificar, organizar y desarrollar programas de información y de orientación
vocacional y profesional que ayuden a los alumnos a decidir sobre los estudios,
itinerarios formativos y profesiones en función de sus características y cualidades
personales.
▪ Establecer y mantener relaciones e intercambios con otros centros educativos y
de orientación para conseguir un apoyo mutuo.
4- Modelos de la orientación educativa.
4.1- Modelo clínico. 8
Es el método más centrado en la atención individualizada y directa. Se le
denomina modelo clínico o también de counseling, esto es, de
asesoramiento.
Veamos algunas definiciones:
[...] proceso que tiene lugar en una relación persona a persona entre un
individuo perturbado por problemas que no puede manejar solo y un
profesional cuya formación y experiencia lo califican para ayudar a otros a
alcanzar soluciones para diversos tipos de dificultades personales (Hahn y
McLean, 1955).
[...] se trata de una relación interpersonal entre el orientador y el cliente
que tiene como fin mejorar la situación de éste y toma soluciones
adecuadamente (Santana Vega, 2003).
La mayoría de los autores y autoras coinciden en señalar las siguientes
características básicas sobre el modelo:
▪ Se trata de una relación de ayuda personal, directa e individual.
▪ Es un modelo diádico en el que intervienen dos agentes básicos: el
profesional de la orientación y el orientado. En el contexto educativo, la
figura del profesor o de la profesora, que actuaría como un agente
intermedio, pasa a un segundo plano.
▪ Entre estos dos agentes –orientador y orientado– se establece una
relación asimétrica. El profesional de la orientación es el máximo
responsable y dirige el proceso actuando como experto.

8
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

▪ Responde a un problema que ya ha aparecido, por lo que la intervención


tiene un carácter remedial, reactivo y terapéutico.
▪ La técnica básica del modelo es la entrevista.
Estos rasgos que se han enumerado a partir de las definiciones sugieren una
intervención tan exclusiva con el orientado que en ocasiones pudiera
ocasionar una falta de perspectiva. El modelo no tiene en cuenta la
información o actuaciones que pudieran aportar otros agentes, con lo que
la acción puede resultar aislada o descontextualizada.
Su objetivo es básicamente terapéutico y la intervención surge a demanda
de la persona que tiene un problema y se trabaja según las fases más clásicas
de la clínica: demanda, diagnóstico, intervención y seguimiento, por lo que
presenta un importante paralelismo con el modelo médico.
En torno al modelo clínico existen voces (Sancho, 1988) que han expresado
cómo este tipo de actuaciones han perjudicado el trabajo de los y las
profesionales de la orientación en los centros, ya que sitúa el centro de la
orientación en los “niños-problema”, asemejando al orientador u
orientadora con él o la especialista capaz de “volver a la normalidad” las
conductas atípicas, alejando de este modo al profesional de dinámicas
educativas más globales, que suponen una mayor integración en todas las
actuaciones del centro para la consecución de los objetivos como un o una
profesional que complementa al y la docente.
Esta falta de integración de la y el profesional que conlleva el modelo clínico,
también alivia tensiones en los centros con respecto al orientador u
orientadora, especialmente con el profesorado, que asume con mayor 9
facilidad la intervención al margen del aula del alumnado con dificultades,
que pasa a ser responsabilidad del orientador u orientadora. Con otras
palabras, el modelo clínico establece fácilmente las lindes de los campos de
actuación entre el profesorado y los y las profesionales de la orientación
(Sancho, 1988).
La técnica fundamental en la que se basa el modelo de counseling es la de
la entrevista, concebida como una relación de ayuda. Fossati y Benavent
(1998) definen la entrevista como: “un proceso de comunicación que actúa
en dos niveles (cognitivo y emocional) y que se realiza en tres dimensiones:
entrevistador-orientador, entrevistado-orientado y contexto [...]. El fin de la
entrevista en la Relación de Ayuda consiste en auxiliar a las personas a
entender y afrontar mejor sus problemas existenciales y a mejorar la
comunicación y las relaciones interpersonales mediante la creación de un
clima facilitador (rapport) que propicie la implicación personal del propio
orientado en el proceso”. Estos autores analizan elementos de ambos
niveles –cognitivo y emocional– que median en la eficacia de la técnica,
mencionando entre otros los pensamientos irracionales que pueden
dificultarla, las percepciones emocionales o las destrezas personales del
entrevistador o entrevistadora. En la misma línea, Santana Vega (2003)
señala actitudes y condiciones del entrevistador y asesor que pueden influir
en la totalidad de la puesta en marcha del modelo, tales como el rapport o
cercanía al cliente, la empatía, la atención, la comprensión o la integridad
personal. La técnica de la entrevista a su vez se completa con otra serie de

9
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

estrategias como son la técnica del espejo de Rogers, el feedback no verbal,


el tratamiento abierto o cerrado de las preguntas, la distribución del tiempo
o el trabajo sobre puntos fuertes
4.2- Modelo de servicios.
Este modelo va dirigido a un grupo de alumnos con el objetivo de paliar unos
determinadosdéficits, disfunciones o problemas. Entre las características
másimportantes podemos destacar las siguientes:
▪ Tiene un carácter público y social, puesto que ha sido diseñado
desde la propia administración educativa.
▪ Son servicios centrados en las necesidades del alumno con
dificultades o con riesgos y van dirigidos a núcleos parciales de la
población.
▪ Actúan sobre problemas y no sobre los contextos que los generan.
El propósito de la orientación es remedial.
▪ Se centran en resolver las necesidades de los alumnos y las alumnas
con dificultades y en situación de riesgo (carácter terapéutico y de
resolución de problemas).
▪ La acción se realiza por expertos externos a la institución educativa.
▪ Se centran casi exclusivamente en el especialista orientador,
obviando el resto de agentes: padres, profesores.
Es un modelo similar al modelo clínico en la forma de trabajo, puesto que
en ambos, la intervención se produce con la intención de solucionar un
problema planteado a priori. Sin embargo, en el caso del modelo de
servicios además de atender a las personas individualmente, lo hace de 10
forma colectiva o bien trabajando en general con las instituciones.
La diferencia fundamental del modelo de servicios con el modelo clínico,
está en que el modelo de servicios admite la intervención grupal y en que
no se produce una intervención terapéutica, sino basada en un servicio
concreto, como es la información sobre orientación profesional, o la
derivación del caso a entidades competentes, como en un caso de
trastornos de alimentación en un alumno o alumna.
4.3- Modelo de programas.
Empecemos por definir lo se entiende por programas.
Acciones sistemáticas, cuidadosamente planificadas, orientadas a unas
metas, como respuesta a las necesidades educativas de los alumnos, padres
y profesores insertos en la realidad de un centro (Rodríguez Espinar et al.,
1993).
Acción colectiva del equipo de orientadores, junto con otros miembros de
la institución, para el diseño, implementación y evaluación de un plan
(programa) destinado a la consecución de unos objetivos concretos en un
medio socioeducativo en el que previamente se han determinado y
priorizado las necesidades de intervención (Álvarez Rojo, 1994).
Se entiende por programa de orientación el diseño, teóricamente
fundamentado, y la aplicación de las intervenciones pedagógicas que
pretenden lograr unos determinados objetivos dentro del contexto de una
institución educativa, de la familia o de la comunidad, y que ha de ser
sistemáticamente evaluado en todas sus fases (Repetto y otros, 1994).

10
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

Este modelo va dirigido a toda la comunidad educativa con el objetivo de


elaborar programas de carácter preventivo y para el desarrollo de diferentes
capacidades y competencias personales, académicas y sociales. Se centra en
las potencialidades que ofrecen tanto el sistema escolar como los alumnos
y no se centra tanto en los déficit o situaciones de riesgo de
fracaso escolar. Desde este modelo, la orientación educativa se trabaja a
partir de programas educativos especialmente diseñados para la
consecución de unos determinados objetivos cuidadosamente planificados,
ejecutados y evaluados. La orientación es aquí una labor de equipo en la que
intervienen tanto: el tutor y el equipo docente, el Departamento de
Orientación o el Servicio Psicopedagógico Escolar y el Equipo Directivo
El modelo de programas tiene como objetivo fundamental la prevención, de
forma que se diseña un programa de intervención en orientación teniendo
en cuenta las necesidades de un contexto determinado, para el que se
diseñan unos objetivos, actividades y unas propuestas de seguimiento y
evaluación del programa en su conjunto.
Se trata de un modelo de intervención en que se ven afectados todos los
sectores de la comunidad educativa, pues a todos implica, en la medida en
que se establecen unos objetivos, se secuencian unas actividades y se
evalúa para proporcionar la retroalimentación y mejora del propio
programa. Esta implicación de toda la comunidad es una gran ventaja,
porque ayuda a integrar a todos sus componentes, aunque supone a la vez
el mayor de sus obstáculos, ya que precisa el compromiso de los integrantes
de una comunidad, lo que no es fácil de conseguir. 11
Por otro lado, trabajar por programas significa actuar basándose en
objetivos comunes, por lo que es preciso haber llevado a cabo un proceso
de negociación en el seno de la comunidad educativa acerca de las
finalidades de la institución, lo que requiere una gran dosis de madurez de
las comunidades, una capacidad de escucha y negociación que también es
complicado encontrar en un centro.
Según Grañeras yParras (2008), las características del modelo de programas
son las siguientes:
▪ Los programas se diseñan y desarrollan teniendo en cuenta las
necesidades del centro o del contexto.
▪ El programa se dirige a todos los estudiantes y se centra en las
necesidades del grupo.
▪ La unidad básica de intervención en el ámbito escolar es el aula.
▪ El estudiante es agente activo de su propio proceso de orientación.
▪ Se actúa sobre el contexto con un carácter más preventivo y de desarrollo
que terapéutico.
▪ Los programas se organizan por objetivos a lo largo de un continuo
temporal, lo que permite dar cuenta de por qué se actúa de la manera
que se está actuando.
▪ A través de los programas se desarrollan actividades curriculares
específicas en virtud de los objetivos programados, estableciéndose un
curriculum propio de orientación.

11
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

▪ El programa determina las competencias necesarias para cada uno de sus


ejecutores dando así vías para los adecuados programas de formación.
▪ La evaluación es permanente desde el inicio hasta la finalización del
programa. Se lleva a cabo un seguimiento y evaluación de lo realizado.
▪ La orientación por programas favorece la interrelación curriculum-
orientación.
▪ Es necesaria la implicación y cooperación voluntaria de todos los agentes
educativos socio-comunitarios así como la colaboración voluntaria de
otros profesionales en el diseño y elaboración del programa.
▪ Los profesionales de la orientación forman parte, como un miembro más,
del equipo que ha de desarrollar los programas de orientación,
desempeñando los roles que la situación y el propio programa le
requiera.
▪ La intervención es interna, se sitúa dentro de la institución y forma parte
del proceso educativo.
▪ Se establece una estructura dinámica que favorece las relaciones entre
las experiencias de aprendizaje curricular y su significación personal.
▪ El modelo de programas hace operativa de forma clara y precisa la
participación de todos los agentes educativos.
▪ Requiere un cambio de actitud en los diferentes agentes de la orientación
que deben asumir un mayor protagonismo e implicación para lo que
necesitan tanto información como formación.
4.4- Modelo de consultas.
Un proceso de ayuda mediante el cual profesores, padres, directores y otros 12
adultos importantes en la vida de los alumnos tratan entre sí aspectos
relacionados con ellos (Dinkmeyer, 1968).
Proceso colaborativo de solución de problemas, en el que dos o más
personas comprometen sus esfuerzos para beneficiar a uno o varios clientes
respecto de los cuales tienen cierta responsabilidad, en un contexto de
interacciones recíprocas. Actualmente este planteamiento está teniendo
mucha aceptación, pues no se explica la consulta sin la interacción con el
contexto (Curtis y Meyers, 1985).
Proceso de prestación de ciertos servicios a las escuelas y los profesores por
parte de determinados especialistas o expertos en diversos ámbitos
disciplinares o programas específicos (Escudero y Moreno, 1992).
El modelo de consulta se centra en la intervención indirecta individual o
grupal con los diferentes estamentos de una comunidad educativa, ya sea
alumnado, sus familias, los tutores o tutoras, etcétera.
Tiene como finalidad el asesoramiento y la formación y puede afrontarse
desde varias perspectivas, como son la terapéutica, la preventiva y la de
desarrollo (Cabrerizo, 1999).
Para el funcionamiento de este modelo se precisa de un contexto propicio
de colaboración, donde se produzcan estos enlaces en las intervenciones.
En este modelo, él y la profesional de la orientación desempeña un papel de
especialista que asesora a otras personas, como profesorado y tutores y
tutoras en el ejercicio de la acción tutorial.

12
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

Este modelo es compatible con otros, como el clínico, donde el profesional


de la orientación sí realiza la intervención directa con el alumno o alumna,
y también con el modelo de programas, pues también es posible que se
realicen este tipo de actuaciones de asesoramiento en un contexto en el
que se trabaja por programas.
Hervás Avilés (2006:177), señala once características básicas del modelo:
▪ La consulta es un modelo relacional, pues incluye todas las
características de la relación orientadora.
▪ Es un modelo que potencia la información y la formación de
profesionales y para profesionales.
▪ Se basa en una relación simétrica entre personas o profesionales con
estatus similares, en la que existe una aceptación y un respeto que
favorece un trato de igualdad.
▪ Es una relación triádica en la que intervienen tres tipos de agentes:
consultorconsultante-cliente.
▪ La relación no sólo puede establecerse con personas individuales, sino
también con representantes de servicios, recursos y programas.
▪ Tiene como objetivo la ayuda a un tercero que puede ser una persona
o un grupo.
▪ Afronta la relación desde diferentes enfoques: terapéutico, preventivo
y de desarrollo. Con frecuencia suele iniciarse centrándose en un
problema (remedial) para luego afrontar la consulta desde una
perspectiva preventiva o de desarrollo con la intención de mejorar los
contextos y las condiciones para que no se produzcan los problemas. 13
▪ La relación es temporal, no permanente.
▪ El consultor interviene indirectamente con el cliente aunque,
extraordinariamente, pueda hacerlo de forma directa.
▪ El consultante actúa como intermediario y mediador entre el consultor
y el cliente.
▪ Es preciso trabajar con todas las personas relacionadas
substancialmente con el cliente.
4.4- Modelo tecnológico.
La Asociación Internacional de la Orientación Escolar y Profesional (AIOEP)
en el congreso celebrado en Konigsten (Alemania) en 1979, apostó por la
tecnología y los medios de comunicación para el desarrollo de la orientación
(Sobrado y Ocampo, 2000).
Las nuevas tecnologías aplicadas a la orientación educativa posibilitan otros
modos de trabajo que generan diferentes modelos de intervención en la
práctica de los profesionales.
El modelo tecnológico también es citado por Bisquerra (1996) y para este
autor consiste en la orientación que se realiza a través de los medios de
comunicación, gracias a los cuáles puede accederse a un mayor número de
destinatarios.
“Este modelo basado en sistemas y/ o programas autoaplicables no elimina
la figura y las funciones del orientador. El orientador habrá de estar
presente en el proceso desempeñando la función de consultor, aclarando
dudas, resolviendo problemas, comentando algunas de las informaciones

13
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

que se proporcionan y ayudando al sujeto en su labor de síntesis y de


reflexión. Estos sistemas lo que pretenden es liberar al orientador en tareas
informativas y le dejan más libre para desempeñar sus funciones de
consulta y asesoramiento. Este modelo, plenamente realizado, puede
contribuir en el desarrollo de las funciones de la interacción
orientadora”(Rodríguez y otros, 1993, p. 181-182).
Bisquerra (1996: 156) ha señalado algunas características que diferencian al
modelo tecnológico de otros modelos: El modelo tecnológico consiste en la
utilización de los mass media (prensa, radio, televisión, vídeo, programas
informáticos, etc.). Fijémonos en que el modelo clínico atiende a los clientes
uno a uno; el modelo de servicios puede atender a grupos, igual que el
modelo de programas; con el modelo de consulta un mismo orientador
puede atender de forma indirecta a conjuntos de grupos, cada uno de los
cuales es atendido por el mediador. Con el modelo tecnológico se puede
atender simultáneamente a cantidades ingentes de personas.
De forma más concreta, Pantoja (2004) afirma que el modelo tecnológico se
basa en la integración de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en un programa comprensivo de intervención, dirigido
preferentemente a la prevención y al desarrollo. Asimismo, este modelo
despliega sus funciones alternando las dimensiones dentro-fuera del
contexto en el que se lleve a cabo, directa-indirecta e individual-grupal.
Según los casos, puede adoptar determinadas características de otros
modelos de intervención. El autor precisa los límites del modelo y señala
que la simple incorporación de las nuevas tecnologías en las escuelas no 14
garantiza la obtención de resultados, por lo que es preciso integrarlas en un
diseño global y dentro de una teoría que las justifique y delimite. El modelo
tecnológico responde a un modelo organizativo de la escuela, con un
sistema de enseñanza flexible y adaptable a cada sujeto y con un sistema de
trabajo que no depende de tiempos, lugares, materiales o personas. Esta
escuela de la sociedad de la información, donde se integran en la práctica
docente y orientadora las herramientas de las redes digitales, se denomina
“e-escuela”. En la práctica se plasmaría en la existencia de una plataforma
digital integrada en el portal o página web del centro. La sección dedicada a
la orientación y la acción tutorial en este tipo de escuelas ofrecería un
espacio específico para cada alumno o alumna que le permitiría concertar
citas tutoriales, además de contar con diferentes apartados dedicados a dar
respuestas individualizadas a determinadas dificultades de aprendizaje,
habilidades para el estudio, desarrollo de programas de orientación en la
familia, etc. Además contaría con diferentes apartados dedicados a dar
respuestas individualizadas a determinadas dificultades de aprendizaje,
habilidades para el estudio, desarrollo de programas de orientación en la
familia, etc. El orientador tendrá entre sus funciones la de desarrollar una
labor de coordinación de las distintas propuestas tutoriales e implementará,
al mismo tiempo, acciones integradoras entre tutores (p.189).
Este modelo conlleva un tipo de orientación que exige el apoyo de un medio
tecnológico que actúa de intermediario entre el agente de la intervención y
la persona objeto de la acción orientadora. La orientadora o el orientador

14
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

es quien diseña y/o asesora en la relación que se produce y las aportaciones


tecnológicas serán las que influyan en las características del medio elegido
para la intervención y éste en el proceso orientador. En síntesis, las
principales notas definitorias del modelo tecnológico son las siguientes
(Pantoja, 2004):
– Sitúa la orientación en un escenario más amplio que el contexto donde se
ubica, proyectándose en toda su extensión a todos los sectores: alumnos,
familias, profesionales de la orientación y tutores.
– Facilita el intercambio de toda clase de información entre los implicados
en el acto orientador.
– Confiere autonomía a los implicados.
– Permite un gran número de posibilidades de desarrollo de la acción
orientadora.
– Se puede integrar en otros modelos y en el currículum de orientación.
En definitiva, el modelo tecnológico no desbanca al resto, sino que supone
una sincronización de diversas funciones asociadas a los otros modelos
(relación personal, consulta, utilización de medios tecnológicos, etc.) que
permite dotar a la orientación del carácter integral que precisa. Este modelo
sólo se pone en marcha si se integra en uno o más modelos (de no ser así
sería una simple aplicación de técnicas o recursos más o menos potentes a
la orientación).
4.5- Modelo de intervención psicopedagógica constructivista
El asesoramiento psicopedagógico.
Para Monereo y Solé (1996) éstas son algunas de las dimensiones que 15
conforman el asesoramiento psicopedagógico:
▪ El asesoramiento psicopedagógico se concibe como un medio al servicio
de la individualización de la enseñanza, un medio para ofrecer desde la
institución escolar, respuesta educativa adecuada a las condiciones y
características de sus destinatarios.
▪ El asesoramiento psicopedagógico se realiza en un contexto concreto, la
institución educativa, esto supone la necesidad de elaborar y disponer de
conocimiento psicopedagógico específico sobre los aspectos en los que
se realizará la intervención. El asesor psicopedagógico interviene en la
institución con el fin de procurar que el centro escolar logre potenciar al
máximo la capacidad de enseñar de los profesionales que lo integran y la
capacidad de aprender del alumnado al que se dirige la enseñanza, en un
proceso que debería resultar emocionalmente gratificante para todos los
implicados.
Promover estas capacidades implica la necesidad de conocer a fondo los
distintos factores que inciden en el funcionamiento de la institución tanto
en lo que se refiere a los aspectos organizativos y estructurales como a las
representaciones mentales de los docentes y del alumnado sobre la vida
cotidiana del centro y otros factores como normativas, contexto
socioeconómico, relaciones con las familias, recursos de apoyo de la zona,
etc., que interactúan constantemente dando a cada centro escolar unas
características que le son propias. De las relaciones que se establecen entre
los distintos factores sustentadas por la visión que la institución tenga sobre

15
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

las finalidades educativas (una visión selectiva de la enseñanza o una


identificación con el ideal de formación integral; o una visión en la que el
alumno tenga que adaptarse a la institución, o que sea ésta la que deba
esforzarse por facilitar una eficaz adaptación) se desprenden los medios que
los centros escolares establecen para conseguir sus objetivos. De acuerdo
con ello, el asesoramiento psicopedagógico se constituye como una realidad
compleja y multiforme, que se deriva de las diversas formas de entender las
finalidades de la educación y se materializa en una variedad de prácticas
asesoras. El asesoramiento psicopedagógico es un recurso que debe ser útil
a la institución y coherente con las finalidades educativas socialmente
acordadas. Aunque hay que tener en cuenta que del mismo modo que no
existe una única forma de interpretar las finalidades de la educación,
tampoco existe una forma única de entender los objetivos, las funciones y
las tareas que competen a los asesores y asesoras. En su objetivo por
construir el enfoque educativo constructivista, estos autores identifican al
menos tres factores que definen, justifican y legitimizan el conjunto de
prácticas profesionales que se agrupan bajo el denominador común de
asesoramiento psicopedagógico.
El modelo constructivista de la orientación.
Monereo y Solé (1996) consideran que el “enfoque educacional-
constructivo” es el más adecuado para orientar la intervención
psicopedagógica. Señalan unas premisas básicas del constructivismo como
concepción epistemológica que sirven de guía a la hora de ejercer el
asesoramiento psicopedagógico: 16
▪ El desarrollo humano constituye un proceso permanente de
“culturización”. Desde el nacimiento, el ser humano se enfrenta a un
entorno culturalmente organizado. Las personas adultas ejercen una
función mediadora que permite al individuo interpretar los fenómenos
que ocurren a su alrededor y construir conocimientos y esquemas de
forma cada vez más autónoma. Este aprendizaje constituye el motor del
desarrollo.
▪ La interacción entre los agentes mediadores y el aprendiz se produce
siempre en un contexto social, desde el que se planificarán las
intervenciones psicopedagógicas.
▪ Los agentes educativos y el profesorado como mediadores
especializados deben guiar al aprendiz desde los conocimientos previos
a niveles progresivamente superiores de abstracción y autonomía. En el
caso del profesorado, es necesario que se planifique las actividades de
enseñanza-aprendizaje con el fin de crear un contexto apropiado,
facilitador, para que el alumnado construya relaciones sustanciales y
significativas entre los nuevos contenidos y su bagaje previo.
▪ Según este enfoque, la mayor parte de las dificultades de aprendizaje y
retrasos en el desarrollo, pueden explicarse por la inexistencia o baja
calidad de la interacción social recibida. Como consecuencia de este
déficit el niño o la niña no lograría interiorizar los nuevos procedimientos,
esto impide que pueda gestionar su conocimiento y por tanto sus

16
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

operaciones mentales se vuelven rígidas y rutinarias, lo que dificulta la


transferencia adecuada del conocimiento a otras situaciones.
Una consecuencia directa de las premisas expuestas, sería el carácter
eminentemente preventivo y optimizador que debe tener el asesoramiento.
Un asesor o asesora eficaz debe contribuir a que las situaciones interactivas
en las que participan los alumnos y las alumnas se produzcan en las mejores
condiciones, esto se traduce en potenciar y colaborar en el buen
funcionamiento de los mecanismos de organización de un centro, tanto en
los niveles de gestión y coordinación de equipos, como de distribución de
espacios, horarios y recursos. Esta visión preventiva requiere la
participación del asesor o asesora de forma directa y activa en la
elaboración, puesta en marcha, seguimiento y evaluación de los
documentos que constituyen el pilar en el que se fundamenta la
organización y funcionamiento del centro, junto con una optimización de las
vías de comunicación y coordinación entre todos los agentes educativos.
Trabajar en la prevención de problemas, supone mejorar la competencia de
las personas que tienen al alumnado a su cargo, ya que al favorecer las
competencias del profesorado y padres y madres, se optimiza un gran
número de situaciones interactivas. “El objetivo del asesor o asesora que
siga un enfoque constructivista es conseguir que el centro educativo
desarrolle al máximo sus potencialidades, se establecería en analogía con la
zona de desarrollo potencial una zona de desarrollo institucional, que
comprendería la distancia teórica existente entre los avances que puede
realizar una institución educativa sin ayuda o con la ayuda de un asesor 17
eficaz”. Monereo y Solé (1996:26). Estos autores formulan una serie de
características para un asesoramiento que trabajase en la zona de desarrollo
institucional:
▪ Tomar como punto de partida la situación inicial de la institución (ideas
del profesorado sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje,
prácticas educativas y modelo de gestión y organización).
▪ Colaborar con el equipo directivo y los equipos docentes en la toma de
decisiones que se ajusten a los objetivos marcados y a las características
del centro.
▪ Favorecer la eficacia en las reuniones de trabajo, definiendo bien la
responsabilidad de los implicados en el cumplimiento de acuerdos, el
seguimiento de las actuaciones iniciadas y su correspondiente
evaluación y revisión.
▪ Establecimiento de redes de comunicación fluidas entre la comunidad
educativa.
▪ Disponer de documentos eficaces, con indicadores concretos que
permitan detectar y realizar un seguimiento adecuado de los alumnos
y alumnas con dificultades de aprendizaje, con el fin de detectar las
condiciones que favorecen la permanencia de las dificultades o que
permitan superarlas, ya que en todo momento el objetivo debe ser
garantizar el acceso de las alumnas y alumnos al curriculum común.
Una última consideración que realizan Monereo y Solé (1996:27) es que
“los distintos contextos interactivos sobre los que interviene el asesor

17
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

deben considerarse sistemas complejos formados por un conjunto de


elementos interdependientes, de forma que cualquier acción sobre uno
de ellos produce efectos de distinta intensidad sobre el resto”.
5- NIVELES DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
La organización de la orientación educativa en la práctica, se estructura en unos
niveles de actuación que pretenden garantizar el acceso de toda la comunidad
educativa a este servicio.
Esta forma de organizar la orientación corresponde “A un modelo global de
orientación educativa y de intervención psicopedagógica que establece un
continuo desde la acción tutorial del profesor con sus alumnos hasta la
intervención especializada de los psicólogos, pedagogos y trabajadores sociales
encuadrados en los equipos externos, pasando por la utilización de los distintos
recursos y apoyos del centro escolar” (Coll, 1996: 39).
De este modo, los niveles de intervención en orientación, dentro de ese
continuo que se configura como una red, son tres: un primer nivel
correspondiente a la tutoría o al aula, un segundo nivel en cuanto centro y que
se adecua a la organización en departamento y un tercer nivel, externo, que es
el que protagonizan los equipos de orientación educativa.
5.1- Primer nivel: el aula.
Es el nivel de intervención que se corresponde con la función orientadora
inherente a la condición docente de todo profesor o profesora. En este
nivel, la orientación es una ayuda que se ofrece al alumnado para que su
desarrollo sea realmente integral y llegue más allá de lo netamente
instructivo. 18
En este nivel se sitúan las actuaciones tendentes a optimizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, lo que pasa por la atención a la diversidad, pues
sigue el continuo que va desde que cada docente elabora su programación
para cada grupo-clase, hasta el diseño y desarrollo de adaptaciones
curriculares individualizadas, que es también otra forma de programación,
en este caso personalizada, pues pretende los mismos objetivos de una
educación integral para todos y todas, en este caso, aquéllos y aquéllas
que más dificultades presentan.
También en este nivel situamos la acción tutorial, destacando así la figura
del tutor o tutora como el agente orientador más próximo a cada uno de
los alumnos y alumnas. Esta proximidad facilita que la orientación cubra
aspectos más personales de la vida del alumnado, haciendo posible esa
educación más integral, que atiende a las tres facetas básicas de la
orientación: la académica, la profesional y la personal.
Este primer nivel de orientación desde la tutoría, además de ser el más
cercano al alumnado, llega a todos y todas y además se prolonga en el
tiempo que dura la escolarización, pues a todo grupo, ya sea de educación
obligatoria o no, se le asigna desde el comienzo de cada curso un profesor-
a/tutor-a. Ello permite adecuar la atención a las peculiaridades de cada
alumno y alumna y a sus necesidades concretas, lo que según la
implicación de cada uno de los tutores y tutoras, puede dar lugar a
actuaciones que mejoren en gran medida la calidad del sistema educativo.
5.2- Segundo nivel: el centro.

18
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

Aunque la tarea docente lleva aparejada una labor de orientación, es


necesario que en los centros se proporcione una infraestructura de apoyo
y asesoramiento, para que el primer nivel de la orientación se haga
posible, como un derecho de todo el alumnado a recibir ayuda para que
su escolarización desarrolle al máximo sus potencialidades.
Para que sea real esta acción tutorial, el apoyo ha de venir de profesionales
cualificados. Estos son: los orientadores y orientadoras.
El segundo nivel de intervención, basado en el centro y materializado en
el departamento de orientación, podría existir también en educación
infantil y primaria.
Desde este nivel de intervención, también se hace accesible la ayuda a
cada uno de los alumnos y alumnas del centro, pero con la diferencia que
supone la tutoría como primer nivel, por lo que los casos individuales se
corresponden con aquellos que sobrepasan en magnitud, especificidad al
tutor o tutora. Esto en cuanto a la atención individualizada, que sí se
realiza, aunque la mayor dedicación se concentra en intervenciones
grupales, basadas en programas educativos y de prevención (Martínez,
2007).
Este nivel de intervención supone también una especialización, no sólo
para el centro, que cuenta en su plantilla con una persona cualificada para
los casos más difíciles, sino que además, se encarga de coordinar la acción
tutorial, luego a la vez, de formar y actualizar a los tutores y tutoras,
suponiendo un referente para la dinamización de las prácticas educativas
más innovadoras en el centro. 19
5.3- Tercer nivel: el entorno.
El tercer nivel de intervención en orientación se caracteriza por ser
“externo”, pues se refiere a la zona, en cuanto a área de influencia en la
que se sitúa una comunidad educativa.

ACTIVIDADE 03

1- Plantear dos situaciones, en el ámbito escolar, en los que es necesario la


orientación educativa.
2- Elabore un cuadro comparativo de los modelos de orientación educativa.
3- Ejemplifique con un caso, los niveles de la orientación educativa.

19
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

20

20
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

MARCO DE REFERENCIA DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN


EDUCATIVA1
1- La tutoría.
La tutoría es una modalidad de la orientación educativa. De acuerdo al Diseño
Curricular Nacional es concebida como “un servicio de acompañamiento socio
afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes. Es parte del desarrollo curricular
y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del
desarrollo humano”. (MED -2005: 23)
A través de la tutoría, se garantiza el cumplimiento del derecho de todos los y las
estudiantes a recibir una adecuada orientación (Ley General de Educación 28044,
artículo 53º, inciso a). Partiendo de sus necesidades e intereses, se busca orientar su
proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa, previniendo las problemáticas
que pudieran aparecer.
La implementación de la tutoría en las instituciones educativas requiere del
compromiso y aporte de todos los miembros de la comunidad educativa: docentes
(sean tutores o no), padres de familia, personal administrativo y los propios
estudiantes. Por su importancia para la formación integral de los estudiantes, y su
aporte al logro de los aprendizajes, el plan de estudios de la EBR considera una hora
de tutoría dentro de las horas obligatorias, que se suma al trabajo tutorial que se da
de manera permanente y transversal.
Resulta claro que la tutoría no se limita al desarrollo de la Hora de Tutoría, ni a la
labor de los tutores formales, puesto que la orientación es inherente a todo el 21
proceso formativo.

2- Modalidades de trabajo de la TOE.


Existen dos modalidades de trabajo: grupal e individual.
a. Tutoría grupal
Es la modalidad más conocida y extendida. El principal espacio para su desarrollo
es la Hora de Tutoría, en la cual el tutor o la tutora trabajan con el conjunto de
estudiantes del aula.
Es un espacio para interactuar y conversar acerca de las inquietudes, necesidades
e intereses de los y las estudiantes, siendo una oportunidad para que el docente
tutor, o tutora, apoyen su crecimiento en distintos aspectos de su vida.
La tutoría grupal se caracteriza por su flexibilidad, de tal forma que, contando con una
planificación básica que se sustenta en un diagnóstico inicial de los y las estudiantes y
las propuestas consignadas en los instrumentos de gestión de la institución educativa
(IE), está sujeta a adaptaciones o modificaciones cuando así lo exigen las necesidades
del grupo.
b. Tutoría individual
Esta modalidad de la tutoría se lleva a cabo cuando un o una estudiante requiere
orientación en ámbitos particulares, que no pueden llegar ser abordados
grupalmente de manera adecuada, o que van más allá de las necesidades de
orientación del grupo en dicho momento. La tutoría individual es un espacio de
diálogo y encuentro entre tutor y estudiante.

1 Texto extraído del Manual de Tutoría del MINEDU.

21
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

3- Pilares que sustentan la Tutoría y Orientación Educativa.


El currículo, el desarrollo humano y la relación tutor-estudiante son los tres pilares
que sostienen la perspectiva de la Tutoría y Orientación Educativa en el Perú.
a. El currículo
El currículo expresa el conjunto de nuestra intencionalidad educativa y señala
los aprendizajes fundamentales que los estudiantes deben desarrollar en cada
nivel educativo, en cualquier ámbito del país, con calidad educativa y equidad
(DCN, 2005).
La tutoría es inherente al currículo, forma parte de él y asume integralmente
sus propuestas. Cabe precisar que esto no significa que la tutoría sea un área
curricular. El currículo no se agota en las áreas curriculares, del mismo modo
que la tutoría es más amplia que la Hora de Tutoría. La labor tutorial se
prolonga y consolida en la interacción constante que se produce entre los
diversos miembros de la comunidad educativa y los estudiantes, en diferentes
circunstancias y momentos educativos.
b. El desarrollo humano
La definición de tutoría del DCN nos señala que esta se realiza en la perspectiva
del desarrollo humano. Al hablar de desarrollo humano en el campo de la
orientación educativa, nos referimos al proceso de desarrollo que las personas
atravesamos desde la concepción hasta la muerte, caracterizado por una serie 22
de cambios cualitativos y cuantitativos. Estos cambios, que afectan diferentes
dimensiones personales, son ordenados, responden a patrones y se dirigen
hacia una mayor complejidad, construyéndose sobre los avances previos. Se
trata de un complejo proceso de interacción y construcción recíproca entre la
persona y sus ambientes, a lo largo del cual se produce una serie de
oportunidades y riesgos, por lo que puede tomar diferentes direcciones.
Precisamente, la complejidad del desarrollo plantea la necesidad de
acompañar a los y las estudiantes en este proceso para potenciar su avance y
prevenir diicultades. Diversos estudios han mostrado que los programas de
orientación efectivos están basados en las teorías de la psicología del
desarrollo (Borders y Drury, 1992).
De esta forma, la perspectiva evolutiva del desarrollo constituye un referente
fundamental para contribuir, desde la educación, a promover el “desarrollo
humano” de las personas y los pueblos, tal como es entendido desde las
Políticas Públicas2. Al respecto, el Proyecto Educativo Nacional señala que el
Desarrollo Humano:
“Constituye, en rigor, el gran horizonte del país que deseamos construir;
abarca y da sentido a las demás transformaciones necesarias. Su contenido es
ético, y está dirigido a hacer del Perú una sociedad en la cual nos podamos
realizar como personas en un sentido integral. En esta noción están

2 . Es importante relacionar, sin confundir, ambas acepciones de lo que se conoce como “desarrollo humano”.
Desde la perspectiva de las Políticas Públicas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
comprende el desarrollo humano como un proceso de expansión de las capacidades y derechos de las
personas, dentro de un marco de igualdad de oportunidades, en el cual todos pueden progresar en libertad y
en el que cada uno debe avanzar al mismo tiempo que progresan todos (Cf. PNUD, 2005).

22
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

contemplados los ideales de justicia y equidad que resultan, a in de cuentas,


los principios que dan legitimidad a una comunidad”. (CNE, 2007: 24).
Ambas visiones se complementan para hacer viable la acción tutorial.

c. La relación tutor-estudiante
A lo largo de nuestra vida, las relaciones que establecemos con las demás
personas constituyen un componente fundamental de nuestro proceso de
desarrollo. Es también gracias a los otros que llegamos a ser nosotros mismos.
En este sentido, nuestros estudiantes requieren de adultos que los acompañen
y orienten para favorecer su desarrollo óptimo. Por ello, la tutoría se realiza en
gran medida sobre la base de la relación que se establece entre la o el tutor y
sus estudiantes. El aspecto relacional es, por excelencia, el que le otorga su
cualidad formativa.
Para muchos estudiantes, vivir en la escuela relaciones interpersonales en las
que exista confianza, diálogo, afecto y respeto, en las que sientan que son
aceptados y pueden expresarse, sincera y libremente, será una contribución
decisiva que obtendrán de sus tutores y tutoras, quienes a su vez se
enriquecerán también en dicho proceso.
Este aspecto enlaza la tutoría con la convivencia escolar, que consiste
precisamente en el establecimiento de formas democráticas de relación en la
comunidad educativa, para que la vida social de las y los estudiantes se
caracterice por la presencia de vínculos armónicos en los que se respeten sus
derechos. Los tutores y tutoras ocupamos un lugar primordial en la labor de 23
promover y fortalecer una convivencia escolar saludable y democrática, a través
de las relaciones que establecemos con nuestros estudiantes, y generando un
clima cálido y seguro en aula.
4- Áreas de la tutoría.
Las áreas de la tutoría son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a
los diversos aspectos del proceso de desarrollo de los y las estudiantes, para poder
realizar la labor de acompañamiento y orientación. Es importante no confundirlas
con las áreas curriculares y destacar que los y las docentes tutores deben priorizar
en su labor, aquellos ámbitos que respondan a las necesidades e intereses de sus
estudiantes. Las áreas de la tutoría son las siguientes:
a. ÁREA PERSONAL SOCIAL: apoya a los y las estudiantes en el desarrollo de una
personalidad sana y equilibrada, que les permita actuar con plenitud y eicacia en su
entorno social.
b. ÁREA ACADÉMICA: asesora y guía a las y los estudiantes en el ámbito académico, para
que obtengan pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen
posibles dificultades.
c. ÁREA VOCACIONAL: ayuda al estudiante a la elección de una ocupación, ocio o
profesión, en el marco de su proyecto de vida, que responda a sus características y
posibilidades, tanto personales como del medio.
d. ÁREA DE SALUD CORPORAL Y MENTAL: promueve la adquisición de estilos de vida
saludable en los y las estudiantes.
e. ÁREA DE AYUDA SOCIAL: busca que las y los estudiantes participen reflexivamente en
acciones dirigidas a la búsqueda del bien común.

23
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

f. ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD: promueve que el y la estudiante conozcan y


valoren su cultura, reflexionen sobre temas de actualidad, involucrándose así con su
entorno local, regional, nacional y global.
g. ÁREA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR: busca contribuir al
establecimiento de relaciones democráticas y armónicas, en el marco del
respeto a las normas de convivencia.

5- Características de la tutoría.
Podemos definir las características esenciales de la tutoría a partir de la concepción
y de los pilares descritos. La tutoría es:

Mediante la tutoría ayudamos a que los y las estudiantes adquieran


competencias, capacidades, habilidades, valores y actitudes para enfrentar
las exigencias y los desafíos que se les presentarán en su proceso de
FORMATIVA
desarrollo. Una relación caracterizada por la confianza, la aceptación, el
diálogo, el afecto y el respeto entre el tutor o la tutora y sus estudiantes
favorecerá la interiorización de estos aspectos.
Promueve factores protectores y minimiza factores de riesgo. No espera a
que las y los estudiantes tengan problemas para trabajar en la Hora de
Tutoría aspectos como: conocerse a sí mismos, aprender a comunicarse con
los demás, asumir la responsabilidad de sus vidas, por mencionar algunos.
PREVENTIVA
Asimismo, por medio de la relación que establecemos los tutores y tutoras 24
con nuestros estudiantes, acompañándolos y escuchándolos, sentamos
bases para orientar su desarrollo, evitar o reconocer las dificultades cuando
se presentan, y actuar en consecuencia.
El o la estudiante recibe apoyo y herramientas que le permiten manejar las
situaciones en su proceso de desarrollo durante todo su recorrido
PERMANENTE educativo. Los logros y avances de los estudiantes se benefician del
desarrollo de relaciones adecuadas con el tutor o la tutora y los compañeros
y compañeras; es un proceso que requiere tiempo y continuidad.
El desarrollo humano es un proceso complejo en el que existen patrones
comunes y previsibles, junto a un sinnúmero de factores hereditarios,
ambientales y sociales que configuran de manera única y particular a cada
PERSONALIzADA uno, determinando múltiples posibilidades, elecciones y desarrollos
distintos. Por eso, debemos brindar atención personalizada a cada
estudiante e interesarnos por él o ella como persona, con sus características
particulares.
Promueve la formación integral de los y las estudiantes como personas,
INTEGRAL atendiéndolos en todos sus aspectos: físico, cognitivo, emocional, moral y
social.

24
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

La tutoría, al estar integrada en el proceso educativo y ser tarea de toda la


comunidad educativa, asegura atención para todos los estudiantes,
promoviendo en todo momento el proceso de inclusión de aquellos que
tuvieran necesidades educativas especiales. Cada sección debe contar con
INCLUSIVA
una Hora de Tutoría en la que tutores y tutoras trabajemos con todos los y
las estudiantes del grupo-clase, orientando nuestra labor en función del
proceso de desarrollo y de las características y necesidades comunes de
cada etapa evolutiva, para mayor beneicio de todos.
En caso de estudiantes con dificultades, la relación de soporte y apoyo del
RECUPERADORA tutor permite minimizar su impacto; pues detectarlas tempranamente
permite intervenir oportunamente y disminuir complicaciones mayores.
La función tutorial no es reemplazar la de un psicólogo o psicoterapeuta,
sino la de ser un primer soporte y apoyo dentro de la institución educativa.
Lo que podemos hacer es observar e identificar lo más temprano posible
NO TERAPéUTICA cualquier problema que nuestros estudiantes puedan tener –sean
emocionales, familiares, de aprendizaje, salud u otros–, para darles
soluciones adecuadas, y de ser necesario derivarlos a la atención
especializada.

6- Contribución de la tutoría3. 25
6.1- El desarrollo de una personalidad saludable que les permita actuar con
plenitud y eficacia en el espacio social.
Apoya a las y los estudiantes a reflexionar y procesar las diversas situaciones que
van viviendo, para así enfrentar mejor las exigencias, desafíos y riesgos que se
presentan en su proceso de desarrollo y en su vida social. Promueve el
fortalecimiento de habilidades que permitan a los estudiantes conocerse y
aceptarse a sí mismos; relacionarse de manera positiva con los demás, ser
capaces de ponerse en el lugar del otro para comprenderlo; expresar sus
sentimientos, deseos, opiniones; defender sus derechos; así como reconocer y
respetar los derechos y las necesidades de los demás.
6.2- El establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el aula y la
escuela. Busca que las y los estudiantes promuevan acuerdos y normas de
convivencia que favorezcan, además de los aprendizajes, su desarrollo humano
integral. Se trata de trabajar la convivencia y la disciplina como una
responsabilidad compartida, que los estimule a asumir la responsabilidad de sus
acciones de manera progresiva. Para ello, como tutores, debemos velar porque
las normas de convivencia del aula sean claras y coherentes, y sean conocidas
por todos los estudiantes y docentes que trabajan en el aula. Adicionalmente, y
teniendo en cuenta la perspectiva de convivencia social, se ha incluido el
refuerzo de normas de tránsito y seguridad vial. Esta contribución de la tutoría
va a aportar a todas las áreas curriculares.

3 Guía de Tutoría. 5to. Grado. MINEDU. 2016.

25
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

6.3- La construcción de un proyecto de vida acorde con sus aspiraciones y


características personales.
Apoya a las y los estudiantes en la afirmación de una actitud de confianza y
seguridad en sus capacidades, e incentiva su fuerza de voluntad y perseverancia,
para así mantener una visión positiva y optimista frente a la vida y a lo que son
capaces de lograr en el futuro. Asimismo, ya que en esta etapa no se da aún una
clara definición de las opciones ocupacionales, las acciones de orientación
vocacional que desarrollemos deben orientarse a descubrir, potenciar y
fortalecer gradualmente las diversas habilidades de los estudiantes. Este aporte
se relaciona con todas las áreas curriculares, puesto que en ellas se van a ir
desarrollando diversas competencias.
6.4- La participación de las y los estudiantes y su compromiso en acciones
dirigidas a la búsqueda del bien común.
Permite que las y los estudiantes puedan reconocer, en su espacio cercano,
vivencias y situaciones que requieren atención, y se comprometan en tareas
para mejorar las condiciones de vida desde las posibilidades que tienen como
estudiantes. Esto requiere de un proceso de reflexión que se realice antes,
durante y después de las acciones que se desarrollen, y que permita que se haga
consciente el sentido, la importancia y los alcances que ellas tienen en términos
de los valores éticos.
6.5- La adquisición de estilos de vida saludables, lo que implica el bienestar físico,
mental y social.
Busca fomentar en las y los estudiantes comportamientos responsables en
relación con su salud, de manera que vayan siendo incorporados como formas 26
habituales de vida y prevengan riesgos y dificultades futuras. Se considera el
tratamiento de aspectos asociados con la vigilancia de la nutrición, así como con
la promoción de hábitos de higiene, de la actividad física y la salud mental. Esta
última puede ser favorecida desde la tutoría a través de medidas, acciones y
espacios en los que el estudiante tenga la oportunidad de conocer y desarrollar
estrategias que reduzcan los factores de riesgo y fortalezcan los de protección.
6.6- La organización y el uso adecuado del tiempo para mejorar y
optimizar su rendimiento escolar.
Ofrece a las y los estudiantes la posibilidad de conocer y desarrollar sus capacidades
para la construcción de aprendizajes, como estrategias de pensamiento y de
autoaprendizaje, además de hábitos de estudio, administración del tiempo, trabajo en
equipo y motivación para el estudio. Esta contribución considera también el
seguimiento del desempeño académico, lo que implica ayudar a los estudiantes a
reconocer sus logros y dificultades; supone poner atención a la aparición de posibles
problemas de aprendizaje para identificar sus causas y, de ser necesario, buscar apoyo
especializado. Desde esta contribución de la tutoría se refuerzan competencias
relacionadas con las distintas áreas curriculares.
6.7- El conocimiento y la valoración de la propia cultura, así como la
reflexión sobre temas de actualidad.
Promueve en las y los estudiantes el interés y la motivación por conocer lo que sucede
a su alrededor, en otras realidades, otras vivencias y otras personas. Por ser el Perú un
país con una realidad multicultural y multilingüe, se hace necesario brindar atención
especial al reconocimiento de la diversidad. En este sentido, promoverá en las y los

26
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

estudiantes el interés por conocer y aprender del que vive de otra manera; habla y se
viste distinto; percibe, piensa y siente diferente.
7- El rol formador y orientador del docente tutor4.
La tutoría implica el desarrollo de acciones encaminadas a mejorar las relaciones
interpersonales y el clima de convivencia en las instituciones educativas, haciendo
posible la formación de ciudadanos y ciudadanas comprometidos con su medio,
seguros y capaces de afrontar las demandas de la vida actual. Por tanto, la atención
tutorial, entendida como actividad inherente a la función docente, no se aborda de
forma aislada ni se realiza en momentos puntuales o en tiempos y espacios
predeterminados sino que debe desarrollarse, más bien, una acción colectiva y
coordinada que involucre a todo el cuerpo docente de una IE, así como a los
estudiantes del mismo. Para articular y potencializar esta tarea, se requiere de un
docente responsable que pueda vincularse con el grupo de estudiantes de una
sección para promover el desarrollo de su autonomía e identidad. En este marco, el
docente tutor cumple un rol fundamental para la integración de las y los estudiantes
del aula, generando una convivencia apropiada que permita una orientación eficaz.
Asimismo, se constituye en el orientador que busca que las y los estudiantes logren
estados de bienestar y resultados óptimos.
Para lograr este propósito es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos que
son herramientas fundamentales de la acción tutorial:
▪ Afectividad: Es necesaria para lograr la construcción de vínculos con la o el adolescente.
Conviene precisar que las manifestaciones de afecto no, necesariamente, pueden surgir
desde un inicio sino que son fruto del trato constante y de las experiencias compartidas. 27
Esta interacción producirá una dinámica entre el tutor y las y los estudiantes, la misma
que se expresará en manifestaciones mutuas de respeto, tolerancia, cariño, simpatía y
empatía.
▪ Respeto y confiabilidad: El tutor o tutora debe mostrar un trato respetuoso, cortés y
amable con las y los estudiantes; este trato facilitará la comunicación y la confianza para
compartir sus preocupaciones y expectativas, primando en todo momento el principio
de confidencialidad.
▪ Trato individualizado: Las y los adolescentes necesitan y demandan una atención
especial, individualizada, toda vez que cada estudiante proviene de peculiares
contextos familiares, culturales y sociales; además, su experiencia de vida es única e
irrepetible por lo que requiere orientación y en algunos casos atención personalizada.
▪ Trato justo: Las y los estudiantes necesitan espacios donde se ponga en práctica los
principios éticos y de equidad que se traduzcan en la aplicación de normas de
convivencia o de reglamentos de manera justa y que brinden la oportunidad para la
acción de reparación, en caso sea necesario.
Es necesario que cada tutor y tutora demuestre autoridad y liderazgo frente a las
situaciones de conflicto que, cotidianamente, ocurren en los diferentes espacios
y momentos de la IE durante su quehacer pedagógico aprovechando dichas
oportunidades para generar aprendizajes y promover valores democráticos.

4Tomado del documento “ATENCIÓN TUTORIAL INTEGRAL JORNADA ESCOLAR COMPLETA”.


Documento elaborado por el equipo de atención tutorial integral de la Jornada Escolar Completa:
CARMEN MARTINEZ BARRIENTOS,BRUNO YIKA ZAPATA

27
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

Parte de la función orientadora del tutor o tutora es aplicar medidas correctivas


en caso de presentarse una situación o conducta que lo requiera. Para ello debe
tener en cuenta que estas medidas siempre deben ser:
a) Respetuosas de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y los derechos
humanos.
b) Relacionadas con la promoción de la Convivencia Democrática.
c) Pertinentes al desarrollo pedagógico.
d) Claras y oportunas.
e) Reparadoras y formativas.
f) Respetuosas de la etapa de desarrollo de las y los estudiantes.
g) Respetuosas de la integridad física, psíquica y moral de las y los estudiantes.
h) Establecidas, formalmente, por la comunidad educativa y adaptadas a las
condiciones y necesidades de las y los estudiantes.
i) Consistentes, equitativas e imparciales, que no dependan del estado anímico
de quienes apliquen las medidas correctivas.
j) Proporcionales a la falta cometida.
Es necesario tomar en cuenta que está prohibido que las medidas correctivas
constituyan actos de violencia, trato cruel, inhumano o degradante, incluidos
los castigos físicos y humillantes, así como cualquier otra sanción que pueda
poner en peligro la salud y el desarrollo integral de las y los estudiantes.

28

MODELO DE ORIENTACIÓN PARA EL DESARROLLO PERSONAL


DEL ESTUDIANTE (MDP)5
Los docentes tutores o tutoras, para llevar a cabo nuestra labor de orientación del
desarrollo personal del estudiante, requerimos contar con un modelo que integre
nuestra acción pedagógica, de tal manera que seamos conscientes de la finalidad de
nuestra acción tutorial. Muchas veces, no somos conscientes de esta acción
formativa, porque no comprendemos la importancia de tener un marco conceptual
que oriente nuestra práctica pedagógica. Nuestra labor de orientación del
desarrollo personal del estudiante debe realizarse como una acción inherente a la
acción educativa, para lo cual necesitamos comprender el proceso de formación de
la personalidad del estudiante, de manera especial si deseamos orientar su
desarrollo moral, considerando el enfoque de formación integral de la educación.
Con el propósito de facilitar la tarea de formación, destacamos el MDP para ubicar
los aspectos en los cuales se debe centrar la labor del tutor y la tutora para orientar
el desarrollo de la personalidad del estudiante.
Los docentes tutores y tutoras podemos realizar la planificación de nuestras
acciones de orientación y tutoría, teniendo en cuenta los componentes del MDP, los
cuales constituyen los ejes que dan sentido a la acción de orientación del desarrollo
personal de cada estudiante.
El MDP integra tres componentes: autovaloración personal, visión de futuro
personal y plan de vida personal (Oliveros, 2004).
5. El modelo que se presenta a continuación ha sido tomado de Oliveros R. (2004). Perspectiva emprendedora
del cambio educativo. Lima: Editorial Bruño.

28
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

a. Autovaloración personal (AV)


El desarrollo de la autovaloración personal, constituye un pilar fundamental para el
desarrollo personal del estudiante. Esta autovaloración personal se construye en
niños y niñas a partir de la calidad de las interacciones con las personas significativas,
especialmente de las opiniones que, explícita e implícitamente, manifiestan los
padres, madres y profesores y profesoras sobre su comportamiento, y la manera
como estas son interpretadas por niños y niñas.
La autovaloración personal se expresa en el autoconcepto y la autoestima que
manifiesta el o la estudiante. Para contribuir al desarrollo de una autovaloración
personal adecuada, se requiere el acompañamiento de un adulto que lo tutele, y el
diseño de situaciones pedagógicas que permitan al estudiante aprender a conocerse
y valorarse a partir de su desempeño personal.
El desarrollo de un autoconcepto y una autoestima positiva se construye, en gran
medida, a partir de la forma como cada uno da significado a las experiencias de éxito
personal, para lo cual es necesario que los y las docentes, sobre todo los que somos
tutores, seamos conscientes del papel que cumplimos en la construcción de la
autovaloración personal del estudiante. Es importante que los docentes
promovamos en niños, niñas y adolescentes, una adecuada evaluación de los éxitos
y fracasos de su actuar. En este sentido, es indebido utilizar adjetivos o frases que
puedan agredir al estudiante, tales como: “Eres un bruto”; “Tú no sirves para esto”;
“No creo que puedas”, favoreciendo el desarrollo de una autoestima y un
autoconcepto negativos, que generen bloqueos y frustraciones que pueden impedir
el logro de metas y aspiraciones personales.
Asimismo, es importante destacar que el desarrollo de la autoestima y la 29
autovaloración positiva de cada niño, niña y adolescente no debe hacerse en
contraposición de los demás (como es el caso de los premios individuales a los
‘mejores’ alumnos, que son comparados con los ‘peores’ alumnos), por el contrario,
se debe promover que los y las estudiantes adquieran valores, en los cuales alcanzar
el éxito sea visto no como una acción individual, sino como una acción que requiere
la cooperación con los demás.
El diseño de situaciones pedagógicas que contribuyan al logro de una autovaloración
personal positiva del estudiante se puede realizar en la Hora de Tutoría, en el
desarrollo de las unidades didácticas de las diversas áreas del currículo, así como en
las diversas actividades que se desarrollen en la institución educativa.
Este componente se puede trabajar a través de las áreas de Personal social,
Académica, Salud corporal y mental de la Tutoría.
b. Visión de futuro personal (VF)
Los docentes tutores y tutoras que hemos contribuido al desarrollo de una
autovaloración positiva en nuestros estudiantes tenemos el terreno propicio para
ayudarlos a vislumbrar su visión de futuro. Cuando un estudiante es consciente de
sus capacidades personales y tiene seguridad en sí mismo para lograr lo que se
propone, surge en él o ella una expectativa sobre las metas que pueda lograr en la
vida.
Desde esta perspectiva, nuestro rol de docente tutor consiste en ayudar al
estudiante a construir su visión de futuro. Para contribuir a esto podemos utilizar
diversas estrategias, que van desde hacer preguntas sobre cómo se ve en el futuro,
hacer pensar en la posibilidad de realizarse en alguna profesión u otra actividad,

29
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

hasta propiciar situaciones donde los y las estudiantes aprendan a mirar su medio
social y se imaginen mejores condiciones de vida para su familia, comunidad y país.
Es así que, las dimensiones fundamentales de la VF son: la misión en el mundo, que
se expresa en los compromisos y convicciones con el futuro deseado por el o la
estudiante, y la visión en el mundo que es la forma de percibir la realidad y concebir
el futuro, y en la cual los significados personales, la cultura de los y las estudiantes,
la presencia de compañeros, familiares, profesores, etc., contribuye a su
configuración. Se trata de que el y la estudiante vayan descubriendo a qué pueden
dedicarse en la vida, que adquieran ideales y tengan objetivos que deseen lograr
para el futuro.
Es importante que la visión de futuro que construya el o la estudiante tenga una
gran cuota de realismo y de esperanza, para esto es necesario que posea
información acerca de la realidad local, regional, nacional e internacional en la que
vive. Este componente se puede trabajar a través del área vocacional, cultura y
actualidad y ayuda social de la tutoría.
c. Plan de vida (PV)
Si el o la estudiante ha logrado determinar qué es lo que quiere hacer en la vida y
tiene metas que desea alcanzar, entonces, los docentes tutores y tutoras podemos
ayudarlos a construir su plan de vida. Diseñar este plan de vida implica reflexionar,
definir y poner por escrito metas personales para un período de tiempo
determinado. Metas a cinco años o más pueden permitir que los estudiantes
proyecten y visualicen cambios importantes.
El primer punto a considerar en el PV es la formación de principios orientadores en
el o la estudiante que guían sus acciones. Estos son criterios o valores que orientan 30
las decisiones que se toman. Se agrupan en un programa de vida personal que
representa una guía de acción para el logro de metas y objetivos de vida, los cuales
no deben estar desligados de su contexto familiar, comunal y social.
El segundo punto del PV es la elaboración de estrategias y la organización de las
tareas que debe llevar a cabo cada estudiante para alcanzar sus metas y objetivos
de vida. El conjunto de estas estrategias y organización de tareas es lo que se
denomina en el plan de vida: programa de actividad. Para lo cual se sugiere que las
y los estudiantes elaboren un listado de las posibilidades y opciones que están a su
alcance, obteniendo la mayor cantidad de información posible acerca de cada una.
Pueden consultar con profesionales que los orienten objetivamente, identificando
las ventajas y desventajas de las decisiones a tomar, considerando las consecuencias
positivas y negativas a corto, mediano y largo plazo. Es necesario que el o la
estudiante no pierda de vista sus valores, las preferencias de las personas que
puedan verse involucradas en la decisión, ni las necesidades de su comunidad y
colectividad. En síntesis, la idea es seleccionar la mejor alternativa, tomar la decisión
y observar los acontecimientos, para cambiar la decisión si es necesario.
El tercer punto es el carácter existencial del PV. Este no solamente se remite a
establecer metas u objetivos académicos, también se dirige a promover cambios y
mejoras en las relaciones interpersonales, permitiendo que los y las estudiantes
puedan compartir, conocerse, aprender a valorar a los demás y a sí mismos.

30
DIDÁCTICA TUTORIAL Prof. Mg. Santos Orbegoso Dávila.

31

31

También podría gustarte