Está en la página 1de 8

Relatora : Quijano Morí Miriam.

Expediente : 03243-2006.
Cuaderno : Principal
Referencia : Interpongo recurso de casación.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA CIVIL DE LA CORTE


SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE:

LUDOVICA DEL CISNE MARIANI TAPIA, refiriéndome al


proceso seguido contra JOSEFINA SECADA PAREDES
VIUDA DE MARIANI Y OTROS, sobre PETICIÓN DE
HERENCIA, A Ud., con el debido respeto digo:

Invocando la facultad casatoria de la Corte Suprema de la República regulado


en el artículo 141 de la Constitución Política del Estado, en concordancia con el
inciso 1 del artículo 387 del Código Procesal Civil estoy interponiendo
RECURSO DE CASACION contra la sentencia de vista Nº 306 contenida en la
Resolución Nº 41, de fecha 07 de julio de 2011, notificada a mi parte el día 15
de julio de 2011, que resuelve confirmar la sentencia emitida por el A quo, a fin
de que se eleve el expediente a la Corte Suprema para su respectivo estudio.

Los fundamentos de la casación son:

I. PRETENSION IMPUGNATORIA:
A través del presente recurso de casación con pretensión impugnatoria
acumulada, tiene como finalidad que la Corte Suprema de la República declare:

1. Pretensión impugnatoria principal:


a) Se declare la nulidad parcial del proceso hasta la emisión
de la sentencia de primera instancia, contenido en la resolución Nº 34, de fecha
12 de agosto de 2010, por haber violado el derecho a un debido proceso, al
haber infringido el principio de congruencia procesal y de motivación de
resoluciones; o alternativamente.
b) Se declare la nulidad parcial del proceso hasta la emisión
de la sentencia de vista Nº 473 contenida en la Resolución Nº 41, de fecha 07
de julio de 2011, por violar el derecho a un debido proceso por falta de
motivación en la decisión y violar el derecho a la valoración conjunta de todos
los medios probatorios, además de no haberse actuado los medios probatorios
ofrecidos en forma extemporánea en el escrito de apelación; igualmente han
violado la cosa juzgada con respecto a la legitimidad de la actora para
interponer la demanda de petición de herencia.

II. LAS INFRACCIONES NORMATIVAS:


1. Las infracciones de carácter procesal que violan el derecho al
debido proceso:
a) El A quo, al momento de sentenciar ha violado el inciso 5 del
artículo 139 de la Constitución Política del Estado, al no contener una norma de
derecho material, para declarar infundada la demanda.
b) Los Jueces Superiores han violado el inciso 5 del artículo 139 de
la Constitución Política del Estado concordante con el artículo 12 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial. No existe fundamentación de derecho material,
violando así la motivación de resoluciones.
c) Igualmente los Jueces Superiores han violado el artículo 197 del
Código Procesal Civil que obliga a realizar una valoración conjunta de todos los
medios probatorios. De haberse realizado esa valorización la decisión fuese
distinta, violándose así el derecho al debido proceso.
d) Los magistrados superiores han infringido el inciso 2 del artículo
139 de la Constitución Política del Estado, así como el artículo 4 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, al violar la cosa juzgada.

III. FUNDAMENTACION DEL RECURSO:


1. La pretensión impugnatoria principal de nulidad parcial del
proceso hasta la emisión de sentencia de primera instancia:
1.1. La necesidad de que las resoluciones judiciales sean
motivadas es un principio que informa el ejercicio de la función jurisdiccional y,
al mismo tiempo, un derecho constitucional de los justiciables. Mediante ella,
por un lado, se garantiza que la administración de justicia se lleve a cabo de
conformidad con la Constitución y las leyes (artículos 45º y 138º de la
Constitución) y, por otro, que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva
su derecho de defensa1. En ese sentido, el derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales, garantiza que los jueces, cualquiera [que] sea la
instancia a la que pertenezcan, deban expresar el proceso mental que los ha
llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad
de administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley; pero
también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de
defensa de los justiciables. La Constitución no garantiza una determinada
extensión de la motivación, por lo que su contenido esencial se respeta
siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y
lo resuelto, y [que] por sí misma exprese una suficiente justificación de la
decisión adoptada, aun si ésta es breve o concisa, o se presenta el supuesto
de motivación por remisión2.

1.2. El artículo 139º, inciso 5) de la Constitución, establece el


derecho fundamental de las personas a la motivación de las resoluciones
judiciales, es decir, a “(...) la motivación escrita de las resoluciones judiciales en
todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se
sustentan”. Se trata del derecho a la certeza judicial, que supone la garantía de
que las sentencias estén motivadas, es decir, que exista un razonamiento
jurídico explícito entre los hechos y las leyes que se aplican 3, bajo ese
contexto que el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales implica la
exigencia de que el órgano jurisdiccional sustente de manera lógica y
adecuada los fallos que emita en el marco de un proceso. Ello no supone en
absoluto una determinada extensión de la motivación, sino fundamentalmente
que exista: a) fundamentación jurídica, lo que conlleva a que se exprese no
sólo la norma aplicable al caso en concreto, sino también la explicación y
justificación de por qué el hecho investigado se encuentra enmarcado dentro
de los supuestos que la norma prevé; b) congruencia entre lo pedido y lo
resuelto, que implica la manifestación de los argumentos que expresan la
conformidad entre los pronunciamientos del fallo y lo pretendido por las partes;

1
STC, recaído en el expediente N° 3591-2008-PHC/TC. FJ. 3.
2
STC, emitido en el expediente N° 1291-2000-AA/TC. FJ. 2.
3
STC, dictado en el expediente N° 1230-2002-HC/TC. FJ. 11.
y, c) que por sí misma exprese una suficiente justificación de la decisión
adoptada, aun cuando esta sea sucinta, o se establezca el supuesto de
motivación por remisión4.

1.3. Una adecuada motivación de las resoluciones es la


existencia de una norma sustantiva en la que se sustente la decisión adoptada
por el juzgado, en el caso concreto el señor Juez únicamente se sustenta su
decisión en el inciso 2 del artículo 831 del Código Procesal Civil. El núcleo de la
argumentación para declarar infundada la demanda se sustenta en una norma
procesal, vale decir, no existe una norma sustantiva, en tal sentido no existe
fundamentación jurídica. Al no existir una fundamentación jurídica en la
sentencia, se ha violado el derecho a la motivación de las resoluciones
debiéndose declarar la nulidad del proceso hasta la emisión de una nueva
decisión.

1.4. Desde el punto de vista procesal una demanda puede tener


diferentes matices para ser calificada por el juzgador así
tenemos:
a) Infundada.- cuando no se acredita los hechos, tal lo estatuye
el artículo 200 del código procesal civil 5.
b) Fundada.- en interpretación a contrario sensu del artículo 200
del código adjetivo, será cuando se prueben los hechos, que son materia de la
pretensión.
c) Improcedente.- cuando falta algún requisito de fondo 6,
conforme lo regula el artículo 128 del código adjetivo mencionado.
d) Inadmisible.- cuando falta algún requisitos de forma, supuesto
jurídico que se encuentra establecido en el mismo dispositivo de la declaración
de improcedencia.

4
STC, emitido en el expediente N° 4348-2005-PA/TC. FJ. 2.
5
Artículo 200.- Si no se prueban los hechos que sustentan la pretensión, la demanda será
declarada infundada.
6
Artículo 128. El Juez declara la inadmisibilidad de un acto procesal cuando carece de un
requisito de forma o éste se cumple defectuosamente. Declara su improcedencia si la
omisión o defecto es un requisito de fondo.
1.5. Asimismo el juzgador puede declarar la improcedencia de
la de una demanda, cuando no existe una relación jurídico procesal válida tal
como lo prescribe el artículo 121 in fine del código procesal civil 7. Ahora bien en
el caso concreto el magistrado considera que la demandante no ha sido
declarada como hija del causante Juan Antonio Mariani Calandra, en tal
sentido, no tendría legitimidad para obrar en el proceso, ello conlleva a declarar
una demanda improcedente y no infundada. La improcedencia es cuando falta
un requisito de fondo, conforme ha establecido en la cuarta justificación de la
sentencia, al expresar que se debe acompañar copia certificada de la partida
de nacimiento, en ese orden de ideas, no existe una justificación interna en la
decisión, el mismo que conlleva a la violación de la motivación de las
resoluciones judiciales.

2. La pretensión subordinada de nulidad parcial del proceso hasta


la sentencia de vista:
III.1. Violación de la motivación de las resoluciones:
III.1.1. Tal como se ha desarrollado en el acápite anterior,
de la violación de la motivación de las resoluciones judicial por el Juez de
primera instancia, los magistrados han cometido el mismo vicio. No existe una
fundamentación sustantiva en su decisión. Además que no existe motivación
interna con su decisión, pues si no existe la declaración de paternidad, conlleva
a declarar improcedente la demanda y no una declaración de infundada de la
misma. En tal sentido nos remitimos a los argumentos esbozados
anteriormente.

III.2. Violación de la valoración conjunta de todos los medios


probatorios:
III.2.1. La falta de valoración de un medio de prueba
admitido y actuado conforme a los principios que rigen la actividad probatoria, o
la valoración defectuosa que se haga sobre él (por afectar las reglas de la
lógica, de la ciencia, de la técnica, de la sicología, del derecho o de la máximas

7
Artículo 121. Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva
pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida
declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la validez de la relación
procesal.
experiencias aplicables al caso), pueden producir una situación de absurdo o
arbitrariedad que lesione el derecho a un proceso justo, en la medida de que
causa un agravio real o efectivo (por ejemplo, si de haberse valorado el medio
probatorio, o de haberse valorado en forma correcta, la decisión del juzgador
hubiera sido distinta). Por tal motivo, la resolución que contenga un vicio de esa
naturaleza debe ser declarada nula, en la medida de que así lo indiquen los
principios que rigen la nulidad procesal 8.

III.2.2. En ese sentido debemos tener en cuenta: las fases o


etapas de la valoración de la prueba son: la percepción, la representación o
reconstrucción y el razonamiento: Por la representación el primero de ellos se
entiende el contacto que tiene el juzgador con los hechos que son materia de
investigación o prueba. La reconstrucción es la reconstrucción histórica de los
hechos, no en forma separada sino en su conjunto, poniendo el mayor cuidado
para que no queden lagunas u omisiones que alteren la realidad o lo hagan
cambiar de significado, es de vital importancia, esta fase la valoración, porque
de ello depende el éxito de la valoración de los medios probatorios. El
razonamiento que viene hacer la reconstrucción o representación de los hechos,
el juzgador debe realizar un análisis crítico para sacar conclusiones respecto
de cada uno de ellos y de todos en su conjunto 9.

III.2.3. En el caso concreto tenemos: a) en el escrito de


apelación se ofreció como medio probatorio el expediente Nº 000492-2008,
seguido por las mismas partes sobre Declaración Judicial de Paternidad
Extramatrimonial, tramitado ante el Segundo Juzgado de Familia; b) el referido
medio probatorio no fue rechazado por la Sala Revisora, ni declarados
inadmisible conforme a la regla contenida en el artículo 374 del Código
Procesal Civil, entonces, se entiende, que los mismos han debido de
valorarse al momento de resolver. Sin embargo, los magistrados únicamente
hacen mención al proceso anterior de declaración judicial de paternidad,
archivado por considerarse que el Juez de Paz Letrado es incompetente para
declarar la filiación de paternidad; c) En la resolución número cuarenta
8
BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo. “El Derecho a probar como elemento esencial de un
proceso justo” ARA Editores. Pág. 347.
9
BUSTAMANTE ALARCON, Reynaldo. Ob. Cit. Págs. 293-295.
únicamente rechaza el medio probatorio consistente en la prueba genética de
ADN; sin embargo, el referido medio probatorio genera certeza en cuanto a la
declaración de hija del causante. Medio probatorio que no ha sido valorado al
momento de resolver. En el orden de ideas expuesto, la defectuosa valoración
de los medios probatorios conlleva a que se declare la nulidad de la sentencia,
así lo tiene establecido la Corte Suprema de la República en la casación Nº
261-9910; por tales consideraciones se debe declarar nula la sentencia de
primera instancia y ordenar al Juzgador que emita nuevo fallo a fin que realice
una adecuada valoración de los medios probatorios consistente en la sentencia
penal dictado en el expediente Nº 4727-1998; en consecuencia, se ha violado
el artículo 197 del Código Procesal Civil, que norma que los medios probatorios
deben ser valorados en forma conjunta por el Juzgador.

III.3. Violación la cosa juzgada:


III.3.1. La parte demandada formuló excepción de falta de
legitimidad para obrar de la demandante, sustentado específicamente que no
había sido declarada como hija del causante. Decisión que fue amparada por el
Juzgador mediante resolución número cuatro, durante la audiencia de
saneamiento procesal. Al interponer el respectivo recurso de apelación, la Sala
mediante resolución de fecha 21 de diciembre de 2007, REVOCÓ la decisión
del señor Juez, declarando infundada la respectiva excepción.

III.3.2. La sentencia emitida por los magistrados superiores


se sustenta básicamente el argumento de la excepción de falta de legitimidad
para obrar de la demandante, vale decir, en un hecho pronunciado por la
misma Sala Superior, en tal sentido, se ha violado el principio de cosa juzgada
regulado en el inciso 2 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado,
en concordancia con el artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

PRIMER OTROSI DIGO.- Por gozar de auxilio judicial en el presente proceso,


la suscrita se encuentra exonerada de efectuar el pago correspondiente por
recurso de casación y cedulas de notificación; se adjunto copia para cada una

10
Casación que fue publicada en el diario oficial “El Peruano” con fecha 20 de julio de 1999,
Pág. 3387.
de las partes.

POR LO EXPUESTO:

Ruego a Ud., tramitar el presente de acuerdo a ley.

Chiclayo, 02 de agosto de 2011.

También podría gustarte