Resumen Poder Politico de Occidente S. V - Xii

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

RESUMEN PODER POLITICO DE OCCIDENTE S.

V – XII

Todo comienza con la caída del impero romano, no corresponde a un hecho en particular, sino
a un proceso complejo y de largo deterioro por la descomposición del modelo antiguo que
abarca desde el año 100 a.C. al 500 a.C., es decir 600 años, por poner una fecha será en el 476
a.C. Después de siglos de crecimiento económico, expansión territorial y avances en todos los
campos de las ciencias, las tecnologías, el arte, el pensamiento, etc. La dinámica será crisis en
el S.III, recuperación el S.IV y en el S.V volverá la crisis que acabará por hundir la economía y la
estructura política del imperio romano occidental.

Causas de la crisis:

1.- En el S.III surge por el desequilibrio entre ingresos y gastos, el déficit público se disparó.

2.- Descenso de la tasa poblacional, por tanto la producción también fue a la baja.

3.- En el 200 d.C. la expansión territorial se detiene, los limes del norte, oeste y sur ya estaban
en los límites interesantes para el Imperio, sobrepasarlos no era rentable. Por el este estaba el
Imperio Persa con la dinastía Sasánida que frenó militarmente a los romanos.

Hacia el año 300 los romanos ven que para salir de la crisis tienen que reinventar el imperio, lo
llevarían a cabo dos Emperadores: Diocleciano (284-305) y Constantino I (306-337), tomarán
medidas estructurales que transformarán completamente el Imperio:

1.- Aumentarán el intervencionismo del Estado.

2.- Blindarán el Estado frente a los enemigos externos.

3.- Estatalizarán las empresas privadas.

4.- Monopolio fijando los precios de los productos.

5.- Fijarán a los trabajadores a sus puestos de trabajo, pasan de ser COLONI a COLONI
ADSCRIPTICIOS, en las ciudades se hizo a través de la COLLEGIA.

6.- Política fiscal, se gravará la productividad, cobrarán impuestos de lo que el estado cree que
tiene que producir la tierra, no lo que produce en realidad. Esta fiscalidad traerá
consecuencias:

a) En una sociedad de apariencia urbana, la política intervencionista del estado rompe el


sistema de libre mercado, empobreciendo a las clases medias.

b) La esclavitud tiende a desaparecer, los esclavos resultan caros para los grandes señores, los
servis pasan a ser libertos, los esclavos a Servi casati.

c) Desaparecen los pequeños propietarios (rusticus), los altos impuestos harán que tengan que
pedir préstamos a los señores de los grandes latifundios, al no poder pagar les cederán sus
tierras convirtiéndose en COLONOS, con arrendamiento, esto se llama “relaciones de
patrocinio”, “encomendación campesina”.

d) Simplificación y bipolarización social, en una sociedad estamental desaparecen los ordos, el


senatorial, ecuestre, decurial, rustici y servi se quedan en un sistema de dos:

- Los potentes (los poderosos), son los dueños de las tierras.

- Humiliares (los humildes), es un sector eminentemente rural.

1
e) Movimientos campesinos, surgen revueltas como los Baugades, se caracterizan por el
rechazo al orden social impuesto por Roma y por ser movimientos “indigenistas”, reivindican la
cultural local.

Político – Institucional:

El imperio Romano tiende a militarizarse para detener al avance de los pueblos germánicos,
esto hará que el ejército tenga más poder, aumentando la tendencia al golpismo, generando
una enorme inestabilidad institucional, entre 235-284 se suceden 20 Emperadores a base de
golpes de Estado.

Reforzarán la imagen sacral del Emperador, distanciándole del resto de los hombres,
adoptarán una teología política muy exitosa. Los emperadores empiezan a ver que el
cristianismo les permitirá hacer lo que la religión tradicional no les deja, es decir, si en el cielo
existe un único Dios eso justifica la presencia de una única figura política en la tierra.

Diocleciano (284-305) no será cristiano, pero Constantino (306-337) promulgó el edicto de


Milán en el 313 legalizando el cristianismo.

En el año 325 Constantino absorbe la iglesia cristiana en el concilio de Nicea, pasando a ser la
religión oficial del imperio, pasa a ser una institución más del Estado. En el 380 Teodosio I
promulga el Edicto de Tesalónica, en el que convierte a la iglesia imperial en la única religión
permitida en el imperio, pasando a ser la religión confesional del estado, y el resto de
creencias religiosas pasan a la clandestinidad.

El último paso del proceso es la legitimación hereditaria, a partir de entonces el Emperador es


el único responsable de elegir a su sucesor. Dios no eligió a un hombre, eligió a toda una
familia y eso justifica la sucesión automática del poder. Este régimen DOMINADO , permitirá
que remonte durante el S. IV la crisis del S. III.

Habrá estabilidad hasta la muerte de Teodosio, que dividirá administrativamente el Imperio en


Oriente y Occidente. Teodosio deja la parte Oriental a su hijo mayor, es la parte más fuerte y
más rica y la occidental a su hijo pequeño. Surgirán entonces para controlar el imperio y se
desprestigia la figura del Emperador. La propaganda política centra sus esfuerzos en tres
aspectos:

1.- La unidad territorial, a comienzos del S.V Roma tuvo que abandonar Britania, por lo lejos
que estaba y la presión de los pueblos bárbaros. En la misma época Alarico, rey Godo, saquea
Roma, el pueblo empieza a ver con malos ojos al Emperador.

2.- El derecho, hasta finales del S.IV y principios del S.V, los súbditos pagan impuestos al
Imperio a cambio de las ventajas de protección del derecho. Pero a partir de esta fecha son los
señores los que cobran los impuestos en sus territorios, siendo ellos también los que imparten
justicia, lo que hace que los súbditos se separen más del Emperador.

3.- Orden público, el Emperador debe garantizar el orden por medio del ejército, pero dentro
de este cada vez hay más bárbaros, que además les permiten ascender en la cadena de
mando, generando problemas de identidad. Poco a poco el ejército se va desarticulando.

Este progresivo deterioro de la imagen Imperial llega a su punto clave en el año 476, en el que
el emperador de occidente Rómulo Augusto y el general del norte de Italia Odoacro,
consideran que el imperio debe reunificarse y mandan al Emperador de Oriente todas las

2
insignias y símbolos del Imperio Occidental, en realidad el imperio no desaparece pero a partir
de ahora la caída será imparable.

Otro factor será lo que conocemos como la “Invasión de los pueblos Germanos”.

Entre el 370 y el 410 los godos solicitan su paso al territorio Imperial, porque se ven
amenazados por los Hunos, los romanos aceptan y los godos se instalan en la zona de Tracia,
los Hunos no los atacan hasta tiempo después, los godos piden tierras mejores, al no
concedérselas se sublevan, se dirigen a Roma en el 410 saqueándola forzando un acuerdo con
los Romanos.

Evolución política de los germanos:

El concepto de Regimun (reino) surge a raíz de la ocupación germana de los territorios


occidentales de Europa. Políticamente no tiene fronteras definidas, sólo se establece el poder
de un rey sobre su pueblo.

I.Romano Potestas I.Germano Bann

- Capacidad Institucional - Capacidad personal

- Impartir órdenes - Dan órdenes por liderazgo

- Emitir Sentencias - Ley por costumbre y tradición

- Base del derecho público - No está codificado

- Bajo autoridad del Emperador - Con el apoyo de la aristocracia

Evolución Política: Tendrán que cambiar el caudillaje militar a una monarquía, lo harán a través
de cuatro objetivos:

1.- Mantener el liderazgo entre sus aristócratas militares, aristócratas germanos.

2.- Los germanos al estar en minoría con respecto a la población romana sometida, tendrán
que evitar que su identidad se diluya.

3.- Mantener la independencia de hecho frente al Imperio. Pero necesitan tener la legitimación
del gobierno otorgada por el Imperio.

4.- Los germanos tenderán a establecer límites territoriales según las antiguas diócesis y
provincias romanas.

Evolución Cultural y religiosa:

- La lengua todos estos pueblos hablan la lengua germánica, pero no la escribían. Un


clérigo cristiano de origen germano creará un alfabeto para poder traducir la Biblia y
que la pudieran leer.
- El arte es muy pobre con motivos idealizados, símbolos como la esvástica.
- La religión una fase inicial de tipo mágico-animista, después aparece un panteón de
dioses con Odín como dios principal y por último el cristianismo empieza a calar en
estos pueblos, es un cristianismo arriano.

CARACTERISTICAS GENERALES DE OCCIDENTE ENTRE S.V-VIII

3
Serán herederos del imperio romano, continuarán las mismas tendencias: Bajón demográfico y
productivo.

- Ruralización de la vida económica, migración de las ciudades al campo.


- Reforzamiento de las grandes propiedades, consolidándose una estructura bipartita, la
TERRA DOMINICATA (explotación de la tierra por el señor) y LOS MANSOS (unidades
de producción parceladas en régimen de arrendamiento)

ORIGENES DE LA RENTA FEUDAL

- Nivel económico: dominación del Señor sobre la tierra.


- Explotación directa: explotación de la terra dominicata, beneficios de la
comercialización de productos, tasas por usos y monopolios señoriales.
- Explotación indirecta: rentas de los mansos, rentas explotación de la terra communis.
- Nivel señorial: encomendación campesina.
- Corveas: prestaciones personales, exigencias laborales gratuitas.
- Administración de justicia: el campesino no podía acudir a los tribunales, el Señor era
el Juez.

La servidumbre nace en los SS. V-VIII, en la época bajo-imperial la atadura de los campesinos a
la tierra llamado colonato adscripticio, que incluía a propietarios libres, servi casati, libertos,
etc. Todo este grupo pasarán a partir del S.V a ser siervos (son libres, pero están vinculados a la
tierra y dependerán económica y jurídicamente del señor.

4
PODER POLITICO DE ORIENTE S.V-XII

Constantino creará en el antiguo Bizancio una gran capital para su imperio CONSTANTINOPLA,
fundada en el 324 d.C., para otros en el 395 d.C., división del Imperio Romano, o en el 476 año
de la desaparición del Imperio y resurgimiento del Imperio Bizantino y el final se produjo en
1453 con la toma de Constantinopla por los turcos.

La herencia latina será breve frente al helenismo oriental. Si fueron causas estructurales lo que
provocó la caída de occidente, serán también causas estructurales lo que provocará la
pervivencia de oriente.

CAUSAS:

1.- Demografía: hay más población que en occidente por tanto hay más producción.

2.- La importancia comercial de oriente: allí llegaban todas las rutas comerciales, la de la seda y
la de las especias, y desde allí se distribuían por todo el mediterráneo.

Había otra ruta la de los vóregos (Vikingos) a través de Rusia. Las ciudades orientales tenían
una industria textil más desarrollada, vendían a las clases sociales altas de occidente, los
precios eran muy altos por las grandes distancias.

3.- Las ciudades de oriente eran muy importantes, el pequeño propietario se desarrollará más
y el proceso de ruralización no es tan alto.

4.- Se tratará de mantener el derecho público romano. Oriente se regirá por el CODEX
TEOSDOSIANO (438), es la columna vertebral del imperio.

5.- La capital siempre será Constantinopla, y el Emperador siempre estuvo allí.

El S.VI será una época de esplendor para Bizancio.

Anastasio I (491-518) tomará medidas económicas, liberando de carga fiscal, eliminará


impuestos comerciales e industriales. Recuperará las ciudades y a medio-largo plazo
beneficiará a todo el imperio.

Justino I (518-527) En occidente la iglesia no quiere situarse por debajo del imperio, y decide
estrechar lazos con los papas de roma.

Justiniano I (527-565) creó un programa político que lo llamarán Recuperatio Imperili,


fortalecimiento del estado y recuperación de los estados perdidos.

1.- Política interior:

- Reforma administrativa: supresión de los mandos.

- Replanteamiento político-económico: control de la ruta de la seda y de las especias por el


estado.

- Política del derecho: Justiniano publicó en el 533 El Codex Justinianeo

2.- Política exterior: Justiniano pensó que era el momento de recuperar el Imperio de
Occidente y decidió controlar los puntos estratégicos, este control trajo muchas guerras lo que

5
agotó las arcas del estado, falla la economía, fallan las fronteras, esta política exterior les llevó
al desastre y el Imperio estuvo a punto de desaparecer en el S.VII. En el 565 muere Justiniano.

BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD BIZANTINA

En el 610 Heraclio dio un golpe de estado, gobernando hasta su muerte en el 641.

Heraclio volverá a reorganizar el Imperio, cuando sube al trono la flota bizantina que estaba
anclada en Cartago (ciudad del exarca, su padre) la utiliza para liberar Constantinopla que
estaba sitiada por tierra y mar por los persas.

Heraclio idea el concepto de “cruzada”, él no le pide al pueblo sirio y egipcio ayuda, les dice
que luchen juntos para defender a Cristo y recuperar tierra santa, esto fue un éxito, ya que,
forzó a los persas a retroceder.

Restructuró las provincias fronterizas, creando lo que se llamaba Thema, que es una provincia
controlada por un general y un ejército acantonado. Se paga al ejército con tierras como
sueldo, ahorrando mucho dinero al estado, esas tierras son quitadas a los grandes propietarios
y a la iglesia, como contrapartida tendrán la defensa de los territorios.

En los últimos años de vida de Heraclio surge en Arabia un nuevo poder árabe en el que Siria y
Egipto nunca serán recuperadas para la cristiandad.

METER LAS HEREJIAS

MIRAR EL ISLAM

6
IMPERIO CAROLINGIO

El imperio Carolingio irá del 480 al 510.

Se descompone la monarquía merovingia, causas:

1.- Carácter patrimonial, los reyes merovingios reparten sus posesiones hereditariamente.

2.- Desintegración de la base fundiaria, fidelidad personal que se paga en forma de tierra,
restando poder al rey en favor de sus nobles.

3.- Fortalecimiento de las aristocracias latifundistas, una de esas familias es la de los


Carolingios.

Fundamentos del poder Carolingio:

Económicos: Gran cantidad de tierras acumuladas.

Sociales: Séquito muy numeroso, muchos arrendatarios.

Políticos: A finales del S.VII son nombrados “Mayordomos de Palacio” (primer ministro), cargo
hereditario con enormes competencias.

En el 751 hay un golpe de estado en el que Pipino el breve inicia la dinastía Carolingia. Lo
legitima la iglesia mediante un pacto.

Hacia el 800 el Papa León III corono como emperador a Carlomagno. Es una alianza por
intereses, por un lado el papa necesitaba un aliado fiel y por otro Carlomagno necesitaba
verse reforzado políticamente, pronto surgirán dos visiones sobre quien recae la soberanía:

- Agustinismo Político: el papa considera que la soberanía es suya y que el emperador


tiene la POTESTAS.
- Cesaropapismo: Carlomagno al recibir la Corona Imperial del Papa, le otorga la
soberanía plena, la AUCTORITAS y por tanto el Papa se somete al Emperador.

En Oriente es problema no existe porque allí la iglesia está completamente subordinada al


Impero.

Se considera al Imperio Carolingio como el germen del nacimiento de una conciencia europea.
Europa entonces no era un concepto geográfico, sino un concepto ideológico.

La realidad del Imperio Carolingio descansa sobre tres pilares:

1.- Romanismo: es la huella dejada por los romanos, en forma de unitarismo político.

2.- Cristianismo romano: fundamentado en el liderazgo papal.

3.- Feudalismo: estructura político-social basada en fidelidades personales.

ORGANIZACIÓN POLITICA-ADMINISTRATIVA

Carlomagno dividió el territorio en Condados, ducados y marcas. El máximo poder del Imperio
residía en el Emperador, que tenía poder de convocar las armas, administrar justicia y designar
a los nobles que gobernaban los territorios.

7
El Palacio o Corte era el núcleo de la administración del estado, dirigido por un mayordomo de
palacio, en esta época estaba situado en Aquisgran (territorio germano) la división del
territorio era:

Reinos: divididos en condados.

Ducados: entidades territoriales muy potentes (casi como países).

Marcas: ducados fronterizos, zonas conflictivas.

En el 814 muere Carlomagno y todos los problemas aparecen y salen a la superficie.

Comienzo de la Crisis:

A la muerte de Carlomagno, Luis el piadoso (814-840) hereda el conjunto del imperio. Luis I
quiere mantener todo el imperio, será nombrado Emperador Augusto y lo hace a través del
cristianismo. Es el responsable de la llamada reforma de San Benito de Arriano. Hace un
acercamiento al papa, prometiéndole apoyo para la iglesia en todo.

Los aristócratas asumen el protagonismo siendo el feudalismo la principal causa de la caída del
Imperio, al tener el poder dividido entre el papa y el emperador.

Los 10 últimos años de Luis I el piadoso fueron de guerra civil permanente, finalizando con el
tratado de Verdú (843). El imperio se va a dividir entre los tres hijos.

CARLOS EL CALVO: recibe la Francia occidental y la marca Hispania.

LOTARIO: Emperador de parte de Italia y otros pueblos que se conocen como Lotoringia,
tendrá bajo su control las dos capitales imperiales Aquisgrán y Roma.

LUIS EL GORDO EL GERMANICO: le corresponde la parte más oriental, Alemania.

Los tres son reyes pero Carlos el calvo y Luis el Gordo, deberán rendir cuentas a Lotario, es el
único que tiene el título de Emperador, aunque su territorio es peor.

FEUDALIZACIÓN

Estructura de la sociedad

Se consolida la estructura de la gran propiedad y se compone de 2 partes LA TERRA


DOMINICATA y LOS MANSOS

La terra dominicata: son las tierras del señor y su explotación directa, en estas tierras estarán
la curtis (residencia del señor) y los monopolios señoriales (zonas de almacenaje, fraguas,
hornos, iglesias) y la terra communis, espacio de donde los campesinos obtienen pasto para
ganadería, madera, caza, ete. de las que el señor sacaba beneficios al tener que pagar por los
servicios.

Los mansos: Son tierras del señor, pero las explota de forma indirecta, son tierras parceladas
que se entregan a los campesinos en régimen de arrendamiento.

Orígenes de la renta feudal

Hay dos niveles el económico fruto de la dominación del señor sobre la tierra y el señorial fruto
de la dominación sobre los hombres.

Económico:

8
Explotación directa por la terra dominicata, comercialización de los productos y las tasas de los
monopolios señoriales.

Explotación indirecta, rentas de los mansos y la explotación de la terra communis.

Señorial:

Prestaciones personales (corveas) exigencias laborales gratuitas.

Administración de justicia: el campesino no podía acudir a los tribunales, el Señor es el Juez.

Diezmos y primicias eclesiales: los campesinos están obligados a sostener la iglesia. El Señor
también reciben parte de estos diezmos.

Todo este fenómeno tiene que acabar en la disolución del Imperio porque el emperador cada
vez está privatizando más cosas el feudalismo en último término es disolvente. El feudalismo
es la alternativa al estado que acaba desintegrando el poder político.

A partir del siglo XI pero sobre todo del siglo XII se recupera el Derecho romano en Occidente y
el feudalismo empieza reforzarse con el Derecho de manera que lejos de producirse un
fenómeno de disolución de la estructura política se va a producir un fortalecimiento. Las
monarquías de hecho en el siglo XII se fortalecen y en el siglo XIII se fortalecen mucho más y, a
partir de ahí, sentarán las bases de lo que van a ser los futuros estados modernos, pero porque
se ha recuperado el Derecho.

Este es un fenómeno no anterior al siglo XI. Hasta ese momento, la disolución del poder es
creciente. Lo único que hay son mecanismos ideológicos de tipo coactivo y por eso es tan
importante la Iglesia en este momento, es decir, el emperador tiene que basarse en la
Iglesia para que la Iglesia despliegue su capacidad coactiva de carácter puramente
ideológico para mantener el control pero esto a veces no es siempre suficiente y tiene que
acudir a estos otros elementos como la compra de lealtades.

También podría gustarte