Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA.

FACULTAD DE NEGOCIOS Y Y RELACIONES


INTERNACIONALES
DOCENTE: DORIO SALVATIERRA VELARDE
CURSO: TI03.TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EINTEGRACION.
ALUMNO: CHARLES BACA ECHEGARAY.
CODIGO: 421848630.
TEORIA DEL COMERCIO
INTERNACIONAL

2
LA CURVA DE x

POSIBILIDADES
DE PRODUCCIÓN
Y LOS COSTOS DE
y
OPORTUNIDAD DE
LOS BIENES

3
I. COMERCIO EXTERIOR Y COMERCIO
INTERNACIONAL

4
EL COMERCIO EXTERIOR
• Alude al comercio que se realiza entre dos entes
económicos individuales más allá de las fronteras
nacionales; es decir al intercambio comercial de un
país con relación a otro (s)
• Si tomamos como referencia al Perú, el comercio
exterior es aquel que realiza nuestro país con las
diferentes naciones con las cuales comercia
• El comercio exterior de un país es el conjunto de
actos de tal índole, realizados por sus residentes
nacionales, conforme a prescripciones legales y
actuando como sujetos del derecho internacional
privado.
5
COMERCIO EXTERIOR

•Es el comercio particular de una empresa, persona o gobierno con otro particular
•Puede ser de un país con otro, o de in bloque con otro
•Se sujeta al Derecho Privado.

6
EL COMERCIO INTERNACIONAL
 Incluye todas las relaciones económicas o al
menos las más relevantes que se dan entre todos
los diferentes entes económicos que participan en
el comercio exterior
 Se incluye aquel comercio que se realiza entre los
Estados que componen la comunidad
internacional, ya sea por medio de organismos
oficiales o de los particulares mismos
 El comercio internacional de bienes tangibles o
mercancías se diferencia del comercio
internacional de servicios o prestaciones
invisibles.

7
EL COMERCIO INTERNACIONAL
 Los movimientos internacionales de factores
productivos y, en particular, del capital y la
fuerza laboral, no forman parte del comercio
internacional
 En suma, el Comercio Internacional se refiere
a movimientos comerciales y financieros
conexos a éste que desarrolla un Estado con
particulares de otro país o con otro (s) Estado
(s) diferente (s).
 Tiene un carácter universal y está regido por
el Derecho Internacional Público.

8
COMERCIO INTERNACIONAL
•Es el comercio en visión
macro.

•Incluye a todos los


participantes directos e
indirectos

•Considera las
reglamentaciones globales

•Existe tanto en el comercio visible o tangible y en el intangible


•Algunos autores no consideran el comercio intangible (Inversión
extranjera, por ejem.)
•Se rige por el derecho Público.

9
II. PRINCIPALES TEORIAS DEL
COMERCIO INTERNACIONAL

10
PRINCIPALES TEORIAS
1) CUANTITATIVA DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES Y DE
AUTORREGULACION DE LOS METALES PRECIOSOS.
2) CLASICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
3) DE LA VENTAJA ABSOLUTA Y DE LA DIVISION INTERNACIONAL DEL
TRABAJO.
4) DE LA VENTAJA COMPARATIVA RICARDIANA.
5) DE HECKSCHER-OHLIN.
6) PURA Y MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
7) DEL EQUILIBRIO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.
8) DE LA LOCALIZACION.
9) DE LA DEMANDA RECIPROCA.
10) DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.
11) DE LA VENTAJA MONOPOLÍSTICA.
12) DE INTERNALIZACION.
13) DE LA VENTAJA COMPETITIVA.
14) DE LA INVERSION INTERNACIONAL.

11
DOS GRANDES LÍNEAS TEÓRICAS
 La literatura económica que aborda la problemática
del comercio internacional puede dividirse en dos
líneas principales:
1. Una, a favor del libre comercio, que tiene sus raíces en
la literatura clásica de Adam Smith y David Ricardo a la
cabeza, y continúa con la teoría neoclásica de
Heckscher y Ohlin, como sus principales exponentes y

2. Otra a favor de proteccionismo, representados por el


mercantilismo, la teoría heterodoxa y la nueva
economía (neokeynesiana-neoclásica).

12
13
DOS GRANDES LÍNEAS TEÓRICAS
 La conclusión principal de estas dos grandes
corrientes es que:
 La primera manifiesta la ventaja del libre
comercio y la especialización internacional
 De modo que, simplificando, se puede
afirmar que según la concepción clásica y
neoclásica el comercio internacional es
eficiente, mutuamente beneficioso y positivo
para el mundo entero.

14
DOS GRANDES LÍNEAS TEÓRICAS
 La conclusión principal de estas dos grandes
corrientes es que:
 La segunda manifiesta la necesidad del
proteccionismo del Estado en el comercio
internacional (en mayor o menor grado)
 De modo que, sencillamente, se puede afirmar
que el comercio internacional es ventajoso para
un país si éste asegura un superávit de la
balanza comercial, sobre todo para los países
subdesarrollados.

15
TEORIA DEL SUPERÁVIT COMERCIAL
 Fue dominante entre los siglos XVI, XVII y parte
del siglo XVIII.
 Defiende el enriquecimiento de los primeros
Estados Nación: España, Inglaterra, Francia y
Holanda, fundados en el comercio exterior.
 Para los mercantilistas, autores de esta teoría, la
estrategia para aumentar la riqueza de un país
era a través de la balanza comercial favorable
(exportaciones mayores que las importaciones),
pues la diferencia debía liquidarse en oro”.

16
TEORIA DEL SUPERÁVIT COMERCIAL

 Esta teoría justificaba el proteccionismo


comercial sustentado en barreras fiscales
o arancelarias a las importaciones de las
mercancías, de tal manera que los
aranceles incrementaban artificialmente el
precio de las mercancías y frenaban las
importaciones.

17
EL MERCANTILISMO
 La teoría moderna del comercio internacional tiene
sus raíces en el pensamiento económico
mercantilista que dominó en los siglos XVI, XVII
hasta la primera mitad del XVIII.
 Este pensamiento se inscribe en un contexto
histórico en el cual la principal preocupación
económica era cómo enriquecer y hacer más
poderoso al Estado, dentro y fuera de sus fronteras.
 Las premisas de este sistema eran las siguientes:
 que la riqueza y prosperidad de una nación dependían
del capital acumulable, y
 que el mercado global es inalterable.

18
EL MERCANTILISMO
 Asimismo, dicho capital era significado por los metales
preciosos, donde los Estados buscaban aumentar sus
arcas de mediante una balanza comercial positiva.

 En el ámbito del comercio exterior hubo


unanimidad en la aceptación de una teoría y de
una política, que se encuentran relacionadas:
1) La teoría del superávit de la balanza comercial (el
valor de las exportaciones debe superar al de las
importaciones); y
2) La política proteccionista (defensa de la producción
nacional con medidas que limiten las importaciones

19
EL MERCANTILISMO

 Se centraron en sus efectos sobre la economía


nacional y, en especial, sobre el poder
económico del Estado.

 Por diversas razones consideraron que el


aumento del volumen de oro y plata en
circulación en el país y atesorado por las
monarquías era el mejor medio de enriquecer
la nación (progreso económico y poder del
Estado).
20
EL MERCANTILISMO
 En los países que no se disponían de minas de
metales preciosos (todos, salvo España), la única
manera de aumentar este volumen era mediante el
comercio exterior, siempre que el valor de las
exportaciones superara al de las importaciones

 porque la liquidación del saldo a favor suponía una


entrada neta de metales preciosos en el país por ese
importe.

21
EL MERCANTILISMO

Fuente: tomado de http://www.finanzzas.com/wp-content/uploads/mercantilismo.png

22
MERCANTILISMO
• Fuerte intervención del Estado en la
economía
CARACTERISTICAS • Incremento de manufacturas
• Fomento del comercio
• Medidas proteccionistas

• Lograr una balanza comercial y de


pagos favorable
OBJETIVOS • Enriquecer el Estado
• Fortalecer el poder real
• Generar demanda agregada

• Proteccionismo
MEDIOS • Desarrollo naviero
• Acumulación de metales preciosas

23
ESCUELA CLÁSICA ADAM SMITH PRINCIPIO DE
LA VENTAJA ABSOLUTA
 En el año 1776 la obra “La Riqueza de las Naciones”,
cierra el ciclo del mercantilismo y supone el nacimiento
del liberalismo y de la escuela de pensamiento que
dominará durante un siglo el debate de las ideas
económicas, la escuela clásica.
 Adam Smith centra su análisis en los efectos del
comercio internacional, pero, en vez de interesarse por
los efectos monetarios, se fija primordialmente en los
efectos reales que el comercio exterior tiene sobre el
funcionamiento de la economía.

24
ESCUELA CLÁSICA DEL COMERCIO
INTERNACIONAL

25
“Cuando un país extranjero nos puede ofrecer
una mercancía más barata de lo que nos
cuesta a nosotros, será mejor comprarla que
producirla, dando por ella parte del producto
de nuestra propia actividad económica
empleada en aquellos sectores en que
saquemos ventaja al extranjero”.

Adam Smith

TEORIA DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS

26
“La especialización permite ventajas absolutas en
la producción de ciertos artículos y con ello
exportarlos e importar lo que producen
ventajosamente otros países. El beneficio es
general”.
Adam Smith

Esta teoría está en contra del proteccionismo comercial porque impide


los beneficios de la especialización y, por tanto, es la precursora del
liberalismo comercial”.

TEORIA DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS

27
ESCUELA CLASICA ADAM SMITH PRINCIPIO DE
LA VENTAJA ABSOLUTA
 Para Smith, el mayor beneficio que esta actividad
reporta a un país es que, al ampliar la dimensión de los
mercados, aumentan las posibilidades de colocar una
mayor producción, favoreciendo así a un grado más alto
de especialización en su economía, principal manera de
aumentar la productividad del trabajo (producción por
hora-hombre) y, en consecuencia también se vería
incrementada la producción, la renta y el bienestar de la
nación.
 El comercio exterior, al aumentar la producción y la
renta nacional, aumenta el ahorro potencial y posibilita
con ello la ampliación del stock de capital.

28
ESCUELA CLASICA ADAM SMITH PRINCIPIO DE
LA VENTAJA ABSOLUTA
 Smith responde a la pregunta y enuncia así su principio de especialización:
“Cualquier prudente padre de familia tiene por norma no hacer en casa lo
que cuesta más caro que comprarlo”. “Lo que es prudencia en el gobierno
de una familia, suele serlo en la conducta de un gran reino. Cuando un país
extranjero puede ofrecer una mercancía más barata de lo que nos cuesta a
nosotros, será mejor comprarla que producirla, dando por ella parte del
producto de nuestra propia actividad económica, empleada en aquellos
sectores que saquemos ventajas a los extranjeros”
 . Esto es lo que se conoce como principio de la ventaja absoluta.
 Smith esta en total desacuerdo con la doctrina del superávit comercial.
Sostiene que todas las regulaciones aplicadas para lograr este objetivo
desfavorecen a la nación al impedir que rija el principio de la
especialización. La riqueza del país se aleja de su máximo potencial cuando
el proteccionismo favorece la producción de bienes que requieren mayor
cantidad de recursos –capital y trabajo– de la que precisa otro país .

29
ESCUELA CLASICA ADAM SMITH PRINCIPIO DE
LA VENTAJA ABSOLUTA
 Adam Smith, en la riqueza de las naciones, estableció que la verdadera
riqueza de los países no radicaba en tener grandes pilas de oro y plata en
la tesorería, sino en un constante incremento en la calidad de vida de sus
ciudadanos.
 Observó que algunos países podían producir los mismos productos que
otros en menos horas de trabajo, eficiencia a la que denominó VENTAJA
ABSOLUTA.

 Posteriormente postuló una tesis que denominó teoría de la división


internacional del trabajo, la cual consistía en que los Estados deben
especializarse en la producción de aquellos artículos de exportación en los
cuales tengan mayor ventaja comparativa, calidad y precio bajo, propiciará
la riqueza y prosperidad de cada Estado.
 Aunque Smith fue fundamental, sus teorías dependían de que un país
tuviera ventajas pero no explica que la generaba o si un país no tenia
ventaja absoluta en ningún producto que podría comerciar.

30
TEORIA CLASICA DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
 En un mundo sin comercio, una nación tendría
que producir todos los bienes ella misma para
satisfacer sus necesidades.

 Sus decisiones de producción serian al mismo


tiempo sus decisiones de consumo basadas en
los recursos y la tecnología disponibles.

31
TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA
 David Ricardo observó que aun cuando un país
tuviera ventaja absoluta en la elaboración de dos
productos, podría ser relativamente más eficiente
que el otro en un producto determinado, a lo que
denominó “principio de la ventaja comparativa”.
 Un país puede ser mejor que otro país en producir
varios artículos pero solo debe desarrollar aquel
que produce mejor. Su curva de posibilidades de
producción lo determina.
 Esta teoría se convirtió en la piedra angular del
comercio internacional.

32
TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA
 Atribuye el valor de los bienes a la cantidad de trabajo que
incorporan y considera que la productividad del trabajo
difiere al utilizarse distintas técnicas de producción.
 Luego, la causa del intercambio comercial internacional
debe encontrarse en la diferencia de la productividad del
trabajo en los diferentes países.
 La diferencia de productividad del trabajo lleva a costos
relativos diferentes de éstos, a precios relativos distintos.
 Para Ricardo, el intercambio comercial internacional es
beneficioso porque aumenta la producción y el consumo de
cada país.

33
TEORIA DE LA DEMANDA RECIPROCA
 Lo abandera John Stuart Mill,
quien es el tercero y último pilar de
la teoría clásica del comercio
internacional.

 afirma que dentro de un sistema


de costos comparativos y de
división internacional de trabajo, el
comercio de exportación de un país
se reforzará en la medida en que el
mismo importe mercancías
producidas en otro país.

34
TEORIA DE LA DEMANDA RECIPROCA

 Sostiene también que el éxito económico de un


país estriba en mantener un superávit relativo de
sus exportaciones sobre sus importaciones
 Stuart Mill Acepta la teoría de Ricardo y la
complementa introduciendo la ley de la oferta y
demanda, que dice es la “relación real de
intercambio”
 Si aquello se establece “la oferta de exportación
de cada país se igualará con la demanda del otro”

35
TEORIA DE LA DEMANDA RECIPROCA
 Además, de acuerdo con esta teoría, el intercambio
comercial entre naciones de diferente tamaño
beneficiará más al país pequeño
 Por qué?: Por la relación real de intercambio que
tiende a situarse más acerca del país grande que del
pequeño, debido a que la oferta del pequeño es
inferior a la demanda del grande, con lo que tiende a
aumentar el precio del bien exportado por el pequeño.

 (Sin embargo, esta conclusión teórica es contraria a


las mediciones realizadas por Singer y Prebish).

36
VENTAJA COMPARATIVA Y LA DEMANDA
RECÍPROCA
 Teoría desarrollada a fines del siglo XIX por
los neoclásicos, quienes aceptan las teorías
de Ricardo y Mill para explicar el comercio
interindustrial y las amplían

 Argumentan que “la diferencia de costos


relativos de la teoría de Ricardo se basan sólo
en los cambios de productividad del trabajo,
pero también se debería tomar en cuenta los
cambios en la productividad del capital”

37
TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA VENTAJA
COMPARATIVA Y LA DEMANDA RECÍPROCA
 Hacen una distinción entre los costos relativos y
los precios relativos y sostienen que éstos
últimos podrían estar determinados no sólo por
los primeros (CR), sino también por los gustos
de los consumidores.
 Así pueden haber muchos precios relativos
diferentes; sin embargo, sólo un precio
maximizará el valor de la producción y el
consumo, simultáneamente. Es el denominado
precio de equilibrio.

38
TEORIA DE HECKSCHER-OHLIN

39
TEORIA DE HECKSCHER-OHLIN O TEORIA DE LA
PROPORCION DE FACTORES.
 Esta teoría revolucionó este campo al basarse en un
concepto más moderno de producción que elevó al
capital al mismo grado de importancia que el trabajo.
 Elaboraron la teoría de proporción de factores, la cual se
basaba en dos factores de producción: el trabajo y el
capital.
 La tecnología determinaba la manera en que estos
elementos se combinaban para formar el producto.
 Un país debía especializarse en la producción y
exportación de aquellos productos que utilizan
intensamente su factor relativamente abundante.

40
TEORIA DE HECKSCHER-OHLIN O TEORIA DE LA
PROPORCION DE FACTORES.
 Hecksher y Ohlin tratan de explicar el comercio
interindustrial, aceptando que la diferencia de
productividad de los factores de capital y trabajo,
explican la diferencia de costos pero, ¿cómo se explica
la diferencia de productividad en los diferentes
países?”.

 Responden: lo que explica el comercio internacional es


la diferente dotación de factores en cada país o la
escasez relativa de factores (tierra, trabajo y capital),
que origina distintos precios relativos de los mismos.

41
TEORIA DE HECKSCHER-OHLIN O TEORIA DE LA
PROPORCION DE FACTORES.
 De esta manera, cada país puede tener ventajas
comparativas derivadas de la abundancia de
alguno de los factores de la producción o de dos
de ellos y,
 por tanto, deberá exportar aquellos bienes cuyos
costos relativos son más bajos y estén
determinados por el uso del factor (es) abundante
(s).
 Según esta teoría, el comercio internacional
contribuiría a la reducción de la escasez y
abundancia de factores y, por consiguiente,
conducirá a la eliminación de sus costos relativos
diferentes.

42
PAÍSES MERIDIONALES Y EL COMERCIO
INTERNACIONAL

43
ALCANCES/LÍMITES DEL MERIDIONALISMO EN
EL COMERCIO INTERNACIONAL
PAISES DEL GRUPO G - 20
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Cuba Egipto, Filipinas Superficie Población PIB per Principales recursos
Guatemala, India, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán, Paraguay País cápita estratégicos
Sudáfrica, Tailandia, Tanzania, Venezuela y Zimbabwe. China 9.596.961 1.306.313,812 5.600 Minerales, metales,
USD productos
manufacturados
4. 324 trillones India 3.287.590 1.080.264.388 3.100 Industria de Software,
G- 20 USD productos químicos,
Unión Europea 10.505 trillones minerales
Estados Unidos 10.949 trillones Sudáfrica 1.221.040 44.344.136 11.100 Oro, diamantes, uranio,
Restos del 10.683 trillones USD metales pesados
mundo Brasil 8.511.965 186.112.794 8.100 Agua, recursos
Total/mundo 36.460 trillones USD forestales, acero,
químicos
Indicador G-20 UE EE.UU Resto del Total del Argentina 2.780.104 39.573.943 12.400 Agua, productos
Mundo mundo USD agrícolas, maquinaria,
químicos
PIB Agrícola 549 mmd 235 mmd 175 1.884 2.844 Mexico 1.967.183 103.202.903 9.600 Petróleo, gas natural,
trillones trillones USD biodiversidad
Rusia 17.075.40 144.664.000 9.800 Agua, gas natural,
Población 3.588 mm 380 294 2.039 mm 6.301 mm
0 USD petróleo, recursos
millones millones
forestales, oro, metales

Población 1.811 mm 15 6 millones 763 2.595 mm


agrícola millones millones

Exportaciones 101.710mm 62.649 62.305 295.515 522.179


agrícolas mmd mmd mmd mmd

PIB TOTAL
Fuente. Informe geopolítico 2006

44

También podría gustarte