Está en la página 1de 13

Pardo Rueda, R. (2020). La guerra sin fin: Una nueva visión sobre la lucha contra las drogas.

Bogotá: Aguilar

Palabras desconocidas:
Presentado por: Eddy Santiago Campos Fernández

Paradigma:
Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base ymodelo para reso
lver problemas y avanzar en el conocimiento.
Proscribir:
Declarar a alguien público malhechor, dando facultad a cualquiera para que le quite la vida, y aveces ofreciendo pre
mio a quien lo entregue vivo o muerto.
Punitivo:
Perteneciente o relativo al castigo.
Opioide:
Analgésico muy efectivo que produce sueño y que puede provocar dependencia y tolerancia si seconsume de forma 
continuada.
Metanfetamina:
Es un estimulante poderoso y sumamente adictivo que afecta el sistema nervioso central. También conocida
como meta, azul, hielo y cristal—meth, blue, ice y crystal en inglés—, entre otros nombres, es un polvo blanco
cristalino, inodoro y de sabor amargo, que se disuelve fácilmente en agua o alcohol
Cannabaceae:
Es una familia del orden Rosales, filogenéticamente emparentada con la familia Ulmaceae y taxonómicamente
hermana del grupo Moraceae más Urticaceae.
Cáñamo indio:
Es el nombre que reciben las variedades de la planta Cannabis y el nombre de la fibra que se obtiene de ellas, que
tiene, entre otros, usos textiles.
Capítulo 1: El origen de los problemas.

Tesis: En la época de los 60’s se incrementó el consumo de alucinógenos a nivel mundial


lo que desencadenó la primera guerra contra las drogas, la llegada de los Cultivos a
Colombia y la creación grupos criminales que la traficara.
Argumento 1: Nuevos comportamientos sociales que buscaban rechazar lo establecido y
las crisis que dejaron las guerras fomentaron el aumento y la expansión del consumo de
alucinógenos. La principal oferta de las drogas se encontraba en México y Jamaica hasta
que intervino el gobierno de Estados Unidos y después de manera mundial, reduciendo así
en México y casi que erradicando las plantaciones por completo en Jamaica en 1974.
Argumento 2: Se da inicio a la primera guerra contra las drogas promovida por el
presidente de turno de USA Richard M. Nixón; sin embargo, los cultivos de México y
Jamaica fueron trasladados a la costa de Caribe en Colombia, quien se convirtió en 1975 en
el principal exportador de marihuana en el mundo. Los traficantes eran provenientes de
Norteamérica. En Colombia se erradican los cultivos, lo que lleva a que las plantaciones
migren a USA, sin evitar que en el país se creen grupos criminales y traficantes de drogas.

Capítulo 2: La marihuana es erradicada.


Tesis: El comercio de las drogas decae en el país por estrategias implementadas por el
gobierno Colombiano y el cambio del patrón de consumo en la sociedad Norteamericana.
Argumento 1: Por presión del gobierno norteamericano, en Colombia la presidencia de
Julio Cesar Turbay crea la división de narcóticos, los primeros años tienen resultados
satisfactorios en erradicación y capturas. Los ingresos de dólares por la venta marihuana
descienden
Argumento 2: La fumigación de cultivos ilícitos con Paraquat y el cambio de patrón de
consumo en Norteamérica lo que ocasionó que los grupos criminales en Colombia
emprendieran otras actividades, en el país la práctica del cultivo de marihuana se ve como
una actividad folclórica sin valor negativo.

Capítulo 3: La cocaína
Tesis: Invención del método de producción de la cocaína en Colombia.
Argumento 1: La cocaína aparece como forma de satisfacción a la generación de los
“Yuppies” en Estados Unidos.
Argumento 2: Desarrollo del método de procesamiento de la hoja de Coca en Mapiripan
por Rodríguez Gacha “El Mexicano” y creación de los carteles de droga.
Capítulo 4: La estrategia Kingpin.
Tesis: Creación de instituciones antidroga y tratados internacionales con el objetivos de
reducir y erradicar el impacto que habían generado las drogas en la seguridad de la
sociedad Estadounidense y demás países asociados.
Argumento 1: Declaración de la segunda guerra antidrogas en Estados Unidos en los años
80’s y con ello, la apertura de Kindpin Strategy, quien se encargaba de investigar y
erradicar todo el sistema de organización de los carteles de drogas.
Argumento 2: Alianza de Colombia con Estados Unidos en 1979 para consolidar un
tratado de extradición a narcotraficantes y creación en el ámbito internacional de la
Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas.

Capítulo 5: La consolidación de los carteles.


Tesis: Los carteles de narcotráfico se organizan y se visibilizan, lo que conlleva a luchas
para erradicar estas organizaciones criminales, asesinatos y cambio en el sistema de
valores.
Argumento 1: Con el reconocimiento público de las caras visibles de narcotraficantes se
desencadenaron una serie de prácticas entorno a la producción y tráfico de cocaína, entre
ellas: La lucha entre carteles de los países que traficaban a USA, consolidación de los
principales carteles de narcotraficantes, desarrollo del crack como solución económica,
gran flujo de “narco-dólares” en Colombia y ascensión económica de narcotraficantes.
Argumento 2: A partir de las operaciones emprendidas por la Dirección de Antinarcóticos
de la Policía Nacional, el asesinato de personajes públicos que luchaban contra el
narcotráfico afectó la representación social de la cocaína en Colombia, pues se empezó a
ver como método de enriquecimiento fácil
Capítulo 6: La declaración de guerra: “Preferimos una tumba en Colombia”
Tesis: La apertura de tratado de extradición con Estados Unidos, desata una ola de
violencia
Argumento 1: Inicio de implementación de la Ley 27 de 1980 que formalizó el tratado de
extradición entre Colombia y Estados Unidos, ante ello se muestra inconformidad por parte
de los traficantes, que más tarde desatarían una ola de violencia en represalia a esta medida
y, en defensa del lucrativo y dispendioso negocio de la marihuana.
Argumento 2: Demostración de poder por parte de los principales traficantes (Hermanos
Ochoa Vásquez y Pablo Escobar) a través de actos violentos e intimidación
Capítulo 7: Del asesinato de Lara a la propuesta de negociación con la mafia.
Tesis: Representantes del gobierno inician conversaciones con los narcotraficantes más
poderosos, la pretensión es acabar con la ley de extradición. La negociación no tiene éxito y
éste tema se vuelve controversial en todo el país.
Argumento 1: Propuesta por parte de los traficantes más poderosos de Colombia pata
abolir la Ley de extradición a cambio de la rendición y entrega de patrimonios para pagar la
deuda externa del país, la negociación falla, inician las extradiciones.
Argumento 2: Los narcotraficantes ejercen su poder para convertir el tema de las
extradiciones en el más controversial del país en el plano de otras discusiones sobre
negociaciones extranjeras.

Capítulo 8: Nacen Los Extraditables.


Tesis: Los narcotraficantes ejercen presión al estado a derrumbar la ley de extradición con
terror y muerte.
Argumento 1: Primera aparición pública en 1986 de “Los extraditables” identificados
como Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y asociados a éstos dispuestos a enfrentar
al estado
Argumento 2: Asesinato de todas aquellas personas que defendían la extradición o estaban
en contra de los traficantes entre de 1987 y 1990, las víctimas más conocidas fueron: Luis
Carlos Galán, Carlos Pizarro, Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo

Capítulo 9: Una nueva clase social en busca de reconocimiento.


Tesis: Los mafiosos buscan posicionarse como clase social dentro de la estructura
económica y el poder político del país a partir de diferentes estrategias
Argumento 1: El narcoterrorismo y la guerra que desataron fueron la expresión más
violenta por el intento de una clase social por ser reconocida y por encontrar un lugar en la
sociedad colombiana.
Argumento 2: En noviembre de 1986 publican su primer comunicado al país para
manifestar sus derechos y los de sus familias, además de esto, desarrollaron estrategias con
la intención de mostrarse como una nueva clase.

Capítulo 10: Cae la extradición, pero no la violencia.


Tesis: Sanción y demanda a la Ley de extradición por dos veces, la primera en 1980 y la
segunda 1987. Tras dejar de estar vigente la ley se desató una ola de asesinatos en el país.
Argumento 1: Represión y persecución a magistrados debido a que ellos eran los que
determinaban o no, a partir del tratado de ley si un traficante era extraditado o no. Cae la
primera ley de extradición por inconstitucionalidad, se sanciona la siguiente y seis meses
después vuelve a ser demandada por el mismo factor. Guillermo Cano es asesinado por
“Los extraditables” el 17 de diciembre de 1986 por dar fuertes críticas a esta situación.
Argumento 2: Desde 1986 la Ley de extradición dejó de estar en práctica, a pesar de ello
100 militantes y simpatizantes de la unión patriótica fueron asesinados igual que diez
jueces, y un intento de secuestro al procurador general de la Nación Carlos Mauro Hoyos
que resultó en su asesinato, el secuestro a Andrés Pastrana, atentados con carros bomba
contra el jefe del DAS, asesinatos al gobernador de Antioquia y al comandante de policía
del mismo departamento.

Capítulo 11: Se restablece la extradición


Tesis: Con el restablecimiento de la Ley de extradición e innumerables acciones en contra
del narcotráfico a causa de la muerte de Luis Carlos Galán los mafiosos desatan asesinatos
y atentados en masa.
Argumento 1: Se restablece la extradición tras la muerte de Carlos Galán, y se emprenden
innumerables acciones en contra de todo el sistema de tráfico de los mafiosos.
Argumento 2: Los narcotraficantes atacan con atentados y asesinatos en masa al sector del
periodismo, la fuerza pública, políticos y funcionarios públicos.

Capítulo 12: Colombia-Estados Unidos: Una alianza.


Tesis: Llega la ayuda internacional para luchar contra las drogas, y se consolida la alianza
entre los organismos antidrogas de Colombia y Estados Unidos.
Argumento 1: Se crea conciencia internacional que Colombia es víctima del creciente
problema contra las drogas y no el causante.
Argumento 2: Se incluye dentro del plan antidroga del presidente George Bush el envío de
un paquete con elementos cruciales para la lucha contra las drogas y se consolida la alianza
entre la Policía antinarcóticos y la DEA

Capítulo 13: El terrorismo ablanda al país.


Tesis: Los ataques para presionar al gobierno no dan abasto, el gobierno contempla quitar
la ley de extradición. Gaviria gana la presidencia y con él la idea de mantener en pie la ley.
Argumento 1: El asesinato de más de 500 policías, haber derribado un jet de Avianca, las
bombas contra periódicos y la sede del DAS fueron propiciados por mafiosos para ejercer
presión contra la ley, Colombia sufre una de las peores crisis de violencia.
Argumento 2: Con la ascensión a la presidencia de César Gaviria se descarta por completo
las propuestas de abolir la ley de extradición y llegar a un acuerdo de rendición con los
narcotraficantes.

Capítulo 14: Los ochenta y una nueva apuesta.


Tesis: Las dinámicas en el comercio de droga han cambiado gracias a la política antidroga
gestada en la cumbre de Cartagena por países Andinos y Estados Unidos.
Argumento 1: Se realiza la política antidroga en la cumbre de Cartagena para atacar de
manera decisiva al emporio de la cocaína.
Argumento 2: La política antidroga coordinada por países Andinos y Estados Unidos ataca
a todos los elementos que componen el ciclo del comercio de la cocaína. Erradicación de
zonas de producción, destrucción de laboratorio, persecución a los carteles, interdicción
marítima y prevención de consumo.

Capítulo 15: Cambio en la estructura del negocio.


Tesis: A mitad de los años noventa la estructura del negocio de la cocaína cambió
radicalmente a causa de tres eventos.
Argumento 1: El primero es la apertura de los programas de erradicación de cultivos en
Bolivia y Perú. El segundo, estableció un sistema de control de radares en Ecuador, Perú y
Colombia, en Perú políticas de derivación de aviones. En consecuencia, los cultivos fueron
trasladados a las selvas de suroriente de Colombia.
Argumento 2: El tercer evento apuntaba al desmantelamiento de los carteles radicados en
Colombia que resultó exitoso y con ello, el control del comercio de cocaína en
Norteamérica a los carteles de México. El consumo de cocaína también aumentó en Europa
y Brasil.

Capítulo 16: Gaviria y el sometimiento a la justicia.


Tesis: Con la llegada de Cesar Gaviria a la presidencia y su apoyo incondicional a la
extradición se crean tres decretos claves para ejercer la aplicación de la Ley a los
narcotraficantes.
Argumento 1: Decreto de estado de sitio 2047, expedido el 5 de septiembre de 1990 punto
de partida para la nueva política denominada “Sometimiento a la justicia” teniendo como
promotor al entonces presidente Cesar Gaviria, apoyado en su formulación por el autor
(Rafael Pardo Rueda) y avalado por el gobierno de los Estados Unidos, comprometido aún
por seguir brindando ayudas para la lucha contra el narcotráfico de no haberse ejercido
justicia en Colombia.
Argumento 2: Expedición del decreto 2147 y el decreto 3030 aquellos que especificaban
las condiciones de no extradición a los traficantes que se entregaran como parte de los
beneficios del sometimiento a la justicia entre otras condiciones consignadas en éstos.
Fabio Ochoa y Gonzalo Mejía Sanín se entregan para acogerse a estos decretos.

Capítulo 17: Extradición y sometimiento: Instrumentos contra los carteles.


Tesis: El desarrollo a la ley de sometimiento a la justicia se hacía alterna a otros problemas
como los secuestros y los incumplimientos por parte de los jefes de la mafia que se
entregaron tras la también prohibición de la extradición a colombianos por parte de la
Asamblea Constituyente.
Argumento 1: El desarrollo de la nueva política de “sometimiento a la justicia” se ve
afectada por los secuestros a periodistas, políticos y relacionados con éstos.
Argumento 2: Entrega de Pablo Escobar a la justicia tras la decisión de prohibir la
extradición de nacionales colombianos por parte de la asamblea constituyente. Este hecho
se vio como un triunfo para la nueva política implementada. Sin embargo, las crisis con la
narcoguerra seguía, los jefes de las mafias seguían delinquiendo desde las cárceles y se
volvió más difícil con la fuga de Pablo Escobar en 1992 que deriva en su muerte un año
después.

Capítulo 18: Después de la fuga de Escobar.


Tesis: A partir de la fuga de Pablo Escobar y todos los presos de la cárcel de envigado se
emprende una búsqueda minuciosa con dispositivos enviados de Estados Unidos y el
personal más experimentado para el rastreo.
Argumento 1: El 21 de julio de 1992 todos los presos de la cárcel de Envigado se fugan,
entre ellos Pablo Escobar, quién después llama a una emisora para suministrar información
falsa.
Argumento 2: La búsqueda inicia con el personal más experimentado y los suministros de
equipos técnicos de inteligencia, vuelos de aviones con detectores electrónicos para hacer
rastreo de comunicaciones.
Capítulo 19: Nace el Bloque de Búsqueda.
Tesis: Se consolida el bloque de búsqueda después que se llegara a un acuerdo entre las
diferentes instituciones militares y existiera un supervisor de esta operación.
Argumento 1: La fiscalía general que estaba recién creada tenía herramientas de
coordinación interinstitucional y las agencias estadounidenses contaban equipos de
inteligencia más útiles para situación. Se realiza depuración de la brigada del ejército de
Medellín por corrupción.
Argumento 2: Al tener la necesidad de tener un esquema de trabajo para recapturar los
fugitivos y desmantelar el cartel de Medellín se crea un comando espacial conjunto entre el
ejército y la policía denominada: “Bloque de búsqueda”

Capítulo 20: La estrategia inicial.


Tesis: Desde el ministerio de defensa se sigue la búsqueda desesperada de los fugitivos, se
idean diversas estrategias, mientras que Pablo Escobar y su cartel acumulan recursos para
iniciar otra guerra y negocian su entrega con el gobierno de Francia.
Argumento 1: En la búsqueda de los fugitivos se piensa en cómo está estructurada la
organización delincuencial, no sólo en el proceso de tráfico de la droga, sino también en la
administración del dinero y las propiedades legales e ilegales. Se implementan muchas
estrategias entre las fuerzas militares y la fiscalía para dar con el paradero de los fugitivos
Argumento 2: Pablo Escobar y su cartel se restructura, intentan acumular recursos para
iniciar una nueva guerra. Mientras tanto los abogados de Escobar intentan negociar la
entrega de narcotraficante con el gobierno de Francia.

Capítulo 21: Se reactivan el terrorismo y asesinato de policías.


Tesis: La presión ahora es ejercida no sólo por los carteles con la sofisticación de su
armamento y el terror en la población civil. El bloque de búsqueda obtiene resultados a
través de varias estrategias implementadas.
Argumento 1: Con la fuga de Pablo Escobar volvieron los atentados con carros bomba y
el asesinato de policías por dos millones. Estas acciones las hacían con tres objetivos:
Generar sensación de inseguridad, desmoralizar a los policías en su lucha contra los carteles
y obligarlos a protegerse más que a la propia comunidad, para generar descontento entre la
población civil.
Argumento 2: Se ejerce presión por parte de los carteles aún con atentados, asesinatos, la
sofisticación de su armamento se resalta al haber derrumbado un helicóptero de Rio Negro
perteneciente a la fuerza aérea, de igual manera lo hace el “Bloque de búsqueda” con
allanamientos, búsqueda de información, capturas, patrullas desde el aire, entre otras
medidas.

Capítulo 22: El final de Pablo Escobar.


Tesis: Tras intensas búsqueda por parte del bloque asignado, capturas, allanamientos
masivos e testimonios de informantes se da de baja a Pablo Escobar en un operativo al
haber sido interceptada una llamada de su familia, quien estaba bajo la protección de la
fiscalía a causa de la persecución y amenazas de otros carteles.
Argumento 1: Continua la ardua búsqueda, cada vez más intensificada con mayor número
de bajas y capturas, el cartel de Medellín a cargo de Pablo Escobar se encuentra
desmontado.
Argumento 2: La familia Escobar sufre de persecución por parte de carteles enemigos y la
fiscalía asume su protección al no haber aceptado ningún país darles asilo. Por una llamada
que se le interceptó a Escobar es perseguido y dado de baja.

Capítulo 23: Final de la narcoguerra.


Tesis: En Colombia, la narcoguerra llega a su fin, el tráfico de drogas no acaba, pero la ola
de violencia cesó.
Argumento 1: La guerra declarada por los narcotraficantes desde 1984 llega a su fin en
1993
Argumento 2: La lucha contra las drogas aún sigue vigente, la guerra no la ha ganado
Colombia, ni Norteamérica. A pesar de ello, una época de tanta violencia a causa de este
factor no se ha vuelto a presentar.

Capítulo 24: Sometimiento y fin del narcoterrorismo.


Tesis: No sólo con el sometimiento a la justicia, sino también con la reapertura de la Ley de
extradición en la Constitucional Nacional fueron juzgados los narcotraficantes. A pesar de
ello, los narcotraficantes siguen emergiendo y con ello, el financiamiento de campañas
políticas para mediar proyectos de ley que los favorezca.
Argumento 1: La extradición se establece en la Constitución Nacional, esta iniciativa fue
promovida por los senadores Claudia Blum y Guillermo Giraldo
Argumento 2: El proceso 8000 es denominado el mayor escándalo de corrupción por
nexos con el narcotráfico.
Capítulo 25: Los hombres de la guerra.
Tesis: Se conoce que fueron tres los tipos de grupos armados que apoyaron la narcoguerra
además de la visibilización de las acciones terroristas como método de impartir terror y
credibilidad a la población civil.
Argumento 1: La narcoguerra fue propiciada por tres tipos de grupos armados: Las bandas
de delincuentes juveniles, muy frecuentes en las comunas de Medellín. Grupos de
paramilitares rurales auspiciado por el ejército para combatir las guerrillas y más tarde
financiados por Rodríguez Gacha. Y la figura de los sicarios, procedentes de cartel de
Medellín pero sin ninguna afiliación real a ningún de traficantes, realizaban ssu encargo a
cambio de dinero.
Argumento 2: Todas las acciones terroristas realizadas por Pablo Escobar eran
abiertamente reconocidas por él con el fin de generar más credibilidad en la opinión
pública.

Capítulo 26: Las armas.


Tesis: Se devela el tipo de armamento que manejaban los carteles y la procedencia
extranjera de éste.
Argumento 1: Identificación de las armas predilectas utilizadas para actividad terroristas
por los carteles del narcotráfico desde la más artesanal hasta las importadas.
Argumento 2: Descubrimiento de vínculos corruptos con otros países de donde provenía el
armamento y la dinamita.

Capítulo 27: La organización del Estado.


Tesis: Conformación del “Cuerpo élite” como estrategia de organizar los diferentes
estamentos militares que tenían el deber de luchar por las drogas.
Argumento 1: Cooperación conjunta de varias instituciones militares para tener mayor
efectividad en el plan de extinción de los carteles.
Argumento 2: A la par de dicha organización militar de inteligencia los carteles seguían
atacando.
Capítulo 28: Plan Colombia: Respuesta a la nueva estructura.
Tesis: Apertura del Plan Colombia para reducir los cultivos de coca que ahora eran
vigiladas por paramilitares y las guerrillas. Se obtienen logros, derrotas y especulaciones de
resguardo de grandes cantidades de cocaína.
Argumento 1: Surgimiento del plan Colombia en el año 2000 para reducir el cultivo de
drogas y generar estrategias para disminuir el número de consumidores hasta el año 2004
que llega a su fin. Los resultados varían según el año, el contraste con la venta y el
expendio se especula que los narcos tienen acumulada grandes de cocaína.
Argumento 2: Los cultivos de coca son protegidos por grupos de paramilitares y la
guerrilla de las FARC se reconoce más que nunca la ayuda por parte del ejército.

Capítulo 29: Diálogo con los Estados Unidos.


Tesis: El Plan Colombia necesita de una revisión y reformulaciones para poder lograr más
eficacia.
Argumento 1: La bases del Plan Colombia deben replantearse entre los gobiernos de
Colombia y Estados Unidos con relación al sistema de penas y extradiciones.
Argumento 2: La lucha contra las drogas ha costado muchas vidas humanas y representa
un gran esfuerzo económico y estatal para intentar frenarlo.

Capítulo 30: La necesidad de un nuevo pensamiento.


Tesis: Las drogas al haberse vuelto un problema de carácter mundial, se vuelve necesario
realizar convenciones y acuerdos políticos de carácter internacional para tratar esta
situación en cada país.
Argumento 1: Creación de las Naciones Unidas y con ello la comisión de estupefacientes
entre otras convenciones internacionales para tratar la políticas relacionadas con la droga.
De ahí se sientan las bases del actual régimen privativo, lista de drogas que por su tenencia
representaba una violación a la ley, la vigilancia estricta de dineros ilegales entre otras
medidas que son propicias de reflexionar sobre su eficacia en la lucha cont4ra las drogas
después de 110 años de instauración del régimen internacional de prohibición de drogas.
Argumento 2: Se presentan Nueve anomalías del paradigma convencional además de ser
controversial el listado de sustancias prohibidas y las no prohibidas según sus usos
medicinales o terapéuticos que se distancian de su efecto alucinógeno. En cuanto a la
legislación muchos países, entre ellos Estados Unidos ha legalizado parte de estas
sustancias para uso medicinal y recreativo. A parte de esto, se aclara que existen fracasos
en la aplicación de muchas de las estrategias planeadas como es el caso del Plan Colombia
y el de Afganistán Contra el opio.

Capítulo 31: Tres propuestas para la construcción de un nuevo pensamiento sobre


drogas.
Tesis: Propuestas para el tratamiento de la problemática de las drogas a nivel general y de
manera específica con relación a los planes que ha realizado e implementado el gobierno de
Colombia.
Argumento 1: Se debe establecer una nueva visión sobre cómo tratar las drogas a partir de
la idea de que el consumo de alucinógenos no adecuado, no por razones morales sino como
por razones médicas y de salud pública para la personas, aparte de que estas, tras un tiempo
prolongado de consumo causan adicción.
Argumento 2: Se vuelve indispensable entender entre lo negociable y no negociable en la
lucha contra las drogas. En el panorama colombiano, por primera vez tiene la oportunidad
de reducir de manera sostenible el cultivo de coca a partir de la formulación e
implementación de proyectos de Ley, programas de sustitución de cultivos, programas de
desarrollo con enfoque territorial. Para cerrar, el autor propone tres estrategias vitales para
el éxito o reducción de la problemática: como que la mejor política antidroga es atacar los
problemas que sustentan las actividades de drogas, en el contexto que operan romper con la
esquizofrenia que se deriva de lo contraproducente que puede resultar los alucinógenos
prohibidos y la realización de agendas internacionales que enfatice en programas de salud
pública.

También podría gustarte