Está en la página 1de 25

MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS BIODEGRADABLES PARA LA

PRODUCCION DE ABONO ORGANICO COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCION


DE LA EDUCACION AMBIENTAL Y LA ADECUACION DE UNA ZONA ECOLOGICA EN
LA INSTITUCION EDUCATIVA ECOLOGICA EL CARMEN

INTEGRANTES:
CLARA MILETH MINDIOLA OÑATE
MARIA FERNANDA DEL PRADO DUARTE

INSTITUCION EDUCATIVA ECOLOGICA EL CARMEN

RIOHACHA- LA GUAJIRA

2020
INTRODUCCION
Conscientes que el alto nivel de producción de basuras, requiere cada día con más
urgencia un adecuado manejo y disposición final, debido al deterioro ambiental
que las basuras generan en cualquier comunidad educativa y la degradación
rápida de las hojas que caen de los árboles; conscientes de la labor educativa y
formativa que se puede ejercer desde la escuela y con una perspectiva que
involucra criterios como lo ético, estético, interdisciplinar, interinstitucional y
legal es posible contribuir en la formación de actividades positivas hacia el medio
ambiente, haciendo posible que el o la estudiante asuman comportamientos
respetuosos y responsables no solo frente al manejo de los residuos sólidos, si no
frente a las diferentes situaciones que le representen, porque lo han interiorizado
de forma tal, que se reflejan en una de sus acciones y relaciones con el ambiente.

Razón por la cual se presenta el proyecto para la implementación del MANEJO


ADECUADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS BIODEGRADABLES PARA LA
PRODUCCION DE ABONO ORGANICO COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCION
DE LA EDUCACION AMBIENTAL Y LA DECUACION DE UNA ZONA ECOLOGICA EN
LA INSTITUCION EDUCATIVA ECOLOGICA EL CARMEN.

Además, teniendo en cuenta la relación que debe de existir entre ESTUDIANTE –


MEDIO AMBIENTE desarrollada en el proyecto ambiental escolar (PRAE) nos
referimos a la adecuación de una zona ecológica para afianzar y facilitar esta
relación para el desarrollo de aprendizaje didáctico y metodológico.

Teniendo en cuenta que dentro de los fines de la educación ambiental se plantea


“desarrollar destrezas, valores, habilidades y juicio crítico respecto al ambiente”
ante la necesidad de generar no solo conocimiento del medio sino una
concepción integral de este; se realizó con fines pedagógicos; instructivos el uso
de talleres conferencia para concientizar a la institución en general por medio de
un grupo denominado VIGIA AMBIENTAL PRAE.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Para mantener un ambiente sano y limpio es necesario depositar todos los


desechos y desperdicios de producción en recipientes apropiados y en los sitios
definidos para ello. Tanto en la institución Educativa como en el hogar, de debe
realizar una clasificación de residuos sólidos, utilizando recipientes con colores
recipientes que señalan su contenido.
Con una debida clasificación de los residuos se puede disminuir las infecciones,
los accidentes de trabajo y otras enfermedades, así como el deterioro al medio
ambiente además los residuos se acumularán para efectuar un proceso de
oxidación que permita degradación para volverse abonables para los cultivos. En
la actualidad se ha venido presentando una gran problemática en la INSTITUCION
EDUCATIVA ECOLOGICA EL CARMEN debido a la cantidad de hojas expedidas por
los árboles, en los espacios de la institución. Ciertas hojas se amontonan y son
degradadas en sitos especiales con el fin de producir abono orgánico utilizado
para desarrollar fines educativos.

En el siguiente proyecto se pretende utilizar el abono producido a través de las


cantidades de hojas liberadas por los árboles trituradas, para fertilizar las plantas
que hacen parte del cultivo hidropónico y en el entorno del colegio; logrando así
promover la educación ambiental no solo en el aula (teoría) si no también fuera
de ella en la denominada zona PRAE (practica). Además de contar con espacios
abiertos que serían más propicios para desarrollar la educación ambiental con
fines protectores de lo que rodea al estudiante; ya que este buscaría una forma
de estar más cerca al medio ambiente de manera eficaz, didáctica y
metodológica.
Del anterior razonamiento se puede inferir, que la problemática real actualmente
radica en la falta de sensibilización ambiental y la adquisición de valores y
comportamientos necesarios para afrontar los problemas ambientales e
información sobre todo los productos y beneficios que se pueden obtener al
realizar un adecuado manejo de los residuos sólidos de la población.
JUSTIFICACION

LA INSTITUCION EDUCATIVA ECOLOGICA EL CARMEN cuenta con un gran espacio


que se encuentra arborizado, y debido a la gran cantidad de hojas que expiden
sus árboles se producen residuos sólidos biodegradables, que se recolectan y al
procesarlos naturalmente servirán de base como fertilizantes para cultivos
presentes en la institución.

Se justifica el siguiente proyecto, porque se pretende dar a conocer a los


estudiantes el uso inteligente de abonos orgánicos el rescate de costumbres
practicadas por los ancestros para la calidad de vida y promover que la vida del
campo es saludable, para así despertar en ellos el interés de conservar y mejorar
el medio en que viven, para ello se quiere que ellos mismos aprendan a producir
abono que las plantas necesitan para su sustento.

Al aprobar la Ley de Manejo de desechos sólidos de 1988, las instituciones


ambientales consideraron que la gestión adecuada de los residuos sólidos es
necesaria para proteger la salud pública y el medio ambiente y, además, que las
instituciones educativas apliquen técnicas ambientalmente aceptables para
eliminar los residuos producidos por sus estudiantes y las directrices ubicadas
dentro de sus jurisdicciones. Esta crisis puso de manifiesto la necesidad de
facilitar la planificación y el desarrollo de programas de gestión de residuos
sólidos y proyectos ambientales escolares (PRAES). Además, es necesario
promover la investigación y los programas nacionales de desarrollo para mejorar
la gestión de residuos sólidos y la conservación de los recursos. Utilizando
técnicas más eficaces como el mecanismo institucional y la reducción de residuos
sólidos, recolección, separación y recuperación.

Al finalizar el proceso, se realiza una prueba agregándole el abono producido a los


cultivos ya presentes en la institución, esto permitirá un fortalecimiento en el
cuidado de los árboles, una orientación hacia el empresarismo en los estudiantes
y el aprovechamiento de los residuos producidos por la vegetación de la
institución; además de la presentación de la zona ecológica.
Además, la experiencia educativa de instituciones Educativas técnicas de la
región, permite reconocer y valorar situaciones socioeducativas que posibiliten
identificar la función de la escuela en términos del desarrollo integral de las
comunidades. Analizar estas estas experiencias sobre abonos orgánicos desde la
formación educativa permiten la aplicación y corroboración de los conocimientos
en el área del desarrollo rural aportando elementos de análisis que pueden
permitir la articulación de los procesos de formación básica y media a los
procesos de formación universitaria. A la comunidad educativa Ecologista al
estudio sobre los PRAES en su contexto local le ampliaría su reconocimiento en el
ámbito académico con énfasis en lo agrario. Así mismo le contribuirá en la
sistematización y registro de su experiencia.

En los procesos de aprendizajes en las ciencias la producción de abono permitirá


la transformación del educando en la solución de problemas cotidianos
seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y
tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer
activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en
el desarrollo de diversas áreas, así como la experiencia acumulada.

Teniendo en cuenta que los proyectos pedagógicos también podrán estar


orientados al diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un
material o equipo, a la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la
solución de un caso de la vida académica, política, social o económica y en
general, al desarrollo de los intereses de los educandos que promuevan su
espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumplan los fines y objetivos
del proyecto educativo e institucional.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Promover la Educación Ambiental en la comunidad Ecológica con el proyecto


ambiental escolar (PRAE), a través de la producción y aprovechamiento de abono
orgánico generando a través del reciclaje de residuos sólidos biodegradables en la
zona de adecuación ambiental.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICO:

 Impulsar la Educación Ambiental para mejorar la calidad de vida de la


comunidad Ecológica a través del manejo de los residuos sólidos.

 Preservar cultivos, fertilizados con abono orgánico producido a partir de


desechos biodegradables (residuos sólidos) emanados de la vegetación de
la Institución Educativa Ecológica El Carmen.

 Inculcar en los estudiantes una cultura para valorar el área ambiental


(ZONA PRAE) en la INSTITUCION EDUCATIVA ECOLOGICA EL CARMEN que
permita la interacción estudiante – medio ambiente.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Marco Teórico

2.3. MARCO CONCEPTUAL

La educación ambiental, es un componente de toda actividad de la


cultura es el más amplio sentido de la palabra y su fundamento es la
estrategia de la humanidad y de otras formas de la naturaleza; por ello
se requiere un conocimiento de las ciencias naturales, tecnología,
historia, sociología toda manifestación intelectual que permita analizar
y sintetizar ese conocimiento con el fin de crear nuevos modos de
actuación. Pero esta estrategia se le debe aportar lo pertinente a la
calidad de vida, las metas y los medios con que cuenta la humanidad
para alcanzarlo.

El mejoramiento ambiental es un compromiso personal y comunitario,


el hombre individual debe respetar y ser respetado en su derecho como
parte de un ecosistema en el que se establecen relaciones de
interdependencia. A su vez la comunidad debe ser la promotora y la
gestera de la elevación de la calidad de vida, por eso se debe tener en
cuenta el medio natural y artificial en su totalidad: Ecológico, político,
económico, tecnológico, social, legislativo, cultural y éticos para el
análisis de los problemas, del medio ambiente, no solo desde la
perspectiva de sus consecuencias, sino además de sus dimensiones
históricas y las circunstancias de sus agentes.

Los propósitos de la educación ambiental se basan en la colaboración,


junto con otras ciencias y actividades. Debe ser el proceso fundamental
PARA el logro del equilibrio entre el sistema natural, la biosfera y la
actividad humana, ya que debe proveer las bases científicas, técnicas y
éticas para comprenderlas complejas interacciones entre el hombre y el
ambiente. La educación ambiental debe ser planeada desde una
perspectiva holística y como una tarea multidisciplinaria.

Cada ser, en el lugar que se encuentre, establece relaciones de


interacción y dependencia con cada uno de los factores que conforman
el medio ambiente. Por ello, los docentes y las instituciones educativas
están frente a un compromiso y una responsabilidad que, desde los
principios filosóficos y objetivo propuesto por la ley general de
educación, se debe fundamentar una nueva pedagogía que resalte la
operatividad de los proyectos ambientales, y se promueva la
transversalidad del currículo, de tal modo que lo ambiental haga
presencia en cada una de las áreas planteadas en el plan de estudios.

De todas las situaciones problemáticas que se plantean desde el medio


ambiente, cabe destacar las relacionadas con el manejo integral de
residuos sólidos (MIRS), dado que su mal manejo y disposición final
general conflictos frente al deterioro ambiental. Actualmente la
sociedad la sociedad se encuentra inmersa en estos problemas, dado
que su mal manejo conduce inevitablemente a una catástrofe ambiental
generada por las incesantes humana de actuar negligentemente ante el
medio ambiente y su recuperación, desconociendo que se debe
manejar conscientemente el equilibrio que debe perdurar en los
ecosistemas.

Los residuos sólidos ocasionan una problemática ambiental si no se


manejan con eficiencia y responsabilidad. Algunos efectos que causa el
mal uso de los residuos sólidos tienen que ver con la ocupación de
espacios que se pueden usar para fines productivos y que se destinan a
depósitos de basura, crean focos de infección por la proliferación de
insectos, se produce de un desgasto de los residuos naturales, lo mismo
que el deterioro del ambiente y se disminuye la vida útil de los rellenos
sanitarios.
Además, el manejo inadecuado de los residuos sólidos conduce a otros
problemas ambientales como la contaminación del agua, la suciedad los
represamientos y agotamientos de los suelos y la contaminación del
aire.

Ante esta situación se dicta el decreto 605 de 1996, establece las


disposiciones sanitarias de residuos sólidos y prestación de servicios de
aseo, con el fin de formar ciudadanos y ciudadanos éticos frente a la
vida y frente al ambiente. El diagnóstico del manejo integral de los
residuos sólidos, encuentra que se está dando una generación creciente
de residuos y una pérdida de potencial de utilización. El decreto en
mención, reglamenta el plan de gestión integral de residuos sólidos
(PGIRS), de obligatorio cumplimiento de los municipios.

El manejo integral de los residuos sólidos (MIRS) es un conjunto de


actividades educativas, técnicas, operativas y administrativas
relacionados con los procesos de recolección y disposición de los
residuos sólidos.

El origen de los residuos sólidos está relacionado con el uso del suelo.
Los residuos sólidos son considerados como cualquier objeto natural
que se abandona, deja o rechaza, después de haber sido consumido o
usados en actividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales y de servicios. Los residuos sólidos pueden ser
aprovechados o transformados en un nuevo bien, con valor económico
en los sitos de origen.
La implementación del MIRS en un paso decisivo, ya que le da un valor
agregado a los residuos sólidos.

Entre los residuos sólidos reciclables están el papel, cartón, latas,


vidrios, plásticos y material orgánico. Los residuos sólidos orgánicos son
materiales resultantes de vegetales y animales, residuos de alimentos
procesados, residuos de jardinería, que son biodegradables por que se
descomponen con la acción de los microorganismos (hongos, bacterias,
protocolarios) y se pueden transformar nuevamente mediante procesos
como el compostaje y la lumbricultura.
La adecuada separación y clasificación de residuos sólidos traen
ventajas como el incremento de la vida útil de los rellenos sanitarios, la
reducción en el consumo de productos y una disminución en el gasto de
los recursos naturales, el mejoramiento de las condiciones de trabajo de
los recicladores, se estimula la realización de productos ambientales y la
conservación y mejoramiento de la calidad de vida.

Retomando el concepto de transversalidad de currículo, mencionando


antes, y siguiendo los conceptos expresados en la “reflexión y acción: el
dialogo fundamental para la educación ambiental”, se asume la
educación ambiental como uno de los ejes dinamizadores, organizativos
y proyectivos no solo del plan de estudios, sino también de todas las
actividades que contribuyen la formación integral de los individuos y
colectivos de una comunidad particular; de tal manera que la educación
ambiental se transversalita, es decir, permea todo el plan de estudios y
los modelos pedagógicos de las instituciones.

De allí el problema ambiental convoca las ciencias naturales y sociales


para las profundidades que se generan a partir de las interacciones
sociales y sus relaciones permanentes con el contexto natural. Así,
entonces para el dialogo y argumentación de la problemática planteada
desde el territorio interdisciplinario, es necesario recurrir al
razonamiento lógico que proporcionan las matemáticas del mismo
modo el lenguaje aporta los elementos importantes para la elaboración
de significados y en la búsqueda de sentidos.

Lo antes planteado se debe contextualizar en las dimensiones éticas y


estéticas, dado que ellas contribuyen en la elaboración de escenario
referenciales para la reflexión y las proyecciones de las relaciones de los
grupos humanos y detectar las bases fundamentales para la
construcción de tejidos sociales que gracias a la interdisciplinar,
permitan redefinir la dialéctica constante que se presentan en las
interacciones hombre- sociedad- naturaleza; lo que conlleva al
replanteamiento constante de las actitudes y valores que sirven para la
toma de decisiones con respecto a las problemáticas ambientales.
La dimensión estética permite realizar lecturas contextuales, que dan
cuenta de las costumbres, tradiciones, gustos, símbolos, signos y las
formas como los recuerdos y las imágenes pasan de una generación a
otra, las formas de relación que se establecen al interior de los grupos
humanos y que son los inherentes de los mismo.

2.4. MARCO LEGAL

El objetivo de la política educación ambiental es plantear criterios


generales para que sirvan de guías y apoyos a las diferentes regiones,
para que ellos formulen sus propios planes y proyectos de educación
ambiental. Los planes y proyectos deben ser formulados mediante la
participación y deben resultar de concertaciones interinstitucionales, si
se trata de una región, o de consensos sobre la transversalidad del
proyecto.

Como objetivo general de la política educación ambiental, se pueden


expresar que la acción educativa y formativa debe apuntar a generar
conciencia y capacitar sobre las formas ecológicas, económicas y
socialmente válidas y viables sobre el uso de los recursos naturales y el
trato apropiado de los residuos sólidos biodegradables.

Los criterios que orientan las políticas de educación ambiental se


derivan de las consideraciones sobre desarrollo, cultural y generación
de valores, como los planteados en la carta de educación ambiental
propuesta para la segunda conferencia mundial del medio ambiente y
desarrollo y de fórum global rio 1992.

2.5. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR


Los PRAES son proyectos que desde el aula de clases y desde la
institución escolar se vinculan a la solución de la problemática
ambiental particular de una localidad o regio, permitiendo la generación
de espacios comunes de reflexión desarrollando criterios de solidaridad,
tolerancia, búsqueda de consenso, autonomía y preparando para
autogestión en la búsqueda de un mejoramiento de la calidad, que es el
propósito último de la educación ambiental.
Los proyectos ambientales, identifican un problema de diagnóstico
ambiental, relevante para la comunidad en la que está inserta la
institución educativa. Desarrollan una propuesta – pedagógica –
didáctica para la incorporación de este problema al diseño curricular del
proyecto educativo institucional. Trabajan desde la construcción de
conocimiento significativo y dialogo de saberes. Permiten tener en
contacto los actores comunitarios con la dinámica escolar, a través de
sus componentes: investigación – intervención.

Debido a la palpitación de Colombia es los distintos encuentros sobre


medio ambiente mundial. Surge la visión de encaminar esfuerzos para
propiciar un cambio con respeto al manejo de los recursos en las
comunidades locales, por ello con base en la ley 99 del 93 y la ley del
1125 de 1994 se presenta el decreto 1743 que institucionaliza el
proyecto ambiental escolar.

“los proyectos ambientales escolares son factibles de plantear desde


una unidad programática” (los PEI), desde el tema y desde un problema.
Lo fundamental es que sean interdisciplinarios y busquen la integración
con el ánimo de que su proyección tenga incidencia directa en la
formación integral de los estudiantes y los prepare para actuar
conscientemente y responsablemente, en el manejo de su entorno.

2.6. RECICLAJE

El reciclaje, por acostumbrados que estemos a él en algunas partes del


mundo, no es un asunto común. Los contenedores amarillos, verdes y
azules no están alineados en todas las calles del planeta, como la
mayoría de vosotros seguro supondréis. No está de más, pues, que
echemos un repaso a la evolución del proceso de recuperar, clasificar y
transformar productos ya usados.

El reciclaje, a menos el moderno, parece haber comenzado por la


necesidad. Según la historia explicada en How Staff Works, en la década
de 1940, bienes tale como el nylon, el caucho y algunos metales fueron
reciclados para ser utilizados en la industria armamentística. A partir del
1960 con el auge del movimiento medio ambiental, del que EEUU fue un
escenario especialmente importante, el reciclaje tomo un carisma ético.
Los centros de reciclaje comenzaron a proliferar en muchas ciudades del
mundo.

2.7. ABONO Y FERTILIZACION

Llamamos fertilizante o abono a cualquier sustancia orgánica o


inorgánica, natural o sintética que aporte a las plantas uno o varios de
los elementos nutritivos y dispensables para su desarrollo vegetativo
normal. Las plantas extraen su alimento del agua, del suelo y del
oxígeno, hidrogeno y carbono del aire, pero para completar su
alimentación necesito utilizar ciertas sustancias químicas simples del
suelo, son los llamados nutrientes vegetales. Los fertilizantes y abonos
de encargan de entregar y devolver a la tierra los nutrientes necesarios
para el adecuado crecimiento de plantas, arboles, prados y arbustos.
Todos los suelos poseen una cierta cantidad de nutrientes vegetales
provenientes de la parte mineral del suelo (arena, arcilla, etc.) y del
humus generado por el reciclaje de materias vegetales y animales caídas
sobre la superficie (hojas, flores, raíces muertas, etc.)

Cuando se cultivan las platas, el equilibrio se altera, porque el proceso


de reciclaje natural de los elementos esenciales del suelo es más lento
de lo que demora la planta en utilizarlos. Por regla general, debemos
abonar nuestras plantas regularmente, pero no más seguido de lo que
se recomienda para cada producto. Cuando de planta una nueva planta
se tiene que aplicar fertilizante en el hoyo. La primavera es el mejor
momento para abonar las flores. También se debe usar fertilizante en el
momento de sembrar. Los árboles no suelen abonarse mucho, pero en
suelos pobres en nutrientes si se deben abonar.

CLASIFICACION

 INORGANICO: todo producto desprovisto de materia inorgánica


que contenga, uno o más elementos nutritivos de los reconocidos
como esenciales al crecimiento y desarrollo vegetal. Pueden ser
minerales naturales extraídos de la tierra, o bien elaborado por el
hombre (fertilizante “sintéticos” o “artificiales”).

 ORGANICO: El que procede de residuos animales o vegetales, y


contiene los porcentajes mínimos de materia orgánica y
nutriente. La mayoría son de acción lenta, pues proporcionan
nitrógenos orgánicos que debe ser transformado en inorgánico
por las bacterias del suelo antes de ser absorbido por las raíces.

Como estos organismos no actúan en suelos fríos, ácidos o


empapados su efectividad y rapidez de acción dependerá del
terreno. Con estos fertilizantes no es tan fácil que se quemen las
hojas como los inorgánicos y efectúan su ministro continuo de
alimento a las plantas con mucho tiempo, aunque son más caros.
1. ANTECEDENTES

1.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVO

Desde 1991 Colombia ha venido desarrollando una propuesta nacional de


educación ambiental, cuyos esfuerzos fundamentales han estado orientados a la
inclusión de la temática, tanto en el sector ambiental como en el sector educativo
específicamente. En el sector educativo, la educación ambiental se ha venido
incluyendo como una de las estrategias importantes de las políticas, en el marco
de la reforma educativa nacional y desde los conceptos de autonomía y
descentralización. En el contexto anterior, se han logrado avances significativos
en lo que tiene que ver con el proceso de institucionalización, tanto a nivel
nacional como a nivel regional o local.
El ministerio de educación nacional ha sido muy importante para el desarrollo de
dicha propuesta, ya que en el mismo año 1991 se planteo la necesidad de
implementar programas de educación ambiental con el fin de responder al reto,
en lo que a la protección y preservación del medio ambiente se refiere, y atender
a la necesidad de incluir, en forma sistemática, la dimensión ambiental, tanto en
el sector formal como en los sectores no formal e informal de la educación, desde
sus competencias y responsabilidades.
1.2. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES

La INSTITUCION EDUCATIVA ECOLOGICA EL CARMEN Les ha brindado la


oportunidad a aquellas personas que no tenían la disponibilidad económica para
continuar los estudios de básica secundaria, primaria y pre- escolar; ha
contribuido al desarrollo social y educativo del Distrito Especial Turístico y Cultural
de Riohacha. La institución principal se encuentra ubicada en la calle 34 CR 7ª de
la ciudad de Riohacha, en el departamento de la guajira.
En el aspecto académico, la institución cuenta con una infraestructura adecuada
para el desarrollo del proceso aprendizaje pedagógico y la implementación del
PRAE coordinado por el docente ALVARO SANTAMARIA ARRIETA. La institución
cuenta en la actualidad con dos jornadas académicas (mañana y tarde), con una
población estudiantil alrededor de 2000 estudiantes, 30 profesores que ejercen
en la actualidad en la institución.
CAPITULO III
MARCO
METODOLOGICO
METODOLOGIA
1. Enfoque metodológico.

La investigación social permite la comprensión de la realidad y el análisis


teórico permite interpretar y referenciar esa misma realidad; como
estrategia de investigación, tiene como objetivo principal entender las
dinámicas presentes dentro de un proceso y mediante la correlación de
métodos de carácter cualitativo y cuantitativo se llega a un análisis
confiable.

2. Tipos de investigación.

Haciendo uso del modelo pedagógico de investigación “acción –


participación ” , (PIA), Experimental, descriptiva – explicativa (de
corte cuantitativo, cualitativo, mixto).

3. Diseño de los instrumentos


Se realizan guías de observación, talleres y prácticas de cuidado y
preservación de los residuos sólidos y la aplicación del abono para fertilizar
cultivo de plantas presentes en la institución.

4. Población

Estudiantes del instituto que forman parte de la patrulla ecológica.

5. Procedimiento

5.1. Etapa de diagnostico


Al estar en las instalaciones del plantel educativo, nos podemos constatar
que en la institución existe la implementación de un proyecto educativo
ambiental, que representa un beneficio en cuanto al manejo de los
residuos sólidos biodegradables.

5.2. Fase de diagnostico


 Fase: Solicitud de permiso para la realización del proyecto
 Fase: Ubicación del terreno a trabajar
 Fase: Selección de los estudiantes
 Fase: Capacitación a los alumnos que forman parte de la patrulla ecológica
 Fase: Recolección de los residuos solidos biodegradables
 Fase: Preparación del abono orgánico
 Fase: Aplicación del abono orgánico a los arboles
 Fase: Análisis de resultado
 Fase: Finalización del proyecto

5.3. Conformación de grupo ecológico

 Elección de los líderes de la vigía ambiental


 Entrega de distintivos a la vigía ambiental
Con la asesoría de la docente Nancy Muñoz se seleccionaron los
estudiantes que forman parte de la patrulla ecológica. Estos
estudiantes muestran sentido de pertenencia y compromiso con el
medio ambiente y a pesar de su corta edad muestran capacidad de
gestión e interés por el medio que lo rodea.

5.4. Socialización
El proyecto fue dirigido a los directivos y a los estudiantes de toda la institución
en especial a los que hacen parte a la patrulla ecológica, los cuales aceptaron
trabajar en dicho proyecto para mejorar el medio ambiente en la institución y
darle un mejor manejo a los residuos sólidos biodegradables y adecuación de la
zona ecológica.

CAPITULO IV
RESULTADOS

5. RESULTADOS

Al desarrollar este trabajo en la INSTITUCION EDUCATIVA ECOLOGICA EL


CARMEN “ INSTECAR ”, y contar con la colaboración de sus integrantes, se
pueden considerar argumentos suficientes para describir el aprendizaje logrado
con la aplicación de cada una de las estrategias utilizadas en la socialización.

Educación ambiental dirigía a los estudiantes que forman parte de la patrulla


ecológica.
La etapa de sensibilización y conciencia del grupo ecológico, se pudo llevar a cabo
mediante presentaciones, los cuales contribuyeron a un grado de sensibilización
ambiental en cada uno de los elementos ante la problemática que presenta la
institución. Mostrado el entusiasmo de los estudiantes para trabajar en el
proyecto de manejo de residuos sólidos biodegradables y adecuación de un área
ecológica y del mismo modo la enseñanza y el interés de participar en la
conservación del medio ambiente.

- Que la comunidad INSTECAR reconozcan las propiedades que ofrecen los


abonos orgánicos.
- Laboratorio o área ambiental para la enseñanza y el aprendizaje de la
educación ambiental.
- Desarrollar en los estudiantes el conocimiento.

6. MATRIZ DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Grupo de docentes conocedores  Presupuesto
de la problemática a tratar,
comprometidos con el proyecto,
dispuestos a darle continuidad
al mismo independientemente
de las dificultades
socioculturales de la zona.
 Apoyo de los docentes del área  Poca cultura del manejo integral
de ciencias ambiental de la de los residuos sólidos
jornada de la tarde. biodegradables.
 La patrulla ecológica, la cual está  Falta continuidad con los
integrada por estudiantes del procesos pedagógicos de
grado manejo de residuos sólidos en la
institución educativa.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Disposición de la comunidad  Poca credibilidad de la población
educativa de mejorar sus estudiantil frente a la
conocimientos de educación continuidad del proyecto del
ambiental. manejo de residuos sólidos
biodegradables.
 Conocer las leyes y  El nivel socioeconómico de la
normatividad existente en la comunidad educativa incide en
recuperación del medio que no se tenga sentido de
ambiente. pertenencia.

También podría gustarte