Está en la página 1de 2

LEY DE ARQUIMEDES

PAOLA ANDREA ZUÑIGA

Universidad Santiago de Cali, facultad de Ciencias Básicas

Laboratorio de Física III


Fecha: 23 Mayo 2020

Resumen
Mediante el simulador y comprobando la flotabilidad de diferentes materiales, se tomaron datos
de diferentes masas, fluidos y materiales de un bloque sumergido en un tanque. Se calculó el
volumen con el dato de masa y densidad para cada y se comparó con los datos arrojados por el
simulador.

Resultados y conclusiones

Se utilizó una simulacion del principio de Posteriormente se determina el volumen que


Arquimedes como se observa a continuacion: aumenta el fluido cuando se sumerge el
objeto en los cuatro casos, para hacer una
comparación con los volumenes que
determina el simulador.
Para el caso del aluminio en las dos
mediciones se emplearon fluidos diferentes
pero como el bloque no flota, la densidad
empleada para calcular el volumen fue la del
aluminio, sin tener en cuenta la densidad de
los fluidos en que estaban sumergidos.

Para el caso del bloque de hielo y sus dos


Figura 1. Simulador de ley de Arquimedes mediciones se pudo calcular el volumen con
la densidad del fluido, por ende este bloque
si flota.
Se realizan cuatro mediciones con dos tipos
de materiales y variando la masa y fluido
Se procede a calcular el volumen con los
obteniendo:
datos de la Tabla 1 empleando la siguiente
FLUIDO MATERIAL MASA DENSIDAD VOLUMEN ecuación :
(±0,01) 𝜌 (±0,01) TEÓRICO
Kg Kg/L
MIEL ALUMINIO 11,42 2,70 4,23
OLIVA ALUMINIO 16,43 2,70 6,08
MIEL HIELO 5,59 1,43 3,90
 Bloque aluminio en fluido miel
OLIVA HIELO 7,85 0,93 8,42
Tabla 1 Datos para calcular el volumen
variando la masa de un bloque

1
 Bloque aluminio en fluido aceite de
oliva

 Bloque hielo en fluido miel

 Bloque hielo en fluido aceite de oliva

Como se puede observar no hay diferencia


significativa.

También podría gustarte