Está en la página 1de 20

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL


SANITARIAS II
ARTICULO

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN COLOMBIA


Integrantes: Helena Valencia Echeverry, Carlos Andrés Rondón Rueda, Diana Jiseth Rodríguez
Arias, Tatiana Rubiano Rivera.

ABSTRACT
This article presents the results of the investigation that was carried out in the 29 municipalities of
the department of Meta. The study focused mainly on documenting if each of these municipalities
has a WWTP (Waste Treatment Plant), knowing the place where the water from these plants is
being deposited, in the same way we will know those municipalities that have the treatment plant
and it is not in operation.
G of the wastewater generated in the region is returned to the natural environment without any
treatment. This has a negative impact on public health, the preservation of natural resources, the
environment and the productive sector, being the vulnerable populations with the worst quality of
services.The economic consequences are also evident: in many cases the cost of the impact
generated by these waste exceeds the investment required to purify the wastewater itself. For
example, water sources are increasingly polluted, and require more intensive and therefore more
expensive purification processes. In addition, polluted water is often the source of multiple
diseases, which not only represents a great risk for people but also considerably increases State
spending on health.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS I

1. RESUMEN
Este artículo presenta los resultados de la investigación que se llevó a cabo en Colombia. El estudio
se centró principalmente en documentar que departamentos cuentan con PTAR (Planta De
Tratamiento Residual),
Las aguas residuales que se generan en cada región son devueltas al medio natural sin ningún
tratamiento. Esto impacta negativamente en la salud pública, la preservación y los recursos
naturales, el medio ambiente y el sector productivo, siendo las poblaciones vulnerables con peor
calidad de servicios. Las consecuencias económicas también son evidentes: en muchas ocasiones
el costo del impacto generado por estos residuos supera a la inversión necesaria para depurar las
propias aguas residuales. Por ejemplo, las fuentes de agua están cada vez más contaminadas, y
requieren de procesos de potabilización más intensos y por lo tanto más costosos. Además, el agua
contaminada suele ser el origen de múltiples enfermedades, lo cual no solo representa un gran
riesgo para las personas sino que también aumenta considerablemente el gasto de los estados en
salud.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS II

PALABRAS CLAVES: (Planta de Tratamiento Residual, contaminación, recursos naturales)

2. INTRODUCCION

Una planta de tratamiento, es un sistema que reproduce los mecanismos de depuración que tienen
lugar de forma natural en el suelo y las aguas. Mediante este sistema, se optimizan los procesos
físicos y bioquímicos, así como los costos de su implementación, haciendo para ello un uso
intensivo del área y procurando obtener la mayor eficiencia posible, acatando en todo caso, las
restricciones o exigencias de la normatividad vigente, que reglamenta la construcción y
funcionamiento de estas plantas, cuyo objeto es el de proteger el cuerpo receptor o ecosistema sin
afectar los usos que el hombre realiza del mismo.
Esta investigación, tiene como finalidad resaltar las diferentes Plantas de tratamiento residuales
que se encuentra en el País, a manera de insumo y ejercicio diagnóstico, sobre cuyo resultado
puede proyectarse la solución que cada región necesita en materia de tratamiento a las aguas
servidas y residuales, que están siendo vertidas en los cauces y cuerpos de agua.
Es importante determinar las fuentes emisores, es decir, conocer de dónde provienen los flujos de
agua, y si se está haciendo un adecuado tratamiento de las aguas residuales, sobre todo, aquellas
que pueden provenir de las industrias, la agroindustria, labores de uso doméstico. Estos
tratamientos se pueden implementar por medio de precipitaciones, neutralizaciones, oxidaciones
químicas y biológicas, reducción, filtración; sistemas que no están al alcance de las comunidades
afectadas siendo por lo tanto responsabilidad de los entes territoriales y sus gobernantes
implementar soluciones desde una dimensión técnica y social, como garantía para la salubridad
pública y reducir los índices de morbimortalidad por enfermedades diarreicas y gastrointestinales,
que afectan especialmente a la población infantil.
Finalmente, las aguas residuales son generadoras de una huella negativa sobre nuestro entorno
social y el medio ambiente, teniendo en cuenta los altos niveles de concentración de elementos
altamente nocivos y la propagación de vectores u organismos peligrosos, como es común observar
en lagunas, caños y ríos, de sectores que no cuentan con tratamiento preliminar e incluso en
algunas plantas que cuentan con tratamientos incipientes que no cumplen con los estándares
técnicos de restauración de estos desechos naturales y se convierten en fuentes de contaminación
y riesgo para la salud humana.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS I

3. MATERIALES Y METODOS

El diseño de la investigación se estableció el método de consulta mediante información obtenida


en Internet.

La población objetivo del presente estudio, es la población de hábitat urbano y suburbano, que
habitan en zonas que carecen de un sistema sanitario adecuado y cuya única opción para disponer
de las aguas servidas, es verterlas en forma directa en estos cauces de agua, con los impactos ya
descritos y sus efectos colaterales en los índices de morbimortalidad, siendo la población infantil
generalmente la más afectada por contaminación de sus aguas.

El estudio no solo abarca las PTAR del País, si no también tiene su ámbito en las cabeceras
municipales y sectores aledaños, de los 29 municipios del departamento del Meta y su selección
obedeció al interés de parte nuestra de conocer esta problemática en nuestra región y participar en
la proyección de soluciones de mediano y largo plazo, advirtiendo en primera instancia un grave
rezago histórico por la mayoría de los entes territoriales en la adopción de sistemas técnicos
adecuados, para el tratamiento de las aguas residuales, previa su descarga en los cauces y cuerpos
de agua.

Ante el panorama sanitario que presenta el departamento, es perentorio que los nuevos
mandatarios, atendiendo las políticas ambientales que reclama el momento, fortalezcan sus
unidades de infraestructura de servicios y se mejore la capacidad de gestión de las empresas
prestadoras de alcantarillado para dar vía a un plan departamental de orden sanitario, encaminado
a proveer soluciones sanitarias a los municipios que no las tienen, poner en funcionamiento las
que no lo están en este momento previo diagnóstico técnico-ambiental de las condiciones tanto
físicas como de operación, que presentan las nueve plantas que actualmente no están funcionando.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS II

4. RESULTADOS

Los resultados que presentan los 29 municipios de Villavicencio son los siguientes:

17% % MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON


PTAR
33%
% MUNICIPIOS QUE NO CUENTAN
PTAR
14%
PTAR EN FUNCIONAMIENTO

PTAR SIN FUNCIONAMIENTO

36%

Fuente propia

DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA CON PTAR CANT


Cundinamarca 137
Antioquia 90
Boyacá 39
Cauca 37
Tolima 36

Retorno- Guaviare 1
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS I

DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA CON PTAR

11%

11% CUNDINAMARCA
40% ANTIOQUIA
BOYACA
11%
CAUCA
TOLIMA

27%

Fuente propia

Esta investigación analiza que de los 29 municipios del Dpto de Villavicencio, existe un 36% que
no cuenta con una planta de tratamiento residual, lo que genera un impacto negativo directamente
al medio ambiente y por ende a la salud.
Se evidencia un 33% en donde cuentan con PTAR, estando el 17% sin funcionamiento y el 14%
con un funcionamiento normal.
Solamente algunos Departamentos cuentan con plantas de tratamientos residuales, este tipo de
infraestructura no ha sido implementada en la misma cantidad en zonas como Amazonas, que no
cuenta con ninguna, o en lugares como Vichada y Guainía, que poseen dos cada uno.
Esto genera altos niveles de contaminación de cuerpos hídricos por vertimiento de cargas
residuales sin el tratamiento físico químico adecuado y por lo tanto la presencia de lixiviados de
alto poder contaminante.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS II

5. DISCUSION

El vertimiento de aguas residuales sin ser sometidas al tratamiento físico químico, establecido por
los protocolos técnicos que rigen las denominadas PTAR, es una de las prácticas más altamente
contaminantes, en especial para los cuerpos de agua, ríos lagunas y humedales, que son los que
finalmente reciben estas cargas con presencia de elementos nocivos para los ecosistemas y, por lo
tanto, para la salud de las personas.

Esto, debido a que las aguas residuales tienen distintas procedencias y en este mismo sentido, sus
descargas contaminantes tienen distintas fuentes de emisión, básicamente, las que se generan por
el servicio de alcantarillado, las descargas de procesos industriales, que como ya se ha dicho suelen
terminar en los cauces de los ríos, quebradas y demás cuerpos de agua, creando factores de
contaminación y riesgo para la salud, además, de afectar el entorno urbano o suburbano según el
caso.
Ahora, considerando la importancia y actualidad del tema, habida cuenta los problemas generados
por el cambio climático y que obliga a mejorar la capacidad de intervención de los gobiernos
locales en esta materia.
El anterior cuadro estadístico, nos presente un panorama preocupante en relación con las políticas
públicas adelantadas por los gobiernos locales y las empresas prestadoras de servicios, y es un
indicador de los altos niveles de contaminación que se están generando sobre los cauces de agua,
en las distintas localidades del departamento, en contradicción con la demanda de soluciones
ambientales idóneas en el tema sanitario, en una coyuntura en la que, los fenómenos de
desestabilización climática del planeta, son cada vez más evidentes y el compromiso es de todos
en todas partes, para emprender acciones que contribuyan por lo menos, a mitigar, los efectos de
la actividad antrópica sobre los cuerpos de agua, que reciben estas descargas de aguas residuales
sin ningún tratamiento.
Teniendo en cuenta además, que los departamentos presentan un alto número de población
ribereña, que suele hacer uso de sus aguas para suplir necesidades del hogar y las personas,
quedando por lo tanto, expuestos a múltiples agentes contaminantes y peligrosos que arrastran
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS I

estos cauces depositarios de aguas residuales, sobre todo de alcantarillas y aguas servidas de uso
doméstico, industrial y agroindustrial, que se originan en las ciudades y su periferia.

Llama la atención en el trabajo adelantado, por ejemplo, que Villavicencio, la capital del
departamento una ciudad con 551 212 habitantes y un numeroso sector de población ribereña no
cuente con un sistema técnico y moderno de tratamiento de aguas residuales, que en la actualidad
son vertidas en Quebrada Honda, Caño Maizaro, Caño Buque, Caño Blanco y el Río Guatiquia,
en cuyos entornos se ubica gran población que se está viendo afectada por agentes contaminantes.

Las aguas residuales son aguas contaminadas que provienen de las actividades humanas como: las
aguas domésticas, municipales, industriales, aguas negras que son las que se originan en los
inodoros, y aguas grises que son las que vienen de tinas, duchas, lavamanos y lavadoras.
Para que estas aguas sean aptas para el consumo humano, deben pasar por varios procesos según
los diferentes tipos de plantas de tratamiento de aguas residuales. Aquí están los procesos
principales:
Tratamiento primario: remueve los materiales que son posibles de sedimentar, usando
tratamientos físicos y físicos-químicos. En algunos casos, las aguas residuales se dejan un tiempo
en grandes tanques con sustancias químicas ‘quelantes’ que hacen más rápida y eficaz
la sedimentación.
Sedimentación física es el proceso por el cual se dejan asentar por gravedad los sólidos en
suspensión en las aguas residuales. Las bacterias que crecen en este medio se retiran en un tanque
de sedimentación secundario y se ponen de nuevo al tanque de ventilación.
Tratamiento secundario: elimina desechos y sustancias que con la sedimentación no se
eliminaron y para remover las demandar bilógicas de oxígeno. Este tratamiento incluye procesos
biológicos y químicos.
Tratamiento terciario: Consisten en procesos físicos y químicos especiales para limpiar aguas
de contaminantes como: fósforos, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos
orgánicos, etc. Este tratamiento suele ser más costoso que los anteriores y se utiliza para purificar
desechos de industrias.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS II

Pero antes que todo, las aguas residuales deben pasar por los siguientes tratamientos bases
preliminares:
Rejillas: con ellas se retienen en el material grueso, su objetivo es retener basuras, material sólido
grueso que pueda afectar el funcionamiento de bombas, válvula y aireadores para evitar el daño
de las maquinas.
Los tamices: son aberturas menores que las rejillas, alrededor de unos 2.5 mm que sirven para
remover un porcentaje más alto de sólidos, para evitar el atascamiento de tuberías, filtros y
biológicos. Tiene una inclinación particular que deja correr el agua y hace deslizar los desechos
por fuera de la malla.
Los microfiltros: son planillas giratorias plásticas o de acero por las cuales circula el agua y
recogen los desechos y las basuras en su interior, los microfiltros tiene sistemas de lavado para que
así puedan mantener las mallas limpias.
Desaneradores: son unidades encargadas de retener arenas, guijarros, tierra y otros elementos
vegetales o minerales que traigan las aguas.

PTAR MÁS GRANDES DE COLOMBIA

PTAR-CAÑAVERALEJO
Entre 1989 y 1991 el Consorcio NITOGOI, realizó el predimensionamiento del tratamiento
primario y secundario en la PTAR-CAÑAVERALEJO y los diseños definitivos del tratamiento
primario.

El 10 de Agosto de 1997 se inició la construcción del tratamiento primario avanzado en la PTAR-


CAÑAVERALEJO; a cargo del Consorcio Contratista de acuerdo con el contrato GO-505-97-
ALC. EMCALI y el Consorcio Contratista iniciaron labores conjuntas de arranque y puesta en
marcha el 26 de diciembre de 2002. Desde el 26 de Diciembre de 2003, EMCALI se encarga de la
Operación y el Mantenimiento, a través de la Gerencia de la Unidad Estratégica de Negocio de
Acueducto y Alcantarillado, particularmente, el Dpto. de Tratamiento, adscrito a la Dirección de
Aguas Residuales.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS I

En 1998, se encontró que un volumen importante de aguas que deberían ser tratadas por la Ptar,
eran transportadas por los canales de aguas lluvias. También, se detectó que el nivel de tratamiento
no era suficiente para alcanzar la meta de reducción de cargas contaminantes definidas por la CVC.
Se tuvo entonces que adelantar algunas obras adicionales para optimizar la capacidad instalada de
la Planta, incrementar su eficiencia, flexibilizar su operación, aumentar el área de alcantarillado
servida y construir algunos colectores faltantes.
Las fuentes de agua residual que aportan a la PTAR son:
El Colector Central aporta aproximadamente el 40% del caudal tratado. En su ingreso a la Planta
este caudal de agua es elevado mediante 4 bombas tipo tornillo de Arquímedes con capacidad de
2m3/s cada una a una altura de 3m, para su integración con las demás fuentes de agua. El agua,
previo a su ingreso a las bombas de tornillo, es pasada a través de rejas gruesas para el retiro de
basuras y la protección de los equipos.

El Colector Impulsiones recoge las aguas que se bombean desde las estaciones de Navarro, Agua
Blanca y Cañaveralejo y aportan cerca del 40% del caudal tratado. Y Finalmente, a partir de
Diciembre del 2007, ingresa el Trasvase que es una tubería que transporta las aguas bombeadas
desde la estación de Floralia. Aporta aproximadamente el 10% del caudal tratado.

Las aguas tratadas por la PTAR son descargadas al rio Cauca.


Por cruce de información con la CVC y con la Gerencia de Acueducto y Alcantarillado de Emcali
EICE, se tiene que los efectos regionales por la entrada en operación de la Ptar son mínimos. Pues
la reducción de las cargas en las aguas del río Cauca se sentiría en una distancia de unos 30 a 40
kilómetros de longitud. En ese tramo del río, después de pasar por Cali, se contaría con algunos
niveles de presencia de oxígeno. Además, el nivel de contaminación que presentan las aguas
pasando Cali, es superior al que presentan a su entrada
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS II

• Caudal promedio: 7,6 m3 /s


• Tto 1º avanzado
• Remoción de SST/DBO5 : 68%/47%
• Digestión anaerobia lodos primarios
• Cobertura cerca del 85% de la ciudad

PTAR SALITRE BOGOTA

En En 1994 se firmó el contrato entre el Distrito Capital y la firma Suez-Lyonnaise des Eaux -
Ondeo Degrémont, S.A. para el diseño, construcción y operación de la PTAR Salitre por 30 años
(3 años de construcción y 27 de operación).

El 15 de septiembre de 1997 el consorcio SUEZ cedió el contrato a una empresa de servicios


públicos bajo el régimen de derecho colombiano denominada “Bogotana de Aguas Y Saneamiento
(BAS) Suez-Lyonnaise des Eaux - Ondeo Degrémont” creada por la firma exclusivamente para
llevar adelante el proyecto de la PTAR Salitre.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS I

En septiembre de 1997 se inició la construcción de la Planta. La obra concluyó en el año 2000. La


puesta en marcha fue en septiembre de 2000 y desde entonces la Planta siempre ha estado en
funcionamiento las 24 horas del día, los 365 días del año.

El Distrito Capital, por consideraciones de costos y por el cambio en el esquema de saneamiento


del Río Bogotá -que pasó de tres PTARs proyectadas inicialmente para cada una de las cuencas
(Salitre, Fucha y Tunjuelo) a dos PTARs (la primera para el tratamiento de las aguas residuales
generadas en la cuenca El Salitre y la segunda para las cuencas del Fucha, Tunjuelo y Soacha) -
terminó anticipadamente el contrato con el consorcio y delegó la responsabilidad de la operación,
mantenimiento y administración de la primera fase de la PTAR Salitre a la Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Bogotá.Desde entonces la Planta se encuentra en manos de la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Para conocer una historia pormenorizada de la PTAR Salitre Fase I desde 1994 hasta 2007 consulte
el documento Guía conceptual de la PTAR Salitre.

Caudal medio/máximo: 4,0/9,9 m3 /s


• Tto 1º avanzado, separación aguas lluvias
• Remoción de SST/DBO5 : 60%/40%
• Digestión anaerobia lodos primarios
• Población atendida: ≈2,2 M habitantes.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS II

PTAR SAN FERNANDO-MEDELLIN

Una de las primeras actividades realizadas por EPM, luego de su conformación como ente
autónomo en 1955, fue contratar el primer estudio para evaluar la calidad del río Medellín, el cual
se entregó en 1957, pero las obras recomendadas en este estudio no se pudieron iniciar, pues la
limitación de recursos lo impidió, situación que sólo se pudo empezar a solucionar a mediados de
la década de los años sesenta, durante la cual se inició el “Plan piloto de alcantarillado sanitario”,
con obras hasta mediados de la década de los setentas, sólo en la ciudad de Medellín. A comienzos
de los 80, EPM contrató la consultoría “Estudio de factibilidad del programa de saneamiento del
río Medellín y sus quebradas afluentes”, adjudicada al consorcio Compañía Colombiana de
Consultores - Greeley and Hansen. El resultado fue entregado en 1983, con un ambicioso plan de
ejecución de proyectos orientados a la recolección de aguas residuales, que deberían ser
transportadas a cuatro sitios para su tratamiento: dos plantas de tipo secundario ubicadas, una en
Itagüí y otra en Bello, así como dos de tipo preliminar, una en Girardota y otra en Barbosa. Planta
de tratamiento de aguas residuales San Fernando. Primera gran planta de tipo secundario en el país,
localizada en el municipio de Itagüí. Entró en operación en su primera fase en mayo del año 2000,
con capacidad instalada de 1.8 m3 /s, hoy se tratan del orden de 1.3 m3 /s. Esta planta está
concebida, con sus futuras expansiones, parar tratar un caudal máximo de 4.8 m3 /s. Allí se trata
aproximadamente el 20% de las aguas residuales generadas en el sur del área metropolitana del
Valle de Aburrá, provenientes de los municipios de Sabaneta, Envigado Itagüí y La Estrella, y en
un futuro Caldas. Dicha Planta tuvo un valor total para su construcción y puesta en operación por
valor aproximado de USD$ 130 millones de dólares y también fue financiada con un crédito
otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Planta de tratamiento de aguas
residuales Bello Mediante este proyecto se transportarán las aguas residuales de los municipios de
Medellín y Bello hasta el sitio en donde recibirán tratamiento de tipo secundario, antes de ser
descargadas al río Medellín. Al reducir la carga orgánica que recibe el río se logrará el objetivo de
calidad del agua, establecido por la autoridad ambiental -Área Metropolitana del Valle de Aburrá-
, de elevar el contenido de oxígeno disuelto hasta un nivel mínimo de 5 mg/l en promedio a la
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS I

altura de ríos descontaminados de grandes ciudades del mundo. Esto permitirá la recuperación de
espacios en las riberas que podrán ser dedicados a la recreación sin contacto directo y a desarrollos
urbanísticos y paisajísticos; también se disminuirán las enfermedades de origen hídrico y se
permitirá su uso en actividades industriales. Dicha Planta será tres veces mayor a lo que es hoy la
planta San Fernando.

• Caudal promedio: 1,2 m3 /s. 30% de la ciudad


• Tto 2º. Remoción de SST/DBO5 > 80%
• Digestión anaerobia lodos 1º y 2º
• Proyectos modernización/ampliación (en ejecución) 1,8 m3 /s, posible remoción nutrientes

PTAR Aguas Claras – Medellín (EPM)

Aguas Nacionales, filial del Grupo EPM, es la encargada de la operación y el mantenimiento de la

planta de tratamiento Aguas Claras EPM, la cual es, desde su concepción, una obra de

infraestructura sostenible, ambiental y socialmente, enfocado no solo en la construcción de

infraestructura para el saneamiento del río Aburrá-Medellín, sino también en generar desarrollos

urbanísticos y paisajísticos para la comunidad.

En el diseño de esta Planta se eligieron tecnologías avanzadas, que la convierten en una de las más

modernas de Latinoamérica. Con el sistema de secado térmico para el tratamiento de los

biosólidos, se obtienen beneficios ambientales y se alcanza una alta eficiencia en su disposición

final.

La Planta Aguas Claras EPM ya opera a flujo pleno y cumpliendo con la calidad de vertimiento,

lo que significa que trata toda el agua que conduce el Interceptor Norte con un promedio diario

aproximado de 4 metros cúbicos por segundo, equivalente al agua requerida para llenar cerca de

150 piscinas olímpicas diariamente.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS II

De esta manera, se logran los indicadores de la normatividad vigente para el tratamiento del agua,

que desde la entrada a la planta hasta su disposición final al río Aburrá-Medellín en condiciones

óptimas de saneamiento tarda un promedio de ocho horas.

• Caudal medio: 5,0 m3 /s. 65% de la ciudad

• Tto 2º. Remoción de SST/DBO5 > 80% posibilidad de remover Nitrógeno.

• Digestión anaerobia lodos 1º y 2º

• Secado térmico de lodos

• Cobertura: 65% de la ciudad

Otros – Tto 2º

La Empresa Pública de Alcantarillado de Santander, EMPAS, S.A. y Findeter, Financiera de

Desarrollo, efectuaron la socialización de las obras complementarias etapa II, Fase 2 del reactor

UASB 5 de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Ptar Río Frío, en el municipio de San

Juan de Girón.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS I

El objetivo principal de este encuentro con la comunidad fue dar a conocer los beneficios

ambientales y sociales que trae la entrada en funcionamiento de este reactor, así lo dio a conocer

el Ingeniero Ángel Sepúlveda, funcionario de la Ptar Río Frío, “realizamos la socialización del

proyectos UASB número 5, denominado obras complementarias, este proyecto se contrató a través

de Findeter, así mismo la interventoría, técnica, administrativa y financiera.”

“El proyecto se socializó porque es una obra impacta de manera positiva el componente ambiental

y social de las comunidades asentadas aguas debajo de la Ptar Río Frío, teniendo en cuenta que es

un proyecto que permite ampliar la capacidad de instalada de la planta en 500 litros por segundo

y así mismo contribuirá al cuerpo receptor que es el Río Frío”, afirmó el funcionario.

Con estas acciones EMPAS confirma su compromiso con la comunidad y sobre todo con el

ambiente.

• PTAR El Pueblo – Barranquilla: 1,1 m3 /s, lagunas de estabilización

• PTAR Rio Frío – Bucaramanga: 475 L/s, UASB y lagunas facultativas (en modernización)

Mega proyectos
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS II

Esta planta recibirá las aguas residuales de las cuencas Fucha, Tunjuelo, Tintal y del Municipio de

Soacha, transportadas por los interceptores Fucha-Tunjuelo, Tunjuelo-Canoas y elevadas por la

Estación de bombeo de Canoas, lo cual representa el 70% de las aguas residuales producidas por

la ciudad.

• Canoas (Fase I): Tto 1º avanzado 14,0 m3 /s

• Ampliación El Salitre: Tto 2º. 8,0 m3 /s

• Ampliación Cañaveralejo: Tto 2º. 3,8 m3 /s


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS I

6. CONCLUSIONES

El acontecimiento del manejo de las aguas residuales del departamento del meta, como la del país,

es una situación bastante problemático. Colombia es un país hídricamente rico, el cual consta de

bastante vertederos los cual podrían considerarse abastecedores de agua para toda la población

cercana a estos vertederos. Pero con la problemática en no contar con un adecuado tratamiento de

aguas residuales, todos nuestros cuerpos de agua, están siendo totalmente contaminados. Ante ello

se hace necesario que la normatividad presente sea totalmente cumplida. Para el departamento del

Meta, es muy importante que los entes de control se pronuncien fuertemente ante todo este tipo de

fenómenos que afectan las fuentes hídricas y lo más importante es generar los recursos necesarios

para dar funcionamiento a las PTAR ya construidas y los debidos mantenimientos a las que se

encuentran en funcionamiento. Pero mayormente y urgentemente, la construcción de las PTAR de

los municipios que no cuentan con una debida planta de tratamiento de agua residuales (PTAR).

Una ayuda también muy importante para mitigar este tipo de afectación, sería el consentimiento

de las industrias, las cuales podrían dar un manejo interno ante el manejo de sus aguas residuales.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS II

7. BIBLIOGRAFIA

• Planta de tratamiento residual 27 de octubre del 2011


En: https://procesosytratamientosdecolombia.com/

• Agua-Corp. T. Consecuencias (2016) 06 de junio del 2016


En: http://hidrotica.com/categoria- residenciales-
• junio 17, 2016 Plantas de tratamiento
En:https://acuatecnica.com/tipos-plantas-tratamiento-aguas-residuales/

• 2015 Concreservicios
En: https://site.concreservicios.com.co/index.php/ptar-canaveralejo/
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SANITARIAS I

PTAR EN FUNCIONAMIENTO FUENTE RECEPTORA DEL


MUNICIPIO OPERADOR
ITEM SI NO SI NO VERTIMIENTO

1 Acacías x x Rio Acacias ESPA E.P.S

2 Barranca de Upia X X Rio Upia AQUAUPIA S.A E.S.P


3 Cabuyaro X X Rio Meta EDESA S.A E.S.P
AGUAS DE CASTILLA
4 Castilla La Nueva X X Rio Guamal
S.A E.S.P
5 Cumaral x X Caño Mayuga EDESA S.A E.S.P
Caño la cristalina, caño
aguas claras, (Bocatoma
6 Cubarral MUNICIPIO
acueducto Regional del
ariari)
7 El Calvario X X Caño La Cumbre MUNICIPIO
8 EL Castillo x x Caño Uruimes MUNICIPIO

12 Guamal x x Rio Guamal EDESA S.A E.S.P

13 La Macarena x Rio Guayabero EDESA S.A E.S.P

14 La uribe x x Caño Duda EDESA S.A E.S.P


PERLA DEL
19 Puerto Gaitán x x Rio Manacacias
MANACACIAS
Rio Negro, Caño
21 Puerto López x x Banderas, Caño los ESPUERTO E.S.P.
muertos
Caño Seco, Rio Upin,
23 Restrepo x x AGUAVIVA E.S.P.
Caño Caraño y Caño Latas
27 San Martín x x Caño Camoa CAFUCHES S.A E.S.P.

29 Vista Hermosa X X Caño Acacias EDESA S.A E.S.P

También podría gustarte