Está en la página 1de 8

Identificación de peligros

Evaluación de Riesgos y
oportunidades
La Norma ISO 45001:2018 establece en el ítem 6.1.2 los requisitos para la evaluación de
riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo, abordando también otros riesgos propios
para el Sistema Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo.
Por este motivo, el Control de Riesgos en ISO 45001 requiere entonces contar con criterios
para cuantificar los riesgos y metodologías apropiadas para evaluarlos y determinar su
impacto para la organización y para el mismo Sistema, ya que un conjunto de riesgos
ocupacionales para los trabajadores puede resultar en un grave riesgo para la organización
y sus objetivos de negocio.
 

ISO 45001:2018 – CONTROL DE RIESGOS


 
A fin de obtener una comprensión precisa acerca de lo que implica el Control de Riesgos en
ISO 45001, se considera relevante tener en consideración las siguientes definiciones que
aporta la misma Norma ISO 45001:2018:
 
Peligro: fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud.
 Nota: Los peligros pueden incluir fuentes con el potencial de causar daños
o situaciones peligrosas, o circunstancias con el potencial de exposición que
conduzca a lesiones y deterioro de la salud.
 
Riesgo: efecto de la incertidumbre
 Nota 1: Un efecto es una desviación de lo esperado — positiva o negativa.
 Nota 2: Incertidumbre es el estado, incluso parcial, de deficiencia de
información relacionada con la comprensión o conocimiento de un evento, su
consecuencia o su probabilidad.
 Nota 3: Con frecuencia el riesgo se caracteriza por referencia a “eventos”
potenciales (según se define en la Guía ISO 73:2009, 3.5.1.3), y
“consecuencias” (según se define en la Guía ISO 73:2009, 3.6.1.3), o una
combinación de éstos.
 Nota 4: Con frecuencia el riesgo se expresa en términos de una
combinación de las consecuencias de un evento (incluidos cambios en las
circunstancias) y la “probabilidad” (según se define en la Guía ISO 73:2009,
3.6.1.1) asociada de que ocurra.
 Nota 5: En este documento, cuando se utiliza el término “riesgos y
oportunidades” significa riesgos para la SST, oportunidades para la SST y otros
riesgos y otras oportunidades para el sistema de gestión.
 Nota 6: Este constituye uno de los términos comunes y definiciones
esenciales de las normas de sistemas de gestión de ISO proporcionados en el
Anexo SL del suplemento de ISO consolidado de las Directivas ISO/IEC, Parte
1. La Nota 5 a la entrada se ha añadido para clarificar el término “riesgos y
oportunidades” en su uso para este documento.
 
La identificación de peligros debería enfocarse como una actividad proactiva y continua
de la organización, con la finalidad de eliminar los efectos indeseados que pueden incluir
lesiones y deterioro de la salud relacionados con el trabajo, incumplimiento de los requisitos
legales y otros requisitos o daño a la reputación.
Esta actividad comienza en la etapa de diseño conceptual de cualquier lugar de trabajo,
instalación, producto u organización nuevos, y continúa cuando se detalla el diseño y entra en
funcionamiento. Luego, durante su ciclo de vida completo,  la identificación de
peligros debería ser un proceso continuo para reflejar las actividades actuales, cambiantes y
futuras.
La identificación de los peligros ayuda a la organización a reconocer y comprender los peligros
en el lugar de trabajo y los peligros para los trabajadores, para evaluar, priorizar y eliminar los
peligros o reducir los riesgos para la SST.
Los peligros pueden ser físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos, o
basados en el movimiento y la energía, y pueden estar relacionados con:
1. Actividades y situaciones rutinarias y no rutinarias
2. Factores humanos
3. Peligros nuevos o modificados
4. Situaciones potenciales de emergencia
5. Las personas
6. Cambios en los conocimientos y la información sobre los peligros
 
Actividades y situaciones rutinarias y no rutinarias
Para evaluar los peligros en las actividades y situaciones rutinarias y no rutinarias se deberían
considerar:
 las actividades y situaciones rutinarias que crean peligros a través de las
operaciones diarias y las actividades de trabajo normales;
 las actividades y situaciones no rutinarias que son ocasionales o no
planificadas;
 las actividades a corto plazo o a largo plazo que pueden crear diferentes
peligros;
Factores humanos
Con respecto a los Factores humanos se debe tomar el consideración:
 los factores humanos relativos a las capacidades, limitaciones y otras
características humanas;
 la información debería aplicarse a herramientas, máquinas, sistemas,
actividades y al entorno para un uso humano seguro y cómodo;
 deberían abordar tres aspectos: la actividad, el trabajador y la organización,
y cómo éstos interactúan y tienen un impacto en la seguridad y la salud en el
trabajo;
Peligros nuevos o modificados
Para el análisis adecuado de estos peligros nuevos o modificados se debe considerar:
 pueden surgir cuando los procesos de trabajo se deterioren, modifiquen,
adapten o evolucionen como resultado de la familiaridad o las circunstancias
cambiantes;
 es muy importante lograr comprender cómo se lleva a cabo el trabajo
realmente (por ejemplo observar y discutir sobre los peligros con los
trabajadores), ya que permite identificar si los riesgos para la SST aumentan o
disminuyen;
Situaciones potenciales de emergencia
Son situaciones no planificadas o no programadas que requieren una respuesta inmediata,
como por ejemplo, incendios, desastres naturales en las inmediaciones del lugar de trabajo o
en otra ubicación donde los trabajadores están desempeñando actividades relacionadas con
el trabajo, incluyendo otras situaciones tales como disturbios civiles.
 
Las personas
El proceso de identificación de peligros debe alcanzar a las siguientes personas:
 Aquellas personas que se encuentran en las inmediaciones del lugar de
trabajo que podrían verse afectadas por las actividades de la organización (por
ejemplo, transeúntes, contratistas o vecinos inmediatos);
 Los trabajadores en una ubicación que no se encuentra bajo el control
directo de la organización, tales como trabajadores móviles o trabajadores que
viajan para desempeñar actividades relacionadas con el trabajo en otra
ubicación (por ejemplo, carteros, conductores de autobús, personal de servicio
que viaja al sitio de un cliente y trabaja en él);
 Los trabajadores que desarrollan su actividad desde el hogar, o aquellos
que trabajan en solitario;
Cambios en los conocimientos y la información sobre los peligros
Tomar en consideración los siguientes aspectos:
 las fuentes de conocimientos, de información y de nueva comprensión
sobre los peligros pueden incluir literatura publicada, investigación y desarrollo,
retroalimentación de los trabajadores, y revisión de la propia experiencia
operacional de la organización;
 estas fuentes pueden proporcionar información nueva sobre los peligros y
los riesgos para la SST.
 

ELIMINAR PELIGROS Y REDUCIR RIESGOS PARA


LA SST
 
El control de riesgos en ISO 45001 permite la retroalimentación del Sistema de Gestión en
su conjunto, contribuyendo además a que la Alta Dirección tome decisiones asertivas y
oportunas, ya que es  justamente a través del control de riesgos que el liderazgo se pone en
evidencia.
De ahí la importancia de lograr una buena evaluación y, en consecuencia, un eficaz control de
riesgos en ISO 45001.
Al respecto, la Norma ISO 45001 sugiere un enfoque paso a paso, utilizando una estructura
de jerarquía de controles para reducir los riesgos o minimizar su impacto. Esta jerarquía está
determinada por la Norma ISO 31000, estándar especializado en la gestión de riesgos.
 

ISO 45001:2018 – CONTROL DE RIESGOS


 
De este modo, el enfoque paso a paso de ISO 45001 para control de riesgos toma en
consideración las siguientes etapas:
 Eliminar el riesgo: El primer paso implica eliminar los riesgos que sean
susceptibles de tal acción, deteniendo o eliminando la actividad o el proceso que
da origen al riesgo. Ejemplos: detener la utilización de productos químicos
peligrosos (ello puede requerir, en algunos casos, rediseñar el proceso de
producción); aplicar enfoques ergonómicos al planificar nuevos lugares de
trabajo; eliminar el trabajo monótono o el trabajo que causa estrés negativo;
eliminar las carretillas elevadoras en un área.
 Sustituir el riesgo: debido a que no siempre es posible eliminar el riesgo,
la siguiente escala en el proceso de control de riesgos en ISO 45001 es la
sustitución de lo peligroso por lo menos peligroso. Esto implica buscar un
método que, aunque también implique un riesgo, sea menor que el que supone
el planteamiento original. Ejemplos: se pueden sustituir sustancias peligrosas
por otras que no lo sean tanto; cambiar la respuesta a las quejas de los clientes
por orientaciones en línea; combatir los riesgos para la SST en su fuente;
reemplazar pintura en base solvente por pintura en base agua; cambiar los
revestimientos de suelo resbaladizos; bajar los requisitos de voltaje para los
equipos.
 Aplicar controles de ingeniería: El siguiente paso es implementar
controles de ingeniería que tengan la capacidad para modificar la consecuencia
del riesgo. En este paso, se aplican medidas de protección colectivas, en lugar
de individuales, para evitar que los trabajadores entren en contacto con la fuente
del riesgo. Algunos controles de ingeniería representativos son: sistemas de
detección de gas, sistemas de apagado automático, sistemas de ventilación
ante la exposición a sustancias peligrosas, recintos especiales para
almacenamiento de sustancias son peligrosas, herramientas robotizadas para la
manipulación de los productos peligrosos en el proceso de
producción, reorganización del trabajo para evitar que las personas trabajen
solas, con horas de trabajo o carga de trabajo no saludables o para prevenir la
victimización.
 Aplicar controles administrativos: Los tres primeros pasos permiten
controlar, eliminar o modificar el riesgo. Pero aún subsisten riesgos residuales
que requieren aplicar controles administrativos. Proporcionar información,
difundir manuales de operación, implementar programas de capacitación, o
formar supervisores especializados, son ejemplos de controles administrativos
eficaces para el tratamiento de riesgos residuales. Otras iniciativas podrían
ser llevar a cabo inspecciones periódicas de los equipos de seguridad; llevar a
cabo formación para prevenir el acoso (bullying) y la intimidación; gestionar la
coordinación de la seguridad y salud con las actividades de los subcontratistas;
llevar a cabo cursos de inducción, administrar los permisos para conducir
equipos elevadores (forklift); proporcionar instrucciones sobre la manera de
informar sobre incidentes, no conformidades y victimización sin miedo a
represalias.
 Utilizar equipos de protección personal (EPP): Después de todo, aún
pueden persistir riesgos. Utilizar equipos de protección personal, para disminuir
el impacto de cualquier riesgo remanente garantiza la seguridad y la salud de
los trabajadores. Lentes de protección de ojos, guantes, calzado de seguridad;
gafas de seguridad; protección auditiva; máscaras de gases, son algunos
ejemplos de ellos. Se debe proporcionar el EPP adecuado, incluyendo la
vestimenta y las instrucciones para su utilización y mantenimiento).
La jerarquía de los controles según ISO 45001: 2018 pretende proporcionar un enfoque
sistemático para aumentar la seguridad y salud en el trabajo, eliminar los peligros, y
reducir o controlar los riesgos para la SST. Cada control se considera menos eficaz que el
anterior a él.
Es habitual combinar varios controles para lograr reducir los riesgos para la SST a un nivel
que sea tan bajo como razonablemente viable.
 

FACTORES DE ÉXITO PARA IMPLANTAR ISO 45001


Entre los factores de éxito durante la implantación de la nueva ISO 45001 tiene mucha
relevancia el liderazgo y el compromiso por parte de la alta dirección. Además, es
necesario que los empleados y los representantes tengan una participación activa.
Otro aspecto a considerar es verificar que la empresa tiene una adecuada comunicación, y
que las políticas se encuentren alineadas con los objetivos estratégicos de la empresa.
Es muy importante que el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional se
integre con los procesos del negocio.
Otro factor de éxito consiste en efectuar una planificación de la implantación priorizando
los requisitos básicos a corto plazo y luego a medio y largo plazo.
Los requisitos básicos a corto plazo a planificar son:
 La comprensión de la organización y su contexto
 Las necesidades y expectativas de las partes interesadas
 La determinación del alcance del sistema de gestión de SST
 Los procesos implicados y sus interacciones
 El liderazgo y participación de los trabajadores
 Las acciones para abordar los riesgos y oportunidades
 La política de SST
 La definición de roles, responsabilidades y autoridad
 El cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos
 La gestión de la información documentada
 La comprensión de los requisitos por parte de las personas de la
organización
 Los objetivos de mejora
 
A medio plazo estarían los requisitos de:
 Comunicación interna y externa
 Participación y consulta
 Recursos, competencia y toma de conciencia
 Establecer los controles operacionales
 La gestión del cambio
 La gestión de las compras y los proveedores
 La preparación y respuesta ante emergencias
 La evaluación del desempeño
 La gestión de los incidentes y las no conformidades
A largo plazo:
 La auditoría interna
 La revisión por la dirección
 La mejora continua del sistema de gestión de SST
 
Una aproximación adecuada para implementar los requisitos que establece la Norma ISO
45001 es seguir los siguientes pasos:
1. Identificar todos los procesos y actividades en su lugar de trabajo.
2. Comprobar con la ayuda de los propios trabajadores si alguna actividad tiene riesgos
asociados significativos que podrían causar daño. Algunas situaciones / procesos peligrosos a
tener en cuenta incluyen, por ejemplo, trabajar en altura, mover partes de maquinaria, equipos
eléctricos, productos químicos, actividades de construcción, etc.
3. Reducir riesgos que pueden conducir a lesiones graves (accidentes o enfermedades a
largo plazo) eliminando el riesgo, modificando el proceso de trabajo, protegiendo a los
trabajadores, etc. Los ejemplos incluyen la exposición a largo plazo al manejo de artículos
pesados, radiación, ruido, vibración, pantallas de visualización, productos químicos, etc.
4. Verificar si las medidas vigentes para proteger a los trabajadores se siguen funcionan
correctamente.
5. Mejorar buscando siempre lo que podría hacerse mejor y más seguro.
 
Bibliografía:
 ISO 45001:2018 – Occupational health and safety management systems –
Requirements with guidance for use (2018)
 

Software para ISO 45001


Administre con eficiencia y agilidad su sistema SST norma ISO 45001:2017 e
intégrelo otros sistemas de gestión o de cumplimiento normativo.
 

Solicite una presentación


 

 
 

Suscríbase:
Nombre *
Nombre
Apellidos
Correo electrónico *
Enviar
 




Tags:
 ACCIONES PREVENTIVAS

También podría gustarte