Está en la página 1de 3

ALUMNA CARLA BEGA

TRABAJO PRACTICO Nº1 HISTORIA Y POLITICA DE LA EDU. ARGENTINA

Consignas
1) Ver los siguientes cortos:
- Capítulo 4. El modelo agro exportador.
- Proyecto educativo en la Argentina del 80. Canal Encuentro (25 minutos)

2) Realizar las siguientes lecturas


- Alliaud, A. (2007) Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio argentino. Bs.As.:
Granica. Cap. 2 .
- Arata, N. y Mariño, M. (2013) La educación en la Argentina. Una historia en 12 lecciones. Bs. As.:
Novedades Educativas. Lección 5.

3) En base a los dos puntos anteriores, responder las siguientes consignas:

A- ¿Que es el modelo liberal-oligárquico? Explicar su surgimiento y las características (en lo


económico, político, social, etc.).
B- Citar una frase de Alliaud que a su criterio defina al Estado liberal-oligárquico, luego explicarla
brevemente.
C- ¿Que funciones asume la educación en dicho periodo?
D- Mencionar y describir brevemente las ideas pedagógicas de algunos pensadores (Sarmiento,
Estrada, Manso, etc.) que mencionan Arata y Mariño

Aclaración: Todo trabajo debe respetar las normas de escritura académica, es decir, en caso de
extraer alguna frase de un autor, se debe citar debidamente (colocando como el número de página).
Evitemos realizar copias y búsquedas en Internet, ya que esta termina siendo contraproducente
para ustedes.

DESARROLLO

A. El modelo liberal- oligárquico fue la forma política, económica, social que adoptó el
estado Argentino en el periodo 1880-1910. El surgimiento de este modelo está
relacionado directamente no solo con la consolidación de Estado sino también con la
del capitalismo moderno. Las características que mas resaltan de la vision oligárquica-
liberal aplicada en el país en la época del 1880 son:
 En tanto rasgos políticos y sociales basados en la peculiar relación entre Estado
y sociedad puede subrayarse que un importante sector de elite local apuntaba
al desarrollo de la educación y cultura que sirvan de sustento para soportar
aquellos cambios a los que el país debería adecuarse en las distintas esferas
sociales económicas y políticas.
 Dirigir la formación de ciudadanos libres e iguales superando todo tipo de
barreras era la premisa vital de este proyecto político liberal.
 Por otro lado teniendo en cuenta el largo periodo postindependencista, los
rasgos definitorios del modelo fueron el desarrollo capitalista dependiente y
primario- exportador junto con la conformación de sistemas políticos
nacionales de carácter constitucional pero no democrático.
 En cuanto a la integración nacional se puede decir que la nación se consolida a
través y por el estado y no a la inversa. La constitución de nuevas clases
sociales entonces no es un por menor ya que Argentina se destacó por los
cambios radicales: el surgimiento de la clase terrateniente capitalista que se
puso al frente del país en términos económicos con la incorporación de la
Pampa Húmeda al mercado mundial es un claro ejemplo de ello.
 Mientras que el mundo capitalista se encontraba en pleno proceso de auge, y
siguiendo con su lógica, argentina era económicamente el encargado de
proveer materias primas e importar productos manufacturados a los países
que estaban ya en otro nivel de crecimiento, entonces siguiendo este nuevo
orden se afirma que las tradiciones oligárquicas de mando del Estado
adoptaron un aire liberal ya que no existían limites bien definidos en cuanto a
los comportamientos ni condicionamientos de los capitalistas agrarios y
urbanos es así como el liberalismo se convierte en doctrina del partido político
dominante del país pero siguiendo la tradición económica social del régimen
oligárquico.
 Otra característica significativa del modelo oligárquico- liberal en la esfera de
la vida política es la concentración del poder en las manos de las clases
propietarias y el bloqueo de la participación política de las clases subalternas
lo que llevó a que la clase obrera empezara a manifestarse de a poco contra
ese sistema de dominación en el cual no recibían muchos beneficios.

B. “… las bases materiales de nuestras sociedades tendieron a inhibir antes que a facilitar
la cohesión de la clase obrera[..]” (pag. 48)
El auge capitalista en el mundo se hizo sentir en argentina con la urgencia de la
consolidación del estado, un estado que domine con el objetivo de llegar a un
avance económico parecido al de los grandes países, el progreso debía incluir
no solo crecimiento económico sino también social debía dar lugar para que la
burguesía dominante se asiente fuertemente tal y como sucedía en países
como Gran Bretaña o Estado Unidos por ello se tomaron iniciativas
económicas que fortalezcan el poder político pero estas medidas se llevaron
puestas a las clases menos favorecidas: la clase obrera comenzó a sentir la
explotación de trabajo, el salario bajo y las malas condiciones del mismo
sintiéndose responsables de la riqueza que obtenía la clase social más alta, los
braseros veían el crecimiento del país pero no el suyo.

C. Dadas las circunstancias económicas, sociales y políticas de dicho periodo, la necesidad


de un nuevo orden que necesitaba de nuevos hombres para el progreso puso a la
educación en un papel de suma importancia. Considerando que la educación sirvió
como medio para adaptarse a un proceso de organización nacional de un país que
estaba cambiando, las bases para el nuevo régimen educativo tiene sus raíces en 1853
con la Constitución Nacional en donde se establece LA EDUCACION COMO UN
DERECHO entonces siguiendo con ese lineamiento se destaca el Congreso Pedagógico
de 1882 en donde se definieron aspectos importantes en términos educativos basados
en la ideología liberal y positivista y con la premisa clave de que la enseñanza debe ser
gratuita y obligatoria y apuntar a la creación de espacios de educación para la
formación de una identidad nacional única. Es importante destacar que la función de la
educación con la creación de la ley 1420 tenía como sustento una educación laica
(luego del conflicto Estado- Religión) para formar la argentinidad en torno a valores,
intereses comunes y asegurar la activa participación del Estado. La educación no solo
sirvió para los niños de edades bajas sino que apunto también a la formación de
profesionales como los maestros que tendrían en sus manos la obligación de continuar
con el objetivo de unificar una nación impartiendo una enseñanza común a todos los
miembros del país.

D. Juan Faustino Sarmiento: Su obra más destacada “Facundo” apunta a una consideración de
las formas culturales se expresaban a través de antinomias que interactuaban (civilización y
barbarie). Para este pensador pedagógico la educación era el modo de acceder a la ciudadanía
y a la participación política, la educación era sinónimo de civilización por lo tanto debía
regenerar costumbres para que el pueblo internalice un modo de ser “republicano”.

Marco Sastre: sus preocupaciones pedagógicas abarcaron la profesionalización docente, la


construcción de un sujeto moral ocupaba un lugar destacado por eso su concepto de disciplina
y orden fueron muy relevantes

José Manuel Estrada: La educación es una función social. La sociedad es un todo integrado
desde la familia al Estado. La sociedad preexiste al Estado, las formas asociativas del hombre
fundan su soberanía en Dios.

Juana Manso: Detectó la grieta y generó espacios y darle visibilidad a las mujeres. Impulsó la
creación de jardines de infantes, la enseñanza gradual y la utilización del juego como
herramienta de enseñanza.

Amadeo Jaques: Consideraba indispensable la adquisición de aprendizajes para la vida en


cuanto se trate del nivel primario, como era de origen francés traía consigo algunas ideas tales
como volver más atractiva la enseñanza.

También podría gustarte