Está en la página 1de 4

Diseño de Proyectos Sociales

Unidad 2/ Fase 4
Elementos para la construcción del Marco lógico del proyecto social

Análisis de Factibilidad:
El análisis de factibilidad es lo que nos indica si la acción social que se ha planteado desde
la Fase 3 “es apropiada” se puede implementar y es posible desarrollarla. “Factible”
significa que “se puede hacer” pues viene de la palabra en latín “Facto” que significa “es
un hecho” o “es realizable”. En el siguiente bloque del formato diligencie cada uno de los
aspectos teniendo en cuenta que se expliquen con datos y razones concretas, las
condiciones que factibilidad que requiere un proyecto social:
Tiempo de ejecución del proyecto Por ejemplo: tres meses
Por ejemplo: de octubre a diciembre de
Periodo del año para ejecutar el proyecto
2019
Tipo de razones que Explique aquí las razones según el tipo de acción que la
hacen posible el proyecto identifican
Político Por ejemplo: una de las razones de carácter político que favorecen o
(Escriba aquí el tipo de hacen posible la ejecución del proyecto, es el respaldo estatal que tienen
fundamentos en cuanto a las iniciativas de cuidado del medio ambiente, como las políticas que
política publica se refiere, que defienden las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) en el Distrito
hacen posible la ejecución del Capital y la gobernación de Cundinamarca, que promueven p rogramas
proyecto: vea el ejemplo en la de defensa, recuperación y mantenimiento del entorno vivo, tanto en el
columna del lado) sector rural como el sector urbano.
Social Por ejemplo: Una de las razones que explican el carácter social del
(Escriba aquí el tipo de proyecto es que facilitará el cambio de actitudes de los vecinos del sector
fundamentos en cuanto al respecto del cuidado del entorno natural del sector, involucrándolos en
carácter social de la propuesta, y jornadas que se efectuarán los fines de semana como talleres formativos
la forma en que el proyecto hace que se certificarán con el aval de la secretaría del medio ambiente y
posible el cambio de las brindará incentivos materiales como semillas, plántulas y flora
dinámicas y costumbres en una ornamental para que los vecinos adornen y resalten el aspecto natural
comunidad: vea el ejemplo en la del sector histórico, cambiando la anterior actitud indiferente del
columna del lado) vecindario, en una práctica de la preservación del espacio, como parte
de la identidad local de sus residentes.
Económico
(Escriba aquí el tipo de Por ejemplo: La razón que garantizará que la propuesta sea posible es
fundamentos en cuanto a que contará con un presupuesto financiado por la alcaldía local, el fondo
presupuesto o fuentes de Distrital de cuidado del entorno natural local, la fundación Jardín
sostenimiento para la ejecución Botánico José Celestino Mutis, como principales patrocinadores del
de la propuesta: vea el ejemplo proyecto. El presupuesto se discriminará de la siguiente forma:
en la columna del lado)
Análisis de viabilidad
La viabilidad consiste en sustentar las razones que hacen que el proyecto se justifique
como una acción de cambio social que genera beneficios de diferentes formas (culturales
y materiales) es decir, que tiene “una vía de desarrollo” que lo hace posible. Dentro de
los aspectos que pueden explicar la viabilidad del proyecto, están:
Cuestionamientos a la viabilidad del proyecto
¿Qué principios éticos
sustentan el
planteamiento y la
ejecución del proyecto?
¿Cómo se garantizará el
respeto de estos principios
éticos por parte de los
beneficiaros y los
involucrados, durante la
ejecución del proyecto?
¿A qué lineamientos
legales responde el
proyecto?
¿Con cuáles políticas de
desarrollo (que estén
vigentes) se relaciona el
proyecto?
¿Qué entidades o sectores
políticos pueden apoyar
este proyecto?
¿Qué entidades o sectores
sociales pueden respaldar
la ejecución del proyecto?
¿Por qué creen ustedes
que este proyecto
responderá a los intereses
y necesidades de la
mayoría de integrantes de
la comunidad?
Cronograma de ejecución
Describe el orden de las actividades y tareas a realizarse por períodos de tiempo definidos
para obtener los productos intermedios y finales. Puede expresarse en un diagrama de
barras de Gantt.
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades
Escriba en esta columna
cada una de las
actividades y sombree
en las columnas del
lado, la cantidad de
semanas que va a durar
cada actividad. Por
ejemplo:
 Recolección de la
información
estadística




Posibles resultados esperados


Los resultados o productos esperados son cambios o variaciones tanto positivos como
negativos generados por el proyecto directamente vinculados con los objetivos y
particulares con las metas, las cuales son reconocidas y medidas durante el proceso de
ejecución o al finalizar el mismo. Los resultados son lo que el proyecto puede garantizar
como consecuencia de sus actividades. En este proyecto se pueden analizar estos
resultados o productos desde las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de resultados o cambios
positivos esperan ustedes como
grupo, después de implementar el
proyecto?
¿Qué tipo de situaciones críticas o
limitaciones pueden enfrentar
ustedes en la ejecución de su
proyecto?
Impacto del proyecto
Este impacto corresponde a los cambios o variaciones simultáneas o sucesivas a los
resultados generados por el proyecto no establecido en el diseño o ajuste de los objetivos
y metas. Para valorar este impacto del proyecto debe responderse la siguiente pregunta
explicando con suficientes evidencias (datos concretos que puedan relacionarse como
resultados):
¿Qué cambios inmediatos o
beneficios en el corto y mediano
plazo esperan obtener ustedes
después de implementar su
proyecto?

Referencias Bibliográficas utilizadas en APA


Deben citarse las fuentes y referencias bibliográficas que soportan el proyecto en forma
técnica, de manera que facilite su revisión por parte del evaluador.
Por ejemplo:
 CERDA, Hugo. (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá. Editorial el Búho.
Librería Magisterio.
 BONILLA CASTRO, Elsy, RODRIGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos.
Bogotá D.C.: Editorial Norma.
 TEZANOS, de Araceli, (2001). Una etnografía de la etnografía. Bogotá D. C. Editorial
antropos.

También podría gustarte