Está en la página 1de 3

POLIURETANO

El poliuretano (PU, también denominado PUR) es un polímero que se obtiene mediante


condensación de bases hidroxílicas combinadas con diisocianatos (en general se utiliza TDI o
MDI). Los poliuretanos se clasifican en dos grupos, definidos por su estructura química,
diferenciados por su comportamiento frente a la temperatura. De esta manera pueden ser de
dos tipos: Poliuretanos termoestables o poliuretanos termoplásticos (según si degradan antes
de fluir o si fluyen antes de degradarse, respectivamente).1 Los poliuretanos termoestables
más habituales son espumas, muy utilizadas como aislantes térmicos y como espumas
resilientes. Entre los poliuretanos termoplásticos más habituales destacan los empleados en
elastómeros, adhesivos selladores de alto rendimiento, suelas de calzado, pinturas, fibras
textiles, sellantes, embalajes, juntas, preservativos, componentes de automóvil, en la industria
de la construcción, del mueble y múltiples aplicaciones más.

Es habitual su combinación con pigmentos tales como el negro de humo y otros

OBTENCIÓN

La química del poliuretano tiene como principal protagonista al grupo isocianato (-NCO). Este
grupo contiene un átomo de carbono altamente electrofílico que puede ser atacado por
diferentes grupos nucleófilos provistos de hidrógenos lábiles, como es el caso del grupo
hidroxilo, amina o tiol para dar uretanos, ureas o tiocarbamatos respectivamente, o con agua
para mediante el Transposición de Hofmann dar una amina como se puede observar en la
figura de la derecha. El hecho de que se libere CO2 mediante esta última reacción, es
aprovechado para la síntesis de espumas de poliuretano.

Además de las reacciones presentadas en la figura de la derecha, a elevadas concentraciones


del grupo isocianato y a altas temperaturas, el grupo isocianato puede reaccionar con uretanos
para dar grupos alofanato o con ureas para dar grupo Biuret. En ambas reacciones el grupo N-
H del uretano o urea, reacciona con el isocianato formando un punto de entrecruzamiento en
la red polimérica. Cuando el propósito es obtener materiales termoplásticos estas reacciones
son consideradas laterales y pueden ser evitadas llevando a cabo la reacción a temperaturas
moderadas. Sin embargo, cuando se pretende obtener un poliuretano entrecruzado estas
reacciones deben ser consideradas como interesantes.

La POLIMERIZACIÓN

polimerización se logra haciendo lograr moléculas de diisocianato difuncionales (OCN-R-NCO)


con dibases (HO-R´-OH, HN-R´´-NH, o HS-R´´´-SH, por ejemplo) en proporción estequiométrica
(NCO/OH= 1), lo que hace que las moléculas comiencen a unirse por ambos lados del grupo
diisocianato hasta dar lugar a un polímero de alto peso molecular.

La formulación de los poliuretanos depende mucho de la aplicación final para la cual quieran
ser empleados. En general, la reacción de formación del polímero, común en todos ellos, es
una policondensación que da lugar a cadenas poliméricas unidas mediante grupos uretano.
Normalmente su formulación se basa en la combinación de dioles(HO-R-OH) de baja o media
masa molecular (1000-2000 g/mol) combinados con diisocianatos(NCO-R'-NCO). Los dioles
proporcionan un carácter elástico, flexible y tenaz al material por lo cual sus segmentos en la
estructura molecular se denominan "segmentos flexibles". Además según la aplicación
deseada, los requisitos y las solicitaciones a las que se verá sometido el material final se
pueden añadir diferentes moléculas con grupos funcionales de carácter básico y con grupos
hidrógeno lábiles (-OH, -NH2, -SH, principalmente) para conferir a la estructura polimérica
segmentada y con diferentes propiedades. Los diisocianatos junto con estas otras moléculas
difuncionales añadidas forman parte de la estructura molecular que los químicos denominan
"segmentos rígidos".

POLIOLES

Los poliuretanos suelen ser preparados a base de dioles de medio peso molecular (500-2000
g/mol). Estos suelen comprender alrededor del 50-60% masa del peso total del poliuretano, y
suelen ser parte del denominado «segmento flexible». Comercialmente se presenta como una
mezcla cuidadosamente formulada y balanceada de glicoles (diferentes tipos de dioles para
proporcionar diferentes características). Se pueden formular mezclados con agentes
espumantes y otros aditivos tales como aminas, siliconas, agua, agentes de expansión y
catalizadores organometálicos; condicionan la reacción y dan las características a la espuma
final. La apariencia es como miel viscosa y en ocasiones puede tener un fuerte olor amoniacal.
Los dioles más comunes son:

Poliéteres

Poliésteres

Policarbonatos

La resistencia a la degradación hidrolítica de los poliuretanos suele venir determinada, en gran


medida, por el diol empleado y esta sigue la secuencia (de mayor resistencia a menor):

Policarbonatos > Poliéteres > Poliésteres

DIISOCIANATOS

Lista de diisocianatos más comunes

Comercialmente, el segundo componente es una mezcla de isocianatos, a veces


prepolimerizados con algunos dioles, con un contenido de grupos isocianato, -NCO, que puede
variar desde el 18 al 35 % en funcionalidad.

Algunos diisocianatos son como el diisocianato de 4,4´-difenil metano (MDI) son sólidos a
temperatura ambiente, mientras que otros como el diisocianato de 1,6-hexametileno (HDI)
son casi transparentes y fluidos. En ocasiones son mantenidos en atmósfera seca de nitrógeno.
La estructura molecular del diisocianato es un factor determinante en las propiedades finales
del poliuretano y es un factor importante que afecta a la cristalinidad7 y propiedades
mecánicas finales.8 Otras propiedades como la biodegradabilidad o biocompatibilidad,9
cinética de reacción10 o carácter hidrofílico también varían con el tipo de diisocianato
empleado en su preparación. Los diisocianatos tienen además propiedades adhesivas muy
apreciadas, por lo que también sirven de aglomerantes para fabricar bloques poli-material. Un
ejemplo de aplicación sorprendente es su uso para aglomerar piedras y formar rompeolas para
proteger costas.

A nivel industrial, los diisocianatos más utilizados son el diisocianato de tolueno (TDI) y el
diisocianato de 4,4´-difenilmetano (MDI), que componen el 95 % de los poliuretanos
comerciales. Dentro de los anteriores el TDI más utilizado es el denominado TDI 80:20, mezcla
formada por 80 % del isomero 2,4 y 20% del isómero 2,6.

Sin embargo, debido a su estructura aromática con dobles enlaces conjugados a lo largo de la
cadena del segmento rígido, presentan inconvenientes como inestabilidad a la radiación
ultravioleta,1que los hacen amarillear a corto plazo.

También podría gustarte