Está en la página 1de 3

TEMA 2.

Trastornos emocionales

CONTENIDOS:
 Trastornos de ansiedad
 Trastornos depresivos

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TEMA 2


Los trastornos emocionales (trastornos de ansiedad y depresión) son fenóme-
nos muy comunes durante la infancia y la adolescencia, constituyendo uno de los gru-
pos de problemas de mayor prevalencia en el marco de la psicología clínica.
Aunque los estudios epidemiológicos sobre los trastornos de ansiedad han
arrojado datos dispares, con estimaciones de la tasa de prevalencia que varían entre el
5% y el 20%, estas dependen del tipo de estudio y del tipo de trastorno (las fobias sue-
len ser los trastornos más prevalentes). En concreto, algunos estudios indican que,
aproximadamente, entre el 2,5% y el 5% de los niños y adolescentes cumplen los crite-
rios para los trastornos de ansiedad en algún momento de su vida (Costelo, Mustillo,
Erkanli, Keeler & Angold, 2003; Ford, Goodman & Meltzer, 2003).
En cuanto a la prevalencia puntual de la depresión mayor en la población infan-
til general suele oscilar entre el 0,5% (para los menores de 6 años) y el 6,5% (para los
adolescentes, a partir de 13 años) (Méndez, Olivares y Ros, 2001).
En este tema se abordan tres cuestiones de especial relevancia actual en el
campo de los trastornos emocionales infantojuveniles.
En primer lugar, se analizarán los trastornos de ansiedad en cuanto a sus carac-
terísticas clínicas, factores de riesgo, tratamiento y prevención. Acorde con esta
perspectiva, el trabajo publicado por Rapee, Schniering y Hudson (2009), e incluido en
el “Material Complementario”, da cuenta ampliamente de estos aspectos, centrándose
fundamentalmente en la etiología y tratamiento de dichos trastornos. Aunque no
constituye materia de examen, es muy aconsejable su lectura.
En segundo lugar, nos centramos en la psicopatología y tratamiento de los
trastornos emocionales desde el nuevo enfoque transdiagnóstico, el cual puede ser
aplicado tanto a la población adulta como en niños y adolescentes. Esta moderna
perspectiva enfatiza la conceptualización dimensional de la psicopatología (i.e., psico-
patología transdiagnóstica) y el tratamiento (terapia cognitivo-conductual transdiag-
nóstica) de los trastornos mentales, y pretende solucionar algunas de las insuficiencias
de los enfoques basados únicamente en el diagnóstico categorial y el tratamiento foca-
lizado en trastornos específicos [para conocer el fundamento de esta nueva perspecti-
va, véase el artículo de Sandín, Chorot y Valiente (2012): Transdiagnóstico: Nueva fron-
tera en psicología clínica].
Un problema importante con implicaciones diagnósticas y terapéuticas viene
dado por la elevada comorbilidad que se observa en los trastornos de ansiedad, y es-
pecialmente durante la infancia y la adolescencia. En niños y adolescentes los trastor-
nos de ansiedad raramente ocurren de forma aislada; se ha estimado que entre un
40% y un 60% de los niños con ansiedad suelen cumplir los criterios para más de un
trastorno de ansiedad, lo cual puede reflejar tanto inconsistencias en la delimitación
de los criterios de diagnóstico como la existencia de factores de riesgo comunes a los
distintos trastornos (Sandín, Chorot y Valiente, 2012). Además, un aspecto importante
es que la mayor parte de los trastornos de ansiedad que experimentan los niños per-
duran durante toda la vida si no son adecuadamente tratados. Entre todas las terapias
conocidas actualmente (psicológicas o farmacológicas), la terapia cognitivo-conductual
(TCC) constituye sin duda la forma de tratamiento más eficaz para superar los trastor-
nos de ansiedad. La aplicación de la TCC en niños y adolescentes implica tener en
cuenta los patrones evolutivos de estos; por ejemplo, ciertos miedos y reacciones de
ansiedad que experimentan los niños suelen producirse de forma normal durante cier-
tos periodos del desarrollo cognitivo del niño, y en cierto modo pueden constituir res-
puestas normales asociadas a dicho desarrollo. En el libro TCC de los trastornos de an-
siedad: Innovaciones en niños y adolescentes (Sandín, Chorot y Valiente, 2016) se des-
criben algunas de las principales innovaciones relacionadas con la TCC aplicada a los
trastornos de ansiedad que se dan durante el periodo infantojuvenil. Además de exa-
minar la eficacia de los principales protocolos de TCC aplicados en esta población, se
discuten algunas innovaciones recientes, tales como la utilidad de los incrementadores
de la TCC (p.ej., D-Cicloserina), el uso de las tecnologías de la información y la comuni-
cación (TICs), y los nuevos enfoques basados en el transdiagnóstico y el aprendizaje
inhibitorio.
Finalmente, consideramos relevante en este tema los abordajes preventivos de
la depresión en niños y adolescentes. La prevención de las dificultades emocionales
en la infancia y la adolescencia está cobrando actualmente un peso indiscutible, ha-
biendo pleno acuerdo entre todos los profesionales implicados, en que el bienestar
psicológico se basa en el equilibrio emocional, en unas relaciones interpersonales satis-
factorias, y en un desarrollo personal adecuado. La infancia y la adolescencia son eta-
pas cruciales para adquirir y desarrollar unos recursos y competencias psicológicas que
les capaciten para sentir, actuar y pensar de forma más beneficiosa, que les fortalez-
can y protejan frente a esas dificultades y les permitan evolucionar favorablemente,
tanto a nivel emocional, como a nivel interpersonal. Ello hace necesaria, sin duda y en
primer lugar, la concienciación de su importancia, y como consecuencia de ello, la im-
plantación en el ámbito escolar de programas dirigidos a la prevención primaria de
problemas emocionales en la adolescencia. Por ello, en este bloque incluimos como
“Material Complementario” el libro de Méndez, Llavona, Espada y Orgilés que presenta
“FORTIUS”, un programa de prevención activa en 12 sesiones, centrada en el niño de 8 a
12 años, cuyo objetivo es fortalecerle psicológicamente, dotándole de competencias que
le ayuden a sentir, actuar y pensar de una forma más beneficiosa en el ámbito académi-
co. Este programa pretende potenciar los factores de protección y disminuir los factores
de riesgo personales, preparando al niño para hacer frente a las dificultades emocionales
e interpersonales, de modo que le permita minimizar el malestar y prevenir los proble-
mas psicológicos derivados de ellas, contribuyendo a desarrollar una personalidad salu-
dable, a fomentar su bienestar y, por ende, a mejorar su calidad de vida. Asimismo, den-
tro de la sección de “Material Complementario”, incluimos el trabajo de Sánchez-
Hernández, Méndez y Garber (2014), que describe algunos de los programas preventi-
vos más eficaces para el trastorno depresivo en niños y adolescentes, y que, aunque
tampoco constituye materia de examen, consideramos muy recomendable su lectura.

OBJETIVOS:
 Conocer las características clínicas y principales factores de riesgo asociados a
los trastornos emocionales en niños y adolescentes.
 Identificar las principales causas (modelos etiológicos) implicadas en el inicio y
mantenimiento de los trastornos emocionales infantojuveniles.
 Capacitar para identificar, seleccionar y aplicar las diferentes técnicas de inter-
vención más eficaces en el abordaje de estos trastornos.
 Finalmente, el alumno deberá ser capaz de diseñar una propuesta de programa
de prevención en relación con estos trastornos.

Para llevar a cabo estos objetivos, el alumno dispone de (a) un artículo en for-
mato pdf y un libro que constituyen el Material básico del tema (a partir de este mate-
rial se elaborarán las pruebas objetivas del examen), y (b) Material Complementario
(disponible en pdf, o referido bibliográficamente, en la web de la asignatura) para am-
pliar y profundizar en estos contenidos. Ambos tipos de materiales podrán ser utiliza-
dos, en su caso, para la preparación del caso práctico.

También podría gustarte