Está en la página 1de 2

26/5/2016 Lección 35. Parámetros de monitoreo y seguimiento.

Lección 35. Parámetros de monitoreo y seguimiento.
La decisión de emplear la ANM como remedio debe ser adecuadamente soportada en una exhaustiva caracterización del sitio
específico: ya que es necesario que esta sea más compleja y detallada que cuando se trata de aplicar un método activo. También
se requiere la obtención de elementos adicionales, por ejemplo: evaluar las contribuciones de la sorción, la dilución y la dispersión
a las aguas subterráneas contaminadas (Mateu, 2008).

Una evaluación cuantitativa de la masa contaminante, el flujo del agua subterránea incluyendo caminos preferenciales, la
distribución del contaminante entre fases y la partición entre suelo y agua, suelo y gas, y las tasas de transformación biológica y
no biológica, además de saber cómo todos estos factores varían con el tiempo, son también necesarios para una adecuada
decisión acerca de la viabilidad de la ANM (Mateu, 2008).

El monitoreo consiste en la caracterización inicial del sitio y/o material a remediarse, debe de realizarse un monitoreo de por lo
menos un muestreo con los respectivos análisis cada 6 meses y una caracterización final una vez concluidos los trabajos (Orosco
Verdezoto & Soria Guano, 2008), el cual muchas veces no se sabe cuando será. Los marcos temporales requeridos para la ANM
son a menudo más largos que los requeridos para otros remedios activos, lo que incrementa la incertidumbre asociada a las
determinaciones de las tasas de atenuación, y a todo aquel factor sobre el cual deba ser efectuada una predicción a futuro
(Mateu, 2008).

Se determinan la mineralización y se mide el contenido de hidrocarburos, se deben hacer recuentos bacterianos al inicio y final del
experimento, para esto se deben realizar siembras periódicas en medios de culĕvo selecĕvos, en las cuales se determinarán las UFC/g suelo de
bacterias heterótrofas e hidrocarbonoclastas. Los aislamientos bacterianos que crecen en culĕvo uĕlizando el diesel como única fuente de
carbono deben ser caracterizados por métodos bioquímicos y moleculares (Arrieta Ramírez, 2011); también se debe determinar el contenido
de nitratos, nitritos y amonio de manera semanal (A. J. Acuña et al., 2008), y se deben medir variables de control como humedad, tempratura,
pH y potencial redox (Arrieta Ramírez, 2011).

Diferentes factores deben ser puestos en consideración como la clasificación del recurso afectado, el tiempo estimado en que el
recurso tenga un determinado uso; condiciones subsuperficiales que pueden llegar a afectar en el largo plazo otros recursos
cercanos; determinación de las masas de contaminantes y los análisis predictivos (Mateu, 2008).

Existen múltiples métodos para evaluar los procesos de biorremediación, entre los que se encuentran:

Métodos no moleculares:

 Cultivo y número más probable de organismos con actividad catalitica (NMP).

 Patrones de utilización de sustrato (BIOLOG).

 Respirometría (metabolismo aeróbico).

 Evaluación del potencial redox (metabolismo anaeróbico).

 Análisis de biomasa (acido muriámico para bacterias, ergosterol para hongos).

 Análisis de la formación de sub productos, metabolitos o desaparición de sustratos en el terreno, aguas contaminadas y/o
percolados de pilas de biorremediación.

Uso de técnicas de análisis químico:

 Predicción de biodegradabilidad mediante modelos (QSBRs): Acidos grasos de los fosfolípidos (PLFAs).

 Enzimas en suelo (deshidrogenasas, lipasas, ureasas, fosfatasas ácidas y alcalinas).

 Métodos inmunoquímicos: (Elisa para el contaminante, inmunofluorescencia directa).

 Metodos moleculares: Razón rDNA/rRNA 16S (RNA aumentado en condiciones de alto metabolismo).

 PCR / microarreglo para genes catabólicos especie específicos.

 Biosensores.

Métodos analíticos para estimar el grado de biorremediación.

 Mecanismos mixtos de remediación abióticos +bióticos.

 Reacciones químicas o procesos físicos que complementan los procesos de biorremediación.

 Reacciones de fenton en hongos ligninolíticos.

 Fotocatálisis mediada por TiO2.

 Oxidación por Ozono, Permanganato, Ion ferrato (FeVI) .

 Reacción de Fenton: Fe2+ + H2O2 ­­­­> Fe3+ + .OH + OHFe3+ + H2O2 ­­­­> Fe2+ + .OOH + H+

 Adición: OH + C6H6 ­­­­> (OH)C6H6.

 Abstracción de hidrogeno: OH + CH3CH2OH ­­­­> CH2CH2OH + H2O.

 Transferencia de electrones: OH + [Fe(CN)6] 4­  ­­­­> [Fe(CN)6] 3­  + OH.

 Interacción con otros radicales: OH + OH ­­­­> H2O2.

Durante todo el desarrollo del proceso de biorremediación, la monitorización juega un papel clave en la evaluación de la
efectividad del trabajo, con el objeto de evaluar la desaparición del contaminante con el tiempo y la disminución del riesgo para el
medio receptor (Shannon & Unterman, 1993). En este sentido es necesario distinguir entre la desaparición de contaminantes por
fenómenos físicos o químicos y por la acción biológica, para lo cual se aplican diversos procedimientos, como el análisis de
biomarcadores (Bragg, Prince, Harner, & Atlas, 1994; Rodríguez Gallego & Sánchez Martín, 2003).

Para asegurar la correcta ejecución y un progreso adecuado del tratamiento se debe llevar a cabo un plan de control y
seguimiento del sistema, los cuales se pueden observar en la Figura 38.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358025/Material_online/leccin_35_parmetros_de_monitoreo_y_seguimiento.html 1/2
26/5/2016 Lección 35. Parámetros de monitoreo y seguimiento.

Figura 38: Diagrama de flujo para evaluar la implementación de la atenuación natural, adaptado de
ITRCWG & RTDF, (1999).
Y para una correcta optimización se deberán controlar los siguientes puntos:

1.  Control de las condiciones de degradación y biodegradación. Se registrará la variación de concentración de TPH, BTEX, COV’s,
CO2 desprendido y oxígeno disuelto, variación de nutrientes (N, P, etc).

2.  Control de los parámetros que afectan directamente en el funcionamiento del sistema (Arrieta Ramírez, 2011).

No debe desesĕmarse que la necesidad de controles y monitoreos de largo plazo implican voluntad insĕtucional
firme y estable para su mantenimiento durante largo ĕempo y, por sobre todo, la provisión de los recurso
económicos para su realización (Mateu, 2008).

« Anterior | Siguiente »

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358025/Material_online/leccin_35_parmetros_de_monitoreo_y_seguimiento.html 2/2

También podría gustarte